La ‘popstar’ barranquillera aparece domiciliada en Bahamas y con empresas de maletín en Luxemburgo y Malta, dos reconocidos paraísos fiscales, según encontraron dos medios españoles en los documentos de los llamados Paradise Papers. En la isla mediterránea protegió los derechos de sus obras intelectuales y marcas, valorados en 2009 en más de 31 millones de euros. Aunque asociada a iniciativas filantrópicas, la cantante no parece haber estado ni sorda ni ciega ante esta operación de ingeniería financiera urdida durante la gestión de su anterior manager y primer marido, Antonio De la Rúa. De hecho, el argentino fue desplazado por un abogado en la directiva de las empresas.
"La sociedad holding maltesa Tournesol Limited cumple con todos los requisitos legales para operar como tal. Toda la información correspondiente a esta entidad es pública y transparente". Esta es la contundente respuesta de Ezequiel Camerini, uno de los abogados de la cantante Shakira Isabel Mebarak Ripoll, la barranquillera pareja del futbolista del F.C Barcelona Gerard Piqué, cuando se le preguntó sobre Malta Tournesol Limited, la entidad que administra desde 2007 la cantante en esta isla mediterránea offshore y en la que la colombiana figura con domicilio fiscal en Bahamas.
El letrado, que admite la residencia de Shakira en Barcelona, justifica el domicilio en un paraíso fiscal de la vocalista, ya que "ella como artista internacional ha tenido diferentes residencias a lo largo de su vida profesional, estando siempre en total cumplimiento de las leyes de todas las jurisdicciones en las que reside".
La información que destapa el nombre de Shakira detrás de la entidad maltesa Tournesol Limited forma parte de la investigación mundial Paradise Papers, basada en el análisis de 13,4 millones de documentos procedentes de dos proveedores de servicios ‘offshore’ de Bermuda y Singapur y 19 registros mercantiles de jurisdicciones opacas. La filtración fue obtenida por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, que la compartió con elConsorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) para dirigir el trabajo que se publica en 96 medios de todo el mundo, entre ellos, The New York Times, The Guardian, Le Monde y Armando.info en Venezuela, y El Confidencial y La Sexta en exclusiva para España.
Lo cierto es que Shakira movió todos sus derechos entre dos empresas de su propiedad de Luxemburgo y Malta. Tournesol Limited, la sociedad maltesa de la cantante colombiana, recibió los derechos de “activos musicales, derechos intelectuales y marcas” en julio de 2009. La sociedad aumentó su capital en un euro (su capital pasa a valer 3.020.001€) pero con una prima de emisión asociada de 31.637.050 euros, "correspondientes al valor de sus activos musicales, derechos intelectuales y marcas”. Malta y Luxemburgo son países donde hay registradas miles y miles de sociedades, pero donde no tienen actividad alguna, lo que es propio de jurisdicciones opacas que favorecen la elusión y la evasión fiscal.
Los derechos habían sido valorados en 31.637.050 euros por la firma estadounidense Gelfand, Rennert and Feldman L.L.P. Tournesol Limited es propietaria a su vez de una empresa en Luxemburgo, ACE Entertainment S.àr.l., que es la que gestiona sus activos musicales y derechos. En Luxemburgo la tributación es muy baja. Shakira figura en los apuntes mercantiles al menos hasta 2016 y es “única accionista” de la sociedad maltesa. La creación de la sociedad coincide con un buen momento profesional de la cantante.
La entidad se creó en diciembre de 2007, en mitad de la gira Fijación Oral, tras su quinto disco Oral Fixation Vol. 2 (2005). En 2009, tres meses después de trasladar a Malta sus “activos musicales, derechos intelectuales y marcas”, Shakira publicó su sexto álbum de estudio, Loba.
Los 31 millones proceden de un ‘acuerdo de préstamo sin intereses’ entre ACE entertainment y Tournesol Limited. Ese aumento de capital se llevó a cabo mediante una prima de emisión de acciones, una forma de aumentar el valor de una sociedad compensando el valor de las acciones anteriores con otras nuevas de mayor cuantía. En este caso, añadieron una acción con valor de 1 euro pero que contenía una prima asociada por valor de esos 31 millones. El documento que explica la operación es emitido por el despacho de consultores maltés Busutlil & Micollef.
Ya anteriormente, en 2008, la sociedad pasó a tener un capital de 20.000 euros a 3.000.000 gracias a un cobro pendiente que la propia cantante tenía con otra sociedad suya holandesa, Geneurope Holding B.V., que tenía en ese momento sus derechos de marca, tal y se ha podido verificar. La política tributaria de Países Bajos facilita que su hacienda llegue a acuerdos secretos con multinacionales y sociedades para establecer regímenes de tributación baja.
El nombre de la sociedad maltesa de Shakira ya había sido publicado en la prensa británica en 2013. Llegó a aparecer en la demanda que presentó su ex pareja, el empresario argentino Antonio de la Rúa, en la que exigió a la cantante 100 millones de dólares por los beneficios de sus negocios conjuntos. En los documentos de Tournesol se especifica que ella es la única accionista, aunque De la Rúa figure como director entre 2008 y 2011. Precisamente fue 2011 el año en que la pareja finalizó su relación sentimental y profesional. Tras la salida de De la Rúa entra en la sociedad como director Ezequiel A. Camerini, el mencionado abogado de Shakira. Lo mismo ocurre en ACE Entertainment S.à.r.l, según los documentos del registro de Luxemburgo.
Por otro lado, y en sucesivas ocasiones, otro de los directores de la compañía solicita prórroga del periodo para presentar cuentas, debido que a que “más del 90% de los intereses de la compañía estaban fuera de Malta”. Esto lo hacen desde 2009 a 2014, ambos inclusive. Más tarde el 8 de julio de 2014, Tournesol reduce su capital de nuevo, anulando el préstamo de 31 millones que su subsidiaria le había concedido. Entretanto, cambian al menos dos veces de sede social, pero siempre dentro de Malta.
Cabe recordar que Antonio de la Rúa ya apareció en la filtración Bahamas Leaks, junto a su hermano y a otros socios argentinos, aunque dijo que había vivido en Bahamas y había mantenido negocios. La mencionada información apareció publicada en La Nación de Buenos Aires.
Por cierto, el letrado de Shakira hace hincapié en la extraordinaria movilidad geográfica de la cantante y reseña el domicilio de la colombiana en Bahamas donde vivió con su expareja Antonio de la Rúa. "Nuestro cliente ha sido residente en Bahamas desde el año 2004 y desde esa fecha mantiene una vivienda en dicho país. Durante los siguientes años, las obligaciones profesionales de Shakira le obligaron a viajar de manera continua y permanecer la mayor parte del tiempo en diferentes países. Entre ellas destaca la gira mundial Sale el Sol, con 110 conciertos por todo el mundo, de los que 62 fueron en 2011". Añade su abogado que "posteriormente, Shakira permaneció largas temporadas en los Estados Unidos, donde participó en el show de televisión The Voice".
Euzenando Azevedo tuvo puertas abiertas con Chávez en el Palacio de Miraflores y a la vez línea directa con el CEO Marcelo Odebrecht. Luego se convirtió en testigo clave en el desfile de las delaciones premiadas del caso Lava Jato. Entre tantos privilegios, sin embargo, su testimonio se quedó corto: de las cosas que dejó de contar resaltan unas cuentas bancarias en Suiza que revelan que guardó dinero con uno de los mismos comisionistas a los que había delatado, el abogado venezolano Héctor Dáger
La paradisíaca isla turística del Caribe venezolano se convirtió, poco después de la muerte del presidente Hugo Chávez, en el lugar de una trama vinculada a los paraísos fiscales. Hasta allí viajaron un dirigente de la coalición de extrema izquierda Syriza y hoy poderoso ministro del Gobierno griego, junto a un abogado chipriota especialista en negocios offshore que apareció en los Panama Papers. No sé sabe con quién se reunieron, pero sí cómo completaron su misteriosa odisea: a bordo de un jet privado de Majed Khalil, un empresario vinculado al régimen de Caracas.
El ex edecán del comandante revolucionario era cliente desde 2013 de Mossack Fonseca, que había registrado en su nombre una empresa en el paraíso fiscal de Seychelles para manejar una cuenta bancaria del militar venezolano en Suiza. Pero en 2016, luego de las revelaciones de Panama Papers, esa relación se volvió indeseable para el bufete, que intentó deslindarse a toda costa de la cuenta. Ahora el mayor retirado y su esposa, ex tesorera de la Nación, esperan en Madrid su posible extradición a Venezuela.
Las autoridades suizas encontraron relación entre la esposa y la suegra del ex ministro venezolano con al menos 40 millones de dólares depositados en ocho cuentas bancarias. Aunque enviaron las pruebas a la justicia venezolana, los tribunales negaron cualquier posibilidad de abordar el caso y la Fiscalía venezolana, liderada por Tarek William Saab, ni se da por enterada…
En menos de cuatro meses los creadores rusos de la criptomoneda venezolana reniegan de su invento y uno de ellos asegura que se dio cuenta de que “no tenía futuro” poco después de su pomposo lanzamiento en el Palacio de Miraflores. Se trata de Fedor Bogorodskiy y Denis Druzhkov, dos personajes vinculados a los protagonistas del quiebre de bancos y lavado de dinero en Rusia y Letonia y con su propia historia de registro de empresas en el paraíso fiscal de Malta .
El Gobierno venezolano ha recurrido a una miríada de intermediarios comerciales para proveer de mercancía importada a los Clap, su programa estelar de asistencia alimentaria. Con compras masivas en mercados internacionales amaina de manera imperfecta el hambre de los sectores populares, mientras alimenta, esta vez sí de forma segura, los flujos financieros que van a dar a cuentas bancarias en Hong Kong o Suiza.
Pocos se acuerdan de este pueblo, un lugar ahora casi desierto aunque inmortalizado por un documental, cuyos habitantes fueron condenados a migrar o morir de mengua por una catástrofe ambiental. Es un olvido cruel y que condena a repetir la tragedia, pues las mismas circunstancias que produjeron ese abandono se repiten en otros asentamientos palafíticos del sur del Lago de Maracaibo: desidia, contaminación, pobreza y falta de protección del Estado.
Los zoocriaderos gozan en Venezuela del mismo estatus que los zoológicos y los acuarios y son cruciales para el rescate y la conservación de fauna silvestre. Pero estos establecimientos podrían estar sirviendo para el tráfico ilícito de animales, algunos de ellos vulnerables a la extinción. Un caso prominente es el de Inversiones Alazán GAC C.A, aliada al Ministerio de Ecosocialismo, que, pregonando el conservacionismo, comercializa fuera del país un abultado número de especies, incluyendo guacamayas, rey zamuros y osos hormigueros.
La acusación del Ministerio Público por corrupción en Pdvsa involucra a dos exfuncionarios del gobierno municipal en la recepción de al menos 15 pagos que totalizaron medio millón de dólares. Estos desembolsos serían “sobornos” para la obtención de permisos de construcción. La movida ha servido también para que los poderosos hermanos Jorge y Delcy Rodríguez activen sus fichas dentro de una de las principales alcaldías de la oposición en medio del silencio del alcalde Darwin González.
Que esta novena histórica del béisbol profesional no haya conseguido títulos desde hace más de 30 años no disuade al empresario naviero Wilmer Ruperti en su empeño por convertirse en su nuevo dueño. Pero sus esfuerzos han tropezado con un obstáculo difícil de sortear: la demanda que otro empresario naviero y contratista del Estado interpuso contra Francisco Arocha, uno de los dos propietarios del equipo.
Un suizo y un venezolano fueron los únicos autorizados por Claudia Díaz Guillén para custodiar 250 lingotes de oro de los cuales, al menos una buena parte, no se sabe dónde están. La inusual encomienda elevó el perfil de estos dos hombres –jóvenes entonces– que rozaron el círculo amistoso formado por Díaz, la actual alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, y Norka Luque, y elevaron sus perfiles con propiedades y sociedades millonarias, aunque solo se dejan ver como mecenas de arte moderno en Londres.
En el estado de Roraima, al norte de Brasil, la organización delictiva ‘Primer Comando da Capital’ funciona como un grupo empresarial multinivel a cargo de negocios que van del tráfico de drogas a la minería y de la prostitición a las criptomonedas. Hoy, cuatro de cada diez integrantes del PCC en ese estado son venezolanos, inmigrantes a los que abre sus brazos para integrarlos a una gran hermandad criminal de la que solo se escapa a precio de la propia vida.