APÓYANOS

"Silencio, que los peces están durmiendo"

Angelina Estrada viajó con su hijo, de dos años, desde Venezuela hasta México para solicitar asilo a Estados Unidos en uno de sus puestos fronterizos, pero el plan cambió dramáticamente cuando, agotándose el tiempo y los recursos, puso su destino en manos de “coyotes” en el poblado mexicano de Reynosa. Ya no como parte de un reportaje sino como protagonista, la periodista venezolana -quien decidió migrar tras años de amenazas por publicar una pieza- cruzó un río y una selva entre ráfagas de disparos, gritos y sonidos que hoy no salen de su cabeza.

24 julio 2019
Getting your Trinity Audio player ready...

Ella tenía un plan.

Uno extenuante, costoso, pero, sobre todo, legal.

Angelina Estrada, una periodista venezolana de 32 años, migró en abril pasado junto a su hijo de dos años, su cuñado y su sobrina desde Maracaibo, Venezuela, hasta un refugio en la frontera de México y Estados Unidos para esperar a que llegara la oportunidad de tocar formalmente las puertas del gigante del norte en busca de asilo para los cuatro.

Su viaje incluía comodidades varias: vuelos en aerolíneas privadas; traslados con empresas de transporte terrestre; estadías breves en hoteles, posadas o refugios; tres comidas diarias; y posibilidad de asearse constantemente. Había presupuesto y planificación para aguantar.

Pero el proyecto se descarriló hasta el punto en que Angelina y su hijo terminaron cruzando de madrugada un río entre México y Estados Unidos; luego, engullidos por una zona selvática, tropezando con árboles, mientras sonaban ráfagas de disparos y los atormentaban los gritos a la distancia de un hombre que, aparentemente, habría sido golpeado o torturado hasta la muerte.

La periodista, de 32 años, nacida y criada en Maracaibo, capital del estado Zuia en el noroeste de Venezuela, recuerda cada detalle de su travesía migratoria con la voz ronca, aún impresionada, ya en la vivienda de su hermana Wendys, en Fort Lauderdale, Florida, al sureste de Estados Unidos.

Tose, se queda afónica a ratos, el malestar le recorre todo el cuerpo. Su pequeño, también, sufre de fiebre y cansancio. Ambos se recuperan apenas del trago amarguísimo que les tocó vivir hace una semana.

“Estamos graves. Ya mañana estaremos bien”, dice por llamada telefónica, esperanzada. La comunicación se interrumpe ocasionalmente por las fallas de las líneas en Venezuela y, luego, porque ella olvidó cargar el teléfono celular de su hermana. Pero, insiste. Marca de nuevo y retoma su historia. Quiere contarla.

Estrada tuvo en Venezuela un trabajo estable como periodista del diario Panorama, el de mayor antigüedad del occidente del país. Ocupó varios cargos como oficinista, secretaria, centralista y promotora comercial administrativa desde 2004, graduada de Técnico Superior Universitario en Administración de Empresas, hasta que obtuvo su oportunidad de oro tras completar su carrera de Comunicación Social, en la mención de Periodismo Impreso, de la universidad Rafael Belloso Chacín.

Dedicada a la fuente de crímenes y policial -conocida en el periodismo venezolano como de sucesos-  publicó un reportaje filoso sobre las corrupciones, irregularidades y trabas administrativas del Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) para la obtención de los documentos de identificación venezolanos en esa zona fronteriza con Cololmbia. El texto, publicado en abril de 2016, no pasó desapercibido y trajo consecuencias.

Las amenazas recibidas tras publicar un trabajo sobre corrupción en el Saime, en el diario Panorama, le hicieron tomar la decisión de abandonar Venezuela.

Un hombre que se identificó como el director regional del Saime la llamó por teléfono a su cubículo en el diario para gritarle, insultarla y tildarla de “mentirosa”. Días después comenzaron a llegar a su celular una serie de mensajes de texto de números desconocidos, siempre en el mismo tono amenazante. Los anónimos le escribieron también entre 2017 y 2018.

No sabe exactamente cuántas, pero dice haber recibido “bastantes” advertencias contra su hijo, entonces recién nacido. Colgó los guantes en el diario, aterrada, y pensó bien la idea de mudarse lejos.

“En Venezuela, no puedes ejercer el periodismo. Nadie te ayuda”, opina, aún frustrada. “Nunca me había pasado por la mente migrar, pero, por mi hijo, todo”.

Su niño tenía pasaporte venezolano vigente, pero no visa estadounidense, a diferencia de ella, que había ingresado numerosas veces a Estados Unidos como turista.

Su esposo, padre del pequeño, se cerró a la idea de migrar a Estados Unidos, pues su hija, de quince años y quien vivía con ellos, tampoco tenía la documentación requerida para viajar al Norte. Pero ella siguió sopesando la posibilidad de emigrar.

Una prima le comentó de una serie de refugios humanitarios de ciudades mexicanas fronterizas con Estados Unidos, donde los migrantes aguardan a que las autoridades locales les lleven ante las norteamericanas para solicitar ingreso legal a sus territorios.

La negativa de su esposo y el riesgo potencial del viaje la desalentaban. Sin embargo, las amenazas seguían ingresando periódicamente al buzón de mensajes de su teléfono. El 26 de abril de este año recibió la última y definitiva. Mismo tono, igual acento intimidatorio. “Te tenemos pillada (ubicada, identificada, en el castellano coloquial de Venezuela)”, era una de las frases que le repetían.

Tres días después, el 29 de abril, ya viajaba por tierra a Colombia junto a su hijo, su cuñado y su sobrina para tomar un vuelo hacia México. Su esposo se quedó.

El precio de la confianza

El viaje a Colombia la impresionó. Nunca había visto las corruptelas y los contrabandos de los que, según se enteraba por vox populi, ocurrían en la Guajira zuliana. Fue testigo durante el trayecto desde Maracaibo hacia Maicao, ya en la la Guajira colombiana. Pero aquello “fue un paseo” en comparación con lo que viviría más tarde, dice.

“Iba preparada. No fue que salí sin dólares, ni pesos”, acota Estrada. Habían comprado sus boletos aéreos para la ruta Bogotá-Cancún el miércoles 1 de mayo pasado. Desde ese, su primer destino mexicano, tomaron otro vuelo hasta Reynosa, una ciudad del estado de Tamaulipas, próxima al Río Bravo o Grande. Esa localidad, vecina de la ciudad texana de McAllen, es una especie de meca para los migrantes latinoamericanos que desean ingresar legal o ilegalmente a Estados Unidos.

Su destino era el albergue Senda de Vida. Una serie de búsquedas en Internet le develó su logística: voluntarios acogen en el lugar a cientos de personas, principalmente de Centroamérica, hasta que agentes de Migración México los trasladan por oleadas de 10, 20 o 30 personas ante las autoridades de Estados Unidos a fin de procesarlos legalmente como inmigrantes. El refugio no tenía vacantes cuando Angelina y su familia llegaron.

Angelina confió al taxista que los trasladó desde el aeropuerto de Reynosa la tarea de registrarla junto a su hijo, cuñado y sobrina en la lista que determina el orden en el que Migración México va retirando a los aspirantes a ingresar a Estados Unidos. El hombre dijo conocer de trato a los encargados del albergue.

Aquel fue su peor error, pero ella no lo sabría sino seis semanas después.

Decidieron viajar a Monterrey, un centro industrial y comercial ubicado en el estado de Nuevo León, a 218 kilómetros de Reynosa, para buscar hospedaje. Wendys, su hermana, hacía giros bancarios a la cuenta de Angelina desde Florida para ayudar a pagar habitaciones a 26 dólares la noche, también las comidas.

Esperaron la llamada de Migración México sin éxito. Nunca llegó. A mediados de junio, regresaron al refugio para saber por qué no los habían contactado. Entonces recibieron la noticia más decepcionante.

El taxista amigable y diligente del aeropuerto nunca los registró en la lista de migración del albergue. O lo hizo en otra distinta, quizá en la de los aspirantes a entrar al refugio. Angelina no está segura, y, probablemente, nunca lo sabrá. “Yo, de boba. Me sentí estafada”, admite, enojada por haber perdido tiempo y dinero aguardando en vano.

Migración México apenas pasó por el lugar durante el mes en el que Angelina, su cuñado y sus hijos estuvieron el refugio

Se convirtieron, al menos, en huéspedes de Senda de Vida, donde ya había cupos para los cuatro. Angelina y su hijo durmieron en una colchoneta en el piso, “en un rinconcito, con un calor terrible, peor que el de Maracaibo”, alimentándose de un menú sin variaciones: avena o huevos y café negro de desayuno; arroz, frijoles, tortillas y pollo guisado –apenas hilachas- para los almuerzos y cenas.

Compartieron espacios con familias de Honduras y Guatemala que acostumbraban a golpear con correas y regañar a gritos a sus hijos. El hijo de Angelina se enfermó varias veces de gripe, tos y virus estomacales. “A mí me dio una amigdalitis. Al menos nos dieron medicinas, a excepción de unos antibióticos para mí, que tuve que comprarlos. También nos dieron kits de aseo personal. Llegaban muchas donaciones”, cuenta.

Había juguetes, también. Su niño, quien había regalado en Maicao uno de los dos camiones “hormigueros” que trajo consigo desde Maracaibo y que extravió el otro al abordar alguno de tantos taxis en el viaje, logró hacerse con un tren de regalo en el albergue. Aburrido, agradeció el hallazgo que le regaló un tiempo de diversión infantil.

Migración México apenas pasó por el lugar durante el mes en el que Angelina, su cuñado y sus hijos estuvieron el refugio, entre junio y julio. En dos ocasiones, agentes fronterizos buscaron exclusivamente a mujeres sin niños para llevarlas hasta los puestos estadounidenses.

Luego transcurrieron tres semanas sin saber de los funcionarios en el albergue. La lista de migrantes retirados se estancó. Angelina se angustió, a su vez, ante los rumores de la inminente discusión de una ley en Estados Unidos que boicotearía la colaboración migratoria entre las autoridades de ambos países.

Y la tentación tocó la puerta.

Varias familias huéspedes de Senda de Vida se habían aventurado días atrás a contratar coyotes, hombres y mujeres que diligencian el paso ilegal desde México a la nación vecina por rutas clandestinas por tierra o agua.

Ubicado al sur de EEUU y al norte de México, el río Grande marca varios kilómetros de frontera entre ambos países. Su cruce puede ser mortal. Mapa: Cuenca del río Grande, wikipedia.org

Lo hicieron con éxito, según contaron a amigos del albergue en posteriores llamadas telefónicas, cruzando el Río Bravo en balsas inflables con capacidad para una docena de personas, redondas, hechas de hule negro. Entonces la posibilidad de tomar la decisión fue tomando forma.

Seguir esperando en México fuera del refugio tampoco era opción, explica Angelina, pues se reducía su presupuesto, no conocía a nadie y le resultaba difícil separarse de su hijo para buscar trabajos temporales.

Ansiosa, decidió cruzar la frontera por la vía ilícita. Su cuñado y su hija, no.

“No me quedó otra opción que lanzarme a eso. Me desesperé a última hora”.

Flotando boca arriba

Angelina y su hijo abandonaron el refugio Senda de Vida la tarde del domingo 14 de julio camino a una casa clandestina de Reynosa, a las orillas del Río Bravo. Su equipaje era un bolso lleno de ropa, mínima comida, botellas de agua y artículos personales. Tenía resguardados cientos de dólares en efectivo. Una vez en el sitio, pagó por el “cruce” al hombre que regentaba el negocio dentro de la vivienda: 1.500 dólares por ambos, 750 cada uno.

Anocheció. Angelina esperaba que en cualquier momento llegase otro grupo de migrantes, pues sabía de antemano que las expediciones migratorias hacia McAllen partían de día y en grupos de hasta doce personas. Pero nadie llegó.

Un joven la llamó al patio para notificarle que saldrían en breve. La tripulación era solo aquel hombre, un niño de ocho años que le acompañaría, su pequeño y la periodista venezolana.

Intentó refutarle que debían esperar a que hubiera luz solar para partir, pero el hombre insistió en que se irían en tan solo minutos. No quiso discutir de más, temerosa de que el acuerdo quedara sin efecto o de que, como había escuchado gracias a los relatos de terceros, aquellos hombres decidieran robarla. O peor.

“Me cruzaron de noche. No sabía qué podía pasar con nosotros”, recuerda, con dejo de arrepentimiento. Justo detrás del patio, se veía el río, y en él, ya flotaba completamente inflada una de esas balsas en forma de dona. Su hijo y ella se acostaron a bordo, boca arriba.

El joven iba afuera, con el agua hasta el pecho, guiando la embarcación hasta la otra orilla. Solo se escuchaban las ondas de las aguas al surcarlas. El niño de Angelina estaba asustadísimo. El bebé trataba de ahogar su llanto, mientras su madre logró calmarlo diciéndole al oído: “Haz silencio, que los peces están durmiendo”.

Ambos callaron en la oscurana. Los llamados “dueños del río” pueden atacar a quien cruce sin su permiso o sin compartir el botín. Por ello, guardar silencio es clave en esas coordenadas.

“No me daba miedo la corriente del río, sino las mafias”, comenta.

Al llegar a la orilla, el joven caminó junto a Angelina y su hijo por tres minutos hasta llegar a una zona boscosa, donde les indicó con señas la vía que debían transitar para llegar al muro fronterizo. La joven se contrarió. Pensó que los acompañaría hasta el final, pero no.

Cargó a su niño en brazos, caminando entre árboles y ramas. El trayecto se hizo cada vez más tupido. Se desorientó. Nunca divisó el camino de cemento y las señalizaciones rudimentarias que guían el paso de los inmigrantes ilegales, de los que tanto había escuchado hablar en el albergue mexicano.

“Comencé a dudar. Me preguntaba si me habían dejado en otro lugar”. Tropezó muchas veces con ramas, cayendo al suelo con su niño. El agua de su cantimplora se hacía cada vez más escasa. La premura de la partida le impidió recargarla lo suficiente antes de abandonar la casa de los “coyotes”.

A la distancia, escuchaba disparos cada tanto. “No sabía si eran para mí o para otros. También escuché algo espantoso, eran como gritos de un hombre como si lo estuvieran matando a golpes o a machetazos”, recuerda como quizá la imagen más vívida del miedo y la travesía.

Porque Angelina escuchó todo tipo de ruidos en la oscuridad: ladridos de perros, campanas; culebras que se arrastraban cerca de sus pies; un tren, ya no de juguete, como el que recibió su niño en el albergue. A él le cambió sus calcetines. Los que vestía estaban empapados. Ella siguió con la ropa remojada, titiritando por el frío rudo que hubo esa noche.

Estaba aterrorizada. Su hijo guardaba silencio en sus brazos. Apenas hablaba de vez en cuando para susurrarle: “Mami, no pasa nada… no pasa nada”.

Agotada, se detuvo ocasionalmente para recostarse en el piso con su niño sobre su pecho, él siempre lejos del suelo. Le aterraba conciliar el sueño. “Llegué a cerrar los ojos, pero solo por dos minutos. El bebé sí pudo dormir”, dice.

Llegó un momento cuando no le importaba quién la encontrara. Solo deseaba que alguien los sacara de ese bosque. Oró hasta que el día aclaró. Reanudó su paso, de nuevo cerca de la orilla del río, hasta que escuchó una lancha. Calcula que eran cerca de las diez de la mañana del lunes 15 de julio.

La “hielera” y ser noticia

Gritó: “¡Auxilio!”. Se detuvo. Era una patrulla acuática de Estados Unidos.

Angelina rompió a llorar. Mucho, sin cesar. “Nunca había llorado tanto”, detalla.

Uno de los agentes fronterizos era de origen puertorriqueño. Fue quien los consoló. Les contó que su mejor amigo era venezolano, entrando en confianza con ellos, mientras tomaba sus datos.

Los transportaron hasta un puente cercano al muro, un cerco de unos diez metros de altura, compuesto de múltiples columnas angostas, bordes de cemento y alambrado de púas, que separa a Tamaulipas, México, y Texas, Estados Unidos.

Los interrogaron brevemente, ya no con tanta amabilidad. Les confiscaron sus pertenencias –a excepción del dinero y de sus documentos de identidad- y los trasladaron en bus ese mismo día a una de las instalaciones fronterizas estadounidenses conocidas como “hieleras”.

Es allí donde la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del gobierno federal (CBP en inglés) mantiene detenidos en celdas comunes a los inmigrantes ilegales o indocumentados mientras se deciden sus ingresos o sus deportaciones.

Angelina y su hijo comieron sánduches y burritos que les entregaron. No pudieron asearse, pues se prohíbe a los detenidos bañarse ahí. Pasaron la noche sobre una colchoneta mínima, arropados con una manta térmica de papel plateado, brillante.

Al día siguiente, el martes 16 de julio, los movieron al Centro de Procesamiento de Migrantes de McAllen, Texas. “Eso sí estaba lleno”, recuerda.

Fue allí donde Angelina y su hijo se convirtieron en noticia mundial. La periodista Norah O’Donnel, del canal de televisión estadounidense CBS, entrevistó a Angelina mientras permanecía detenida junto a su niño.

Con la colaboración de una traductora, contó su odisea. “Me dejaron botada en la selva. Tuve que caminar mucho, mucho, mucho. Fue terrible. Todo lo que uno hace por su hijo”, dijo llorando ante las cámaras.

Relató, además, que su esposo se quedó en Venezuela por no poseer siquiera pasaporte y remarcó las amenazas que vivió a consecuencia de su oficio.

Su hijo se aproximó a la periodista norteamericana para decirle, siempre tras las rejas metálicas de la llamada “hielera”, dónde creía que estaba: “México”.

Su madre lo corrigió y le preguntó cariñosamente dónde se encontraban. Mirando a la reportera de TV, el niño enmendó: “Estados Unidos”.

El mejor regalo

Angelina tuvo una entrevista virtual con un agente de inmigración de Estados Unidos en el centro de detenciones de McAllen. La llevaron a una sala repleta de computadoras donde, vía Skype, conversó en español con un funcionario que le hizo preguntas sobre asuntos básicos, como los datos de su familiar que reside en Estados Unidos y los de su hijo.

El jueves 18 de julio, día de su cumpleaños 32, los liberaron. “Ese fue mi mejor regalo”, bromea, otorgando un halo de mística a la fecha. Esa mañana, los llevaron en bus a pasar la noche en una iglesia de McAllen, a unas cinco horas de viaje terrestre de donde los mantuvieron detenidos.

Religiosos y voluntarios reciben en ese templo a inmigrantes, tienen comida suficiente, colchonetas y baños y puedes estar allí mientras aguardan que sus familiares o altruistas les compren sus pasajes para trasladarse a donde deseen.

Angelina dice que todavía no ha asimilado del todo lo que vivió junto a su hijo

Un venezolano, ex compañero de la universidad, quien reside en Houston, Texas, contactó a la familia de Angelina al identificarla en el reporte de televisión. Junto a su esposa y su bebé los socorrieron, brindaron hospedaje, comida, ropa, pañales y comodidades varias entre viernes y sábado.

“No quería ya estar una hora más en un refugio”, dice, agradecida. Ese fin de semana, tomó un vuelo a Florida.

Angelina dice que todavía no ha asimilado del todo lo que vivió junto a su hijo. Los moretones que marcaron su cuerpo por días tras las caídas y golpes en aquel bosque fronterizo han desaparecido casi en su totalidad.

En esa bruma de recuerdos y sobresaltos tampoco se aclara, todavía, cuáles serán sus próximos pasos formales ante el gobierno de Estados Unidos. No está segura sobre qué debe hacer. Pronto llamará a un abogado experto en migración para conocer si solicitará formalmente asilo o si aplicará a otra figura legal.

Su esposo permanece en Venezuela, preocupado, aún molesto por la hazaña. Él, a quien Angelina se negó a identificar por temor a represalias en su contra, descarta de plano seguir el proyecto que llevó a su mujer e hijo a retar al destino entre los ríos, selvas y las violencias de la frontera con Estados Unidos.

Angelina y su hijo lograron llegar al estado de Florida, donde vive parte de su familia. Su esposo e hija siguen en Venezuela.

Su esperanza es obtener una visa de turista para su hija mayor en la embajada de Estados Unidos en Colombia a fin de unirse a su pareja e hijo en Florida.

A Angelina le encantaría volver a dedicarse al periodismo. “Es lo que me mueve, mi pasión. Cualquier trabajo es digno, pero soñar no cuesta nada”. Sus colegas desde Maracaibo le han escrito por Instagram, sorprendidos por la odisea, los riesgos, a través de las redes sociales de ella y de su hermana también le han mandado ánimo.

Tose de nuevo. Ha podido dormir solo unas horas en los últimos días. Está a punto de descansar la noche de este lunes junto a su niño en Florida, ambos agobiados por una gripe de mil cabezas.

Se siente agotada física y mentalmente. Drenada, podría decirse.

Y reevalúa, antes de colgar, aquel plan que dijo tener, el extenuante, el caro, el legal, el que terminó mutando a pesadilla: “No lo volvería a hacer. No, no y no”.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:          

Artículos Relacionados

Lo que pasó en Tulum no se quedó en Tulum

En el balneario y sitio arqueológico maya del litoral de México, el sol y las redes sociales arrojaron una luz inusitada sobre el mayor cónclave que se recuerde de modelos e 'influencers' venezolanas. Fue en enero reciente y la ocasión era un festival de música electrónica que a la vez convocó a empresarios cercanos a los jerarcas de la Revolución Bolivariana. La concurrencia de las unas y de los otros permite hacer un retrato fidedigno del mundo donde se transan la sensualidad, el lujo y el poder.

02-02-20
Se van los niños venezolanos, y se van solos

Desde que comenzó la migración masiva de venezolanos a través de las fronteras terrestres han salido del país más de un millón de niños, de los que cerca de 25.000 lo han hecho a Colombia y Brasil sin la compañía de algún representante o familiar. Parten escasos de cualquier recurso, muchas veces buscando al padre o la madre que los dejó atrás o simplemente en pos de un trabajo que les permita conseguir un sustento. Las motivaciones para esta silenciosa Cruzada Infantil son tan poderosas como para que los menores de edad superen el temor natural a un recorrido de miles de kilómetros por lo desconocido y amenazante.

Colombianos de sangre pero sin papeles: el drama de los retornados

Dentro del millón y medio de personas que han emigrado de Venezuela a Colombia en los últimos tres años, hay miles de personas con origen colombiano y derecho a la nacionalidad. El problema es que muchas de ellas no tienen cómo demostrarlo y quedan en un limbo sin cartografiar entre la corrupción y el quiebre de las instituciones en Venezuela, y la corrupción y la falta de preparación de Colombia para el aluvión de refugiados. A la ya precaria situación económica de la mayoría, se suman los rigores de un sistema burocrático a veces inclemente que los mantiene como indocumentados.

16-06-19
Empresas grandes y fantasmas detrás de las exportaciones de cereales a Venezuela desde México

Corporaciones gigantes de Europa o emprendimientos casi desconocidos de Panamá conforman una red de 'traders' que participan en el negocio de dar de comer a Venezuela sin exponer ni sus reputaciones ni sus operaciones. Firman contratos con el Estado venezolano para riesgosas transacciones en las que podrían tener un barco fondeado durante mucho tiempo, algo que ha ahuyentado a los jugadores tradicionales e incrementado el valor de la materia prima que importa el Estado. México es el canal que con frecuencia escogen para tercerizar sus envíos.

12-05-19
Los cárteles mexicanos controlan la caravana de ‘escorts’ venezolanas camino a la muerte

Seis de cada diez trabajadoras sexuales venezolanas asesinadas en el exterior desde 2012 estaban en México. En ese país se trata con frecuencia de chicas atractivas que trabajan como damas de compañía de alto nivel o mesoneras de sitios nocturnos, negocios manejados directamente por el crimen organizado. Son muchas las pistas que conducen al Cártel Jalisco Nueva Generación en la cúspide de este comercio de personas, con complicidad de otros como Los Cuinis y Tepito. A menudo la mercancía humana pasa a ser propiedad de capos y sicarios, con quienes conoce el infierno de los femicidios.

El atún de los CLAP es vegetal

Un estudio de las autoridades mexicanas confirma lo que el paladar de los venezolanos detectó rápidamente: el atún enlatado mexicano que viene en los combos de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) tiene algo raro. Al menos tres de las marcas que han consumido los hogares más pobres del país desde marzo de 2016, cuando se oficializó el plan estatal, presentaron elevadas proporciones de soya, una proteína vegetal que sin ser dañina, es distinta en sabor y aporte proteico al propio atún. Detrás de esa adición de soya hay una operación para abaratar costos de la que han participado los intermediarios escogidos a dedo por el Gobierno venezolano para comprar la mercancía.

1 2 3 5

Otras historias

El ‘hackeo’ desde Macedonia del Norte fue a Pdvsa y no a las elecciones

El régimen de Caracas trató de instaurar una versión según la cual la tardanza en dar a conocer los resultados de las elecciones del 28J, y su posterior anuncio sin actas públicas, se debieron a un ataque cibernético desde esa nación del sureste de Europa. La narrativa, que resultó un infundio, sin embargo tenía un inesperado correlato con la realidad: la quiebra de un banco en Skopje reveló la existencia de un anillo de empresas y sus dueños venezolanos, algunos muy cercanos a Pdvsa, por cuyas cuentas habrían pasado hasta 110 millones de euros

24-11-24
Una empresa cero kilómetros maneja los carros iraníes que llegan a Venezuela

El programa social del gobierno bolivariano que ofreció “carros baratos para el pueblo” es, en realidad, un negocio privado apuntalado por el Estado venezolano, que vende vehículos traídos de Irán hasta por 16.000 dólares. Aiko Motors, una novel empresa tan desconocida como su dueña, es la intermediaria de un acuerdo entre los gobiernos de Caracas y Teherán y que, según estimaciones, ha movido más de 42 millones de dólares en dos años

17-11-24
Para comprar lingotes de oro, cualquier Bancasa es buena

Desde una residencia hoy abandonada en Guacara a las páginas que la prensa de España dedica a la cobertura del mayor escándalo de corrupción que afecta al gobierno de Pedro Sánchez: tal ha sido el periplo de Bancasa S.A. y de su propietario, David Pita Bracho. Ambos aparecen mencionados como partícipes de una operación irregular de compra de lingotes por más de 68 millones dólares al Estado venezolano acordada, tras bastidores, entre la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el empresario español Víctor de Aldama, ahora preso. Desde Suiza, Pita ofrece su versión sobre el caso, del que se desvincula.

Un trío militar aceita los rieles por los que fluyen los contratos a Railteco

Es conocida ya la entronización de la empresa Railteco en las labores de mantenimiento de teleféricos y trenes en Venezuela, así como su espasmódica eficiencia. Pero poco o nada se sabe que detrás de su fulgurante ascenso está una maquinaria conformada por tres funcionarios del Ejército: Víctor Cruz, presidente de Ventel, Graciliano Ruiz, presidente del Metro de Caracas, y Pablo Peña Chaparro, gerente general de la novel compañía que firma y cobra más de lo que ejecuta

03-11-24
El carbón venezolano también fue combustible de sobornos en Portugal

Hoy exhiben tímidos perfiles empresariales, pero en la investigación de la Fiscalía de Portugal sobre la caída del Banco Espírito Santo se detallan los movimientos de un antiguo lugarteniente de Hugo Chávez, el exministro Alcides Rondón Rivero y su abogado y asesor, Carlos Caripe Ruiz, quienes formaron parte de la red de funcionarios que apoyó el flujo de dinero venezolano al banco en apuros y, según el documento judicial, recibieron poco más de 800.000 dólares por los favores recibidos.

27-10-24
Los pasajeros consentidos del Grupo Aéreo Presidencial no viven en Miraflores

Desde hace una década, Julio César Sequera Rojas ha sido favorecido con negocios millonarios que le otorgaron altos oficiales de la Fuerza Armada, incluyendo recomendaciones del ministro Vladimir Padrino y del mayor general Alejandro José Guevara Hernández. A empresas relacionadas con este último han ido a parar algunos pagos tras contrataciones con errores formales y omisiones inexplicables, como la desaparición de dos helicópteros.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram