La libre circulación del dólar en Venezuela tuvo previsibles consecuencias: la reaparición de productos en el lánguido mercado venezolano, una ligera reactivación de la economía -sobre todo en el sector comercio y servicios- y un espejismo encapsulado en la frase “Venezuela se arregló”.
Esa supuesta perestroika criolla generó frágiles burbujas de lujo y consumo sobre la economía más hiperinflacionaria y rezagada del continente, que a diario sigue expulsando a miles de venezolanos fuera de las fronteras. Una bestial contradicción que se palpó claramente en nuestra investigación sobre la venta de una mansión en Caracas por 20 millones de dólares, un precio comparable solo con propiedades muy exclusivas en lugares como Malibú o la Riviera francesa.
Junto con la contradicción económica encontramos, en otra gran investigación, la eterna incoherencia ideológica del llamado socialismo del s.XXI, esta vez protagonizada por funcionarios que juraron lealtad a la autodenominada Revolución Bolivariana pero crearon empresas y negocios al sur de Florida, bastión del exilio criollo en Estados Unidos, y estandarte del capitalismo que tanto aseguraron adversar. La serie Miami Nostro demostró que más de 700 nombres de dueños de compañías registradas en la “ciudad del sol” coinciden con los de funcionarios de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
En un claro panorama económico que privilegia a los nuevos grupos cercanos al régimen de Miraflores, revelamos cómo casi un centenar de compañías, la mayoría de origen desconocido y curriculum sospechoso, siguen protagonizando esquemas irregulares en perjuicio de Pdvsa y de las arcas públicas. Utilizados por la petrolera estatal como intermediarios para vender crudo y evadir las sanciones impuestas por Estados Unidos, los traders que se supone iban a ayudar a Pdvsa a colocar el petróleo venezolano en mercados internacionales le han despojado de cargamentos y sumado una deuda con el Estado que supera los 8.000 millones de dólares.
Cerramos el año con una serie de artículos que muestran la otra cara de la Venezuela burbuja: un país comandado por un régimen que ha trastocado a sus principales cuerpos de inteligencia -el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim)-, convirtiéndolos en bandas de esbirros que desaparecen y torturan a sospechosos de disidencia política. Lo hacen, además, haciendo uso de “casas de tortura” ubicadas en plena capital del país, en propiedades incautadas a menudo en el este de la ciudad, de predominante clase media-alta.
Estas investigaciones se siguen haciendo en el contexto de asedio público, bloqueo digital y censura que caracteriza actualmente al ecosistema de medios en Venezuela. Mantenemos el foco en producir historias robustas, sustentadas y verificables, haciendo uso de herramientas innovadoras así como del reporterismo más clásico y responsable.
Gracias por acompañarnos este 2022. Conoce nuestros logros de los últimos cuatro meses de gestión en este 15° Informe de Transparencia.
Primero estuvo en 26 millones de dólares, y ahora tiene un precio de promoción de 20 millones, pagaderos en criptomonedas. Entre corredores de Florida y, luego, en las redes sociales, la puesta a la venta de una quinta espectacular en la capital venezolana causó conmoción. ¿Tanto así se arregló el país?, provocaba preguntar, y en medio del delirio de cifras, más parecidas a los ‘asking prices’ de mercados calientes del ladrillo como Miami o las Baleares, quedó claro que la debacle chavista ha dejado intactos algunos rincones de opulencia.
De las casas frente al mar en Anzoátegui, a las lujosas torres de 20 pisos en la “zona rosa de Caracas” y, de ahí, a los muelles de las refinerías de Pdvsa. El abrupto y variado ascenso de los hermanos Perdomo, dueños de la Constructora HP, tiene su más reciente expansión en los complejos refinadores petroleros, en los que los contratos son aprobados por funcionarios militares cercanos al chavismo.
Más de 700 nombres de dueños de compañías de la llamada Ciudad del Sol coinciden con los de funcionarios de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Un cruce de 128.082 oficiales y autoridades de Venezuela con el registro de empresas de Florida advierte que en los más de siete millones de venezolanos en el exterior hay ex funcionarios que mudaron propiedades, negocios y hasta modos de vida, desde el país del control cambiario a la tierra del libre mercado.
Una suerte de pillaje institucionalizado nutre el patrimonio de bienes raíces de los cuerpos de seguridad del Estado chavista, en particular de la Contrainteligencia Militar, que se ha hecho de inmuebles por lo general ubicados en urbanizaciones del este de la capital venezolana. En algunas de esas ‘casas seguras’, dedicadas al secuestro, la extorsión y la tortura de adversarios políticos, los servicios secretos atormentan a sus víctimas, rehenes o desaparecidos, mientras no están a la orden de los circuitos judiciales. La presente es la entrega inicial de una serie que radiografía esos lugares y el horror que los habita.
Una suerte de pillaje institucionalizado nutre el patrimonio de bienes raíces de los cuerpos de seguridad del Estado chavista, en particular de la Contrainteligencia Militar, que se ha hecho de inmuebles por lo general ubicados en urbanizaciones del este de la capital venezolana. En algunas de esas ‘casas seguras’, dedicadas al secuestro, la extorsión y la tortura de adversarios políticos, los servicios secretos atormentan a sus víctimas, rehenes o desaparecidos, mientras no están a la orden de los circuitos judiciales. La presente es la entrega inicial de una serie que radiografía esos lugares y el horror que los habita.
Esta investigación fue realizada gracias al apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Regional en América Latina (CAPIR), liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).
Más de 700 nombres de dueños de compañías de la llamada Ciudad del Sol coinciden con los de funcionarios de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Un cruce de 128.082 oficiales y autoridades de Venezuela con el registro de empresas de Florida advierte que en los más de siete millones de venezolanos en el exterior hay ex funcionarios que mudaron propiedades, negocios y hasta modos de vida, desde el país del control cambiario a la tierra del libre mercado.
En el submundo de las operaciones encubiertas, el venezolano Martín Rodil se hizo una carrera y fama de agente con poderes casi mágicos para identificar y ayudar a entregar a informantes, corruptos del chavismo y narcotraficantes ante la justicia estadounidense. Sus logros podrían convertirlo en un héroe de la democracia, si acaso no fuera suficiente su éxito como consultor privado. Pero ahora en España se inicia un proceso judicial en el que se le investiga bajo sospecha de que extorsiona a los mismos fugitivos a los que debe entregar.
Medios
Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), Moncloa.com, Armando.info
A medida que la censura adopta nuevas formas de sofisticación mayor es nuestro compromiso por hacer un periodismo riguroso y de calidad. El más reciente informe de #FreedomOnTheNet de Freedom House sobre la libertad de internet en Venezuela, reseñó las herramientas usadas por Armando.info en las redes sociales para hacer llegar todos sus contenidos por encima de las restricciones implementadas desde el poder en una clara forma de censura que viola el derecho a la información.
Mientras, el Observatorio Digital ProBox, en su Informe Anual "Twitterzuela 2021: Propaganda y Desinformación como Política de Estado", presentó los hallazgos más destacados del análisis sociopolítico de la red social Twitter en Venezuela, Cuba y Nicaragua. Allí, destacó la campaña orquestada de manera sistemática en contra de Armando.info, a propósito de la investigación sobre el caso de Alex Saab en un intento por desprestigiar, calumniar y quebrar la credibilidad de nuestros periodistas y desempeño, favoreciendo la narrativa gubernamental.
En un resumen de dos años de investigación, Cazadores de fake news, mostró la evolución del patrón de desinformación en las redes sociales, particularmente en Twitter, donde en principio se usaron legiones de cuentas bot que buscaban darle aparente apoyo popular a Saab e inundar Twitter para nivelar el caudal de tweets negativos que recibía el empresario poco después de ser capturado. También se pudo comprobar la acción de varias empresas de marketing digital que impulsaron tendencias en esta red para pasar en 2021 a una operación más orgánica que derivó finalmente en el despliegue de varias campañas de estigmatización contra la prensa independiente, incluida Armando.info.
Las historias que publicamos tienen un alcance decisivo y generan interés tanto en Venezuela como en otros países. ¿Cuáles fueron los hallazgos claves, quiénes protagonizan los hechos, cómo se hizo la investigación? Lo cuentan nuestros periodistas en espacios de entrevistas en medios de comunicación nacionales y extranjeros.
El anuncio de los finalistas y ganadores del premio latinoamericano que reconoce, cada año, lo mejor del periodismo de investigación en el marco de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, el 11 de noviembre de 2022. El jurado destacó los trabajos que, producto de búsquedas propias, han contribuido con la transparencia de los asuntos públicos en América Latina y El Caribe.
La organización no gubernamental Institute for Nonprofit news otorgó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) el premio por la asociación de informes al proyecto especial de Pandora Papers. El ICIJ compartió los archivos con 150 medios de comunicación, entre ellos Armando.info por Venezuela, y logró abarcar a más de 600 periodistas de 117 países, convirtiéndola en la colaboración más amplia de la historia del periodismo colaborativo y trasnacional.
Una prueba de que el trabajo investigativo de Armando.info trasciende lo editorial y geográfico es la referencia que organismos e instituciones garantes de los derechos humanos a escala mundial registran en documentos oficiales.
El 1 de noviembre de 2022 el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, anunció la continuidad de la investigación sobre el estatus de los derechos humanos en Venezuela. Acompañó su declaración con un informe que detalla los motivos de la decisión y entre ellos citó una investigación de Armando.info, publicada en 2019, que reveló en varias entregas el desempeño de los jueces y del sistema de justicia venezolano.
Los retos a los que se enfrenta el periodismo crítico, libre e independiente ameritan el permanente debate público. Como parte del ecosistema de medios y periodistas de investigación a escala global, desde Armando.info aportamos nuestra experticia en conferencias, talleres e incluso participamos en programas de capacitación orientados a promover las herramientas que permitan la sobrevivencia y, sobre todo, la calidad de proyectos periodísticos en la región. Tejemos redes, compartimos conocimientos y fortalecemos nuestra labor.
En Armando.info preservamos nuestra credibilidad respaldándonos siempre en la comprobación de cada uno de los datos que manejamos y publicamos. Mantenemos el foco independiente de nuestra gestión al margen de las distracciones que puedan sesgar los contenidos que presentamos a las audiencias.
Esta esencia nos protege en alguna medida de un entorno amenazante que solo busca salvaguardar el poder de unos pocos en detrimento de los intereses de la mayoría.
Frente a esto, la garantía del ejercicio de un periodismo independiente, que apueste por información plural, transparente y de interés público, necesita el apoyo de nuestra comunidad de lectores. Por eso seguimos trabajando en su crecimiento. Tu aporte es decisivo.
La crisis de financiamiento a la que se enfrenta el periodismo libre e independiente a escala mundial es un tema de discusión en paneles de expertos del mundo entero. Todos coinciden: si no se realizan intervenciones importantes, las sociedades se enfrentarán a un descenso masivo de la oferta de noticias como servicio esencial para la toma de decisiones informadas y para exigir responsabilidades al poder.
Tu apoyo es fundamental para la libertad de los medios de comunicación, el pluralismo, la independencia y la seguridad de los periodistas en todo el mundo, pero sobre todo en Venezuela.
Una sociedad comprometida con los valores democráticos es una aliada crucial para la sobrevivencia de la prensa libre.
Respalda nuestras investigaciones.