Una mano del gobierno de Nicolás Maduro ni se entera de lo que la otra hace en el Sáhara Occidental, la ex colonia española que Marruecos se anexó ilegalmente desde 1975. Mientras el chavismo promete solidaridad al movimiento independentista saharaui del Frente Polisario, las empresas petroquímicas del Estado venezolano le siguen comprando al invasor valiosos cargamentos de fosfato extraídos de minas en los territorios ocupados.
En la reunión del lunes la MUD solo alcanzó un acuerdo: evaluar la pertinencia de que la alianza respalde el Congreso de Ciudadanos que promueve organizar María Corina Machado. De resto, fue una jornada de escaramuzas y recriminaciones. A las viejas heridas no cicatrizadas se suma ahora la desconfianza. Esta es la historia del último pleno que presidió Ramón Guillermo Aveledo.
Del Fonden salieron 9 millones de dólares para enviar casas prefabricadas a Guatemala, Bolivia, Cuba y Nicaragua; se compraron acciones de empresas nacionalizadas por 700 millones de dólares y se desembolsaron 46 millones para un edificio de uso diplomático en Moscú. Los periodistas Eyanir Chinea y Brian Ellsworth, desde Reuters, se tomaron en 2012 la tarea de pasearse por cada uno de esos casos; un trabajo que Armando.info republica y que vuelve a dar de qué hablar ahora que el gobierno ha anunciado emplear ese y otros fondos para fortalecer las reservas internacionales.
Como el presidente, Mathieu Pigasse ama el rock, es de izquierda y mantiene amistad con Cristina de Kirchner y Rafael Correa. Pero hasta allí los paralelismos: formado en las escuelas de la élite francesa, pasa por editor y escribe libros. Podría ser como Piketty pero prefiere la acción en Lazard, la mayor empresa mundial de asesoría financiera. Le organizó a Rafael Ramírez una reunión con inversionistas en Londres y ahora gestiona la reestructuración de las cuentas públicas venezolanas.
Desde el lunes en la noche y la madrugada del martes 22 de julio comenzó el desalojo de la Torre de David. La edificación, que estaba destinada a ser un gran centro de oficinas, nunca culminó y terminó en manos de expresidiarios que tomaron el control del lugar. En abril de 2014, el periodista Ewald Scharfenberg contó en El País cómo era el funcionamiento de la Torre a partir de una visita que realizó al sitio en octubre del año anterior. Armando.info reproduce esta historia con autorización del autor.
Visionario, provocador u oportunista: da lo mismo. Robert Ménard, el fundador de una de las organizaciones internacionales de libertad de prensa más importantes, Reporteros sin Fronteras, rompió todos los moldes del activismo para pasar a ser de un apóstol de izquierda a alcalde en nombre del Frente Nacional, el partido xenófobo de Jean-Marie y Marine Le Pen. En esos tumbos ideológicos, atravesados por la ambición de poder, fue dejando una estela de escándalos, inquinas y suspicacias. Fotos: Andreina Mujica
Este reportaje debió salir publicado en la edición dominical del 16 de marzo del diario Últimas Noticias. Al final, esta historia no se contó en sus páginas. ArmandoInfo comparte el trabajo que debió salir ese día. La plaza Altamira es el epicentro de los enfrentamientos en Caracas. Manifestantes y GNB coliden todos los días, hasta el cansancio.
Cabudare es uno de los nombres del infierno desde febrero. La ciudad-dormitorio que se extiende a un costado de Barquisimeto es escenario de una batalla en la que universitarios y vecinos sufren el asedio de los grupos de choque del oficialismo.
La multilaureada disidente y bloguera cree que los destinos de Cuba y Venezuela están “indisolublemente ligados”. Dice que en las calles de la isla se teme a un corte de la ayuda venezolana y un regreso de las dificultades, pero también se cree que tal vez sea necesario.
Tiene un costado de Mesías: puede decirse que con su poder ha salvado de la quiebra al complejo industrial del aluminio en el estado Bolívar. Pero como representante de Glencore e intermediario de operaciones comerciales controvertidas, también ha hecho gala de codicia.
Las mismas caras se hacen pasar por representantes de la trasnacional Glencore ante la industria básica del aluminio, y, al mismo tiempo, de empresas nacionales. Cambiando de sombreros consiguen duplicar oportunidades de negocios y hasta mercancía a precios de dólar oficial.
Más que una simbiosis, las empresas estatales del aluminio en Guayana han establecido una relación de subordinación con Glencore, el mayor comercializador de “commodities” en el mundo. Con esta nota, se inicia una serie de tres entregas sobre los negociados con el aluminio venezolano entre privados y funcionarios públicos.
AMPLIACIÓN: Los traficantes salvajes del cardenalito El Ministerio Público promete investigar los movimientos de las mafias que comercian con especies del país.
Hugo Chávez promovió esta urbanización de 5.000 viviendas como una utopía socialista para su natal Barinas. Hecha realidad con participación de un consorcio chino, terminó fundada sobre una trama subterránea de componendas, negociados y arbitrariedades.
Hasta 30 veces se revaloriza el precio de un ejemplar de Carduelis cucullata desde los montes del estado Lara hasta los mercados globales de criadores y coleccionistas. Tal vez solo queden 400 silvestres, todos en Venezuela. Y mientras menos hay, más raros, caros y codiciados se vuelven. Conoce la lógica cruel del circuito que comercia ilegalmente –bajo amparo de la desidia y complicidad oficiales- con esta especie de ave, rumbo a la extinción.
Los "zares del etanol" son una nueva generación de empresarios que lideran una industria dependiente de subsidios estatales, lobby y créditos en condiciones muy favorables otorgados por organismos multilaterales.
Respuestas de Moris Beracha enviadas por escrito a ICIJl Ante las acusaciones del síndico John Carney en las que involucra a Moris Beracha como un aliado de Illarramendi en la estafa que él realizó, el empresario venezolano alega que él ha sido una víctima más del Ponzi y que no tenía conocimiento de las operaciones fraudulentas realizadas por Francisco Illarramendi.
Samuel Maya Mayzel, ya fallecido, fue uno de los implicados en la célebre causa de La Vuelta, una pirámide del estado Zulia que estafó a medio millar de inversionistas entre los años 2003 y 2005. Justo en los tiempos en que lideraba la fraudulenta empresa, registró, junto a tres socios más, una compañía en las Islas Vírgenes Británicas.
Maritza Bastidas era empleada de la gobernación del estado Zulia y, según testimonios de sus enemigos políticos, secretaria del exgobernador Manuel Rosales. Lo cierto es que entre 2007 y 2008 Bastidas vivió una era de oro. En esa época compró dos propiedades en Estados Unidos por un millón de dólares y constituyó una empresa que terminó siendo de uno de los hijos de Rosales. Poco antes, la antigua funcionaria había registrado dos compañías en las Islas Vírgenes.
Una organización creada por los empresarios Frankiln Durán y Carlos Kauffmann, otorgaba referencias a venezolanos para facilitar el registro de sus empresas en paraísos fiscales. Los personajes, vinculados al caso del maletín de los 800 mil dólares confiscadso en Buenos Aires y procedentes de Venezuela, también tuvieron una firma en las Islas Vírgenes Británicas.
El esquema Ponzi, que Francisco Illarramendi encabezó, le costó mucho dinero a –entre otros- empresarios como Oswaldo Cisneros y al fondo de pensiones de la petrolera estatal Pdvsa. Su funcionamiento no se explica solo con la actuación del operador financiero que le da nombre, juzgado en una corte federal de Estados Unidos. Necesitó un elenco de cómplices, funcionarios sobornados y, cómo no, empresas offshore.
Especialistas indican que, si bien para los venezolanos es legal tener inversiones en paraísos fiscales, lo ilícito es dejar de declararlas. La sanción penal contemplada para ello en las normas tributarias se queda, sin embargo, como una mera declaración de intenciones. Como no hay ni infraestructura ni disposición para supervisar efectivamente, todo descansa en la buena fe y transparencia de los contribuyentes. Virtudes que no abundan.
Las inversiones de venezolanos en paraísos fiscales han estado en crecimiento, a pesar de que ya en 2007 las empresas que gestionan el registro offshore sospechaban que la tendencia podía estar encubriendo el flujo de dinero de la subversión colombiana hacia Estados Unidos. Políticos, funcionarios del Estado, empresarios y simples ciudadanos acuden a través de intermediarios para proteger su patrimonio o esconder operaciones financieras nada “kosher”.
VENEZUELA OFFSHORE ¿Cuál es el origen de este informe, Venezuela offshore, como parte del mayor trabajo de investigación periodística trasnacional de la historia? ¿Por qué es oportuno y relevante saber cómo llegan los dineros blancos, grises y negros de los venezolanos a los llamados paraísos fiscales, y qué hacen allí? Aquí se lo contamos.
El siguiente reportaje de la “Confidencial”, desde Managua, radiografía un mecanismo por el que un operador financiero del sandinismo, Francisco López Centeno, hace circular fondos de la cooperación venezolana, a través de un oscuro intermediario ruso, para alimentar las arcas de sus propias empresas privadas.
En Guatemala se encuentra una ciudad maya de proporciones colosales, famosa y desconocida a la vez: El Mirador. Un trabajo de Plaza Pública muestra cómo este sitio -definido como "un diamante en bruto" por el arqueólogo norteamericano Richard Hansen- desata conflictos, calienta las mentes y atrae codicias.
El reportaje sobre la carretera interoceánica que pasa por Bolivia, Brasil y Perú registró fotos y videos. Una galería muestra los mejores registros.
Quinta entrega Última entrega del reportaje "La autopista de la selva". Protagonistas de la sociedad civil en Brasil, Bolivia y Perú han luchado contra los problemas que ha traído la carretera interoceánica a sus comunidades.
Cuarta entrega La carretera interoceánica atrae a miles de personas en busca de oportunidades, los pueblos que los reciben no dan abasto para brindarles servicios, la violencia criminal crece y la calidad de vida se deteriora.
Tercera entrega Desde siempre hubo madereros y mineros en la Amazonía donde se encuentran Perú, Bolivia y Brasil, pero con la carretera interoceánica la destrucción de la selva se tornó caótica y desborda el miope control oficial.