Un estudio de las autoridades mexicanas confirma lo que el paladar de los venezolanos detectó rápidamente: el atún enlatado mexicano que viene en los combos de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) tiene algo raro. Al menos tres de las marcas que han consumido los hogares más pobres del país desde marzo de 2016, cuando se oficializó el plan estatal, presentaron elevadas proporciones de soya, una proteína vegetal que sin ser dañina, es distinta en sabor y aporte proteico al propio atún. Detrás de esa adición de soya hay una operación para abaratar costos de la que han participado los intermediarios escogidos a dedo por el Gobierno venezolano para comprar la mercancía.
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Las sospechas sobre la mala calidad de los alimentos que el Gobierno venezolano distribuye al amparo del programa de Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) se confirman y amplían. Porque las objeciones ya no son solo con la leche de polvo. Un estudio realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor de México (Profeco) acaba de determinar que algunas de las marcas que se producen y empacan en ese país para ese programa estatal de alimentos subsidiados en Venezuela contienen elevados niveles de soya.
El análisis, realizado entre el 5 de octubre y el 14 de diciembre de 2018, abarcó las 27 marcas de atún enlatado presentes durante esas fechas en el mercado mexicano. De ellas, según los resultados que arrojó la prueba, 14 mostraron un alto componente añadido de soya. En algunas presentaciones, el ingrediente de soya tiene mayor volumen que el del propio pescado, lo que sorprendió a la opinión pública mexicana. Pero el hallazgo no es ajeno a los venezolanos: desde que Nicolás Maduro oficializó el plan en marzo de 2016, México ha sido uno de los destinos donde los intermediarios escogidos a dedo por el Gobierno compran los productos del combo alimenticio, incluyendo el atún enlatado.
Una de las marcas peor valoradas del mercado mexicano y que ha llegado a los hogares venezolanos más pobres con las llamadas cajas Clap es El Dorado. La presentación de 140 gramos de atún aleta amarilla en aceite arrojó un porcentaje de soya que oscila entre 21% a 44% en “masa drenada”, mientras que la versión en agua tuvo un índice de entre 13% y 22% de soya en “masa drenada”. Ambos valores superan ampliamente a los registrados por la marca en el examen hecho por la misma institución en 2015. Esa vez el enlatado en aceite sumó entre 9% a 26% de soya, mientras que en agua osciló entre 4% a 9% de soya.
“Una concentración de soya del 30%, 40%, hasta 60% como lo encontramos, pues pasa a ser un ingrediente que sustituye al pescado”, asegura Guadalupe Velasco Rodríguez, directora del área química-biológica del laboratorio de Profeco. Además del engaño a los consumidores que representa la sustitución, pues no especifica en su etiqueta la proporción de soya, también hay implicaciones nutricionales en los consumidores al variar el aporte proteico definitivo del producto.
“Por cada 100 gramos (una medida estándar) vas a tener una cantidad de proteínas importante pero nunca tan grande como la del músculo del atún, porque el atún no tiene carbohidratos ni otros componentes, mientras que la soya sí, y eso hace que no tenga tanta proteína”, explica Pablo Hernández, nutricionista y profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la principal casa de estudios superiores estatal y autónoma del país, tras analizar los resultados del organismo mexicano. Aclara que la proteína vegetal se absorbe y digiere más lento que la animal, lo que “no ocasiona ningún tipo de daño o afectación a la salud”, salvo que la persona sea alérgica a la soya.
El Dorado no es la única marca mexicana de atún enlatado con altas concentraciones de soya incluido en los combos de los Clap. El atún con el sello Ancla en aceite contiene entre 10% y 14% de soya en “masa drenada”. El envasado en agua oscila entre 17% y 26%. Ambas presentaciones también mostraron altas concentraciones de soya en el análisis que la Profeco realizó en 2015, pero eso no impidió que proveyeran los combos subsidiados por el Gobierno venezolano.
Una tercera marca denominada Tuny totalizó entre 1% y 4% de soya para el producto aleta amarilla en agua. “Sería justificable encontrar uno por ciento de soya, por ejemplo, si se usara con una función tecnológica (algunos productores usan caldo de soya para lograr compactar al pescado). Nuestra conclusión es que la soya está haciendo una sustitución del pescado”, sentencia la directora de Profeco.
Las autoridades mexicanas aprobaron desde 2017 “certificados para exportación de libre venta” para Venezuela tanto para El Dorado como Tuny, así como otras marcas que no fueron analizadas por la Profeco. Parece claro que detrás de la adición de soya al atún enlatado hay una operación para bajar costos y aumentar la rentabilidad: a mayor cantidad de la proteína vegetal, menor gasto en el producto. Esa práctica de los industriales mexicanos, descubierta por las autoridades, rebota en los estómagos de los venezolanos.
Las quejas sobre la calidad de los alimentos de los Clap surgieron prácticamente desde el inicio del plan estatal. Precisamente, el atún enlatado y la leche en polvo han sido los productos más cuestionados por los beneficiarios del programa con el que Maduro dice enfrentar una “guerra económica” de parte de los empresarios locales y factores internacionales.
La mala calidad de la leche quedó demostrada luego de que el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UCV, a pedido de Armando.info, analizara 14 marcas mexicanas que fueron distribuidas en los Clap entre finales de 2017 y comienzos de 2018. Los análisis demostraron que las empresas mintieron en el etiquetado y terminaron empaquetando un engrudo alto en sodio y carbohidratos, pero bajo en calcio y proteínas, lejos de lo exigido en la norma nutricional venezolana.
El 18 de octubre de 2018 la Procuraduría General de México reveló que había detectado un “esquema fraudulento” entre los intermediarios del Gobierno venezolano y las empresas mexicanas a través del cual se comercializaron “productos de baja calidad” y se exportaron con “sobreprecio”. En esa oportunidad las autoridades mexicanas apuntaron directamente a la red tejida por los empresarios colombianos Alex Saab Morán y Álvaro Pulido Vargas, los principales beneficiarios en la intermediación detrás de los Clap.
Ahora el estudio de Profeco da la razón a lo que el paladar de los consumidores venezolanos detectó casi de inmediato, así como a las alertas realizadas por fuentes involucradas en la venta de productos para los Clap. “Los intermediarios venezolanos vinieron a México a pedir el atún más barato del mercado sin importar que fuera a costa de la calidad. Sobre la leche barata se les explicó que la proteína se disminuiría hasta tres veces y del atún se les dijo que llevaría más soya que pescado, pero a ellos lo único que les importaba era ahorrar entre dos y cuatro dólares por despensa”, admite en condición de anonimato un empresario mexicano.
Las cifras oficiales indican que entre 2016 y 2018 se han repartido 231 millones de combos Clap. Aunque el plan apuntaba a producir alimentos, a modo de pequeñas células por todo el país, la mayoría de esos combos han sido importados y buena parte de ellos fueron comprados en México por intermediarios que finalmente se los vendieron al Gobierno de Maduro entre 31 dólares y 37 dólares. “En México se llegaron a ensamblar hasta 2.000 despensas Clap por día, ¿Cuánto dinero podría representar este ahorro? Si se ahorraban dos dólares por caja, representaba 4.000 dólares por día y si lograban ahorrarse cuatro dólares por despensa eran 8.000 dólares por día”, detalla el empresario.
En el caso del atún enlatado el nutricionista Pablo Hernández explica que “el aislado proteico de la soya aunque es un poco más costoso, no es tan caro como la proteína animal. Entonces, sea soya entera, harina de soya o proteína aislada de soya, siempre será más económico que la carne normal”.
Group Grand Limited, la sociedad registrada en Hong Kong con la que Alex Saab y Álvaro Pulido iniciaron su participación en la venta de comida para los Clap desde finales de 2016, facturó en 6,29 dólares el kilogramo de atún enlatado en enero de 2017. Meses después, en septiembre, lo cobró en 4,22 dólares. En ese lapso pasó de vender cada caja Clap de 34 dólares a 36,9 dólares. Otros intermediarios como M.I.R Importació I Exportació cobró 4,71 dólares el kilogramo de atún enlatado en octubre de 2017. Wellsford Trading Corp FB Foods, ambas panameñas, J&B International Trading, domiciliada en Miami, o Mass Joy Industries Limited, también registrada Hong Kong, han sido otros de los intermediarios. Cada caja Clap contiene, en el mejor de los casos, hasta 6 latas de atún, para totalizar unos 800 gramos por despensa. Se trata de uno de los 11 productos incluidos en el combo de alimentos subsidiados.
La ganancia de los intermediarios va en desmedro de la calidad. En el caso del atún enlatado podría haber otras marcas con altas concentraciones de soya comercializadas a través de los Clap. Marhel, La Marina, Mazatún y Capitán Nemo reconocen en sus etiquetas presencia de soya o “caldo vegetal”, pero sin especificar la proporción. Ninguna de estas fue analizada por la Profeco, pues no son marcas que circularan por los canales de comercialización en el mercado interno de México al momento de la recolección de las muestras.
Varias de estas marcas, además, son presentaciones en hojuelas o atún desmenuzado, lo que multiplica la posibilidad de encontrar más soya. “En los productos que encontramos más porcentajes de soya son los que se encuentran en las presentaciones en hojuelas y en desmenuzado, que son los más baratos”, advirtió la directora del laboratorio de Profeco.
Esas versiones en hojuelas o desmenuzadas han sido las más criticadas por los venezolanos. En las redes sociales han proliferado los videos y los comentarios sobre su mala apariencia, desagradable sabor o la poca consistencia. “El atún que entregan en la caja Clap siempre es molido porque no es realmente atún, son desperdicios de pescado que muelen para aparentar que es atún. Cuando lo pruebas te das cuenta, el sabor se parece más a la sardina pero bastante desagradable”, escribió un usuario el pasado 18 de febrero.
Que las quejas se remontan en el tiempo lo prueba la edición del 15 de mayo de 2017 del diario 2001. Ese día reseñó en su portada la historia de una familia que atribuía la muerte de dos bebés al consumo de atún de los Clap. “Familia de Ocumare del Tuy (estado Miranda) denuncia intoxicación por comer productos de una caja Clap comprada un día antes. Ingesta fue letal para los dos más pequeños, de 11 meses y dos años, quienes presentaron edema cerebral, según la autopsia mostrada por parientes”.
Los funcionarios venezolanos han esquivado pronunciarse sobre la calidad de los alimentos de los Clap, aunque esa fue una de las banderas esgrimidas para evitar el pasado 23 de febrero el ingreso de la “ayuda humanitaria” promovida por la oposición venezolana. Sólo Maduro admitió en diciembre de 2017 que recibieron denuncias en esa dirección, pero aseveró que “se tomaron los correctivos de inmediato”. Sin embargo, lo denunciado por la Procuradoría General en octubre del año pasado, el hallazgo en mayo de 2018 en el puerto de Cartagena, Colombia, de 400 toneladas con productos para los Clap “no aptos” para el consumo humano o este reciente estudio de la Profeco ponen en entredicho las palabras del mandatario. Al menos, nadie parece haber reparado en que compraron un atún enlatado muy distinto al que se comercializa en el mercado venezolano.
En Venezuela las empresas comercializadoras de atún enlatado no añaden soya, al menos en las principales marcas. La mayoría de las presentaciones, además, son de lomos del pescado, como establecen las especificaciones técnicas. “La proporción de lomo versus miga debe tener un mínimo de 80/20, es decir, 80% de lomo y 20% miga”, refieren la norma de calidad que el propio Ministerio de Alimentación envió a los proveedores mexicanos y que está basado en la norma Covenin 1412.
“El atún venezolano siempre fue de muy buena calidad, las diferentes marcas siempre declararon 100% atún, lo que estabas comiendo era atún de verdad. Ahora, cuando no tienes la oportunidad de saber lo que te estás comiendo, es un factor más que se suma a la ya deteriorada alimentación de los venezolanos”, recuerda Marianella Herrera, médico nutrólogo y directora del Observatorio Venezolano de la Salud. Relata que en algunas comunidades que han visitado los consumidores de los productos de los Clap manifestaron utilizar “más mayonesa para tapar el sabor” del atún enlatado “porque la soya tiene un sabor completamente distinto al atún”.
Más allá del sabor, la especialista insiste en que la proteína vegetal no es mala, pero se debe conocer “cuál es la proporción” contenida en el producto para saber con exactitud cómo cubrir los requerimientos nutricionales “de acuerdo al grupo que quieras alimentar”.
Hasta ahora para el Gobierno de Maduro ese no ha sido un impedimento para destinar millones de dólares a los productos que compran sus intermediarios a los industriales mexicanos.
*Este es un trabajo investigado y publicado en simultáneo por Armando.Info y el Excélsior de México
A Edgar Marval, uno de los 10 estadounidenses canjeados por Alex Saab, le apagaron cigarros en la espalda y le sometieron a descargas eléctricas. Más allá de las torturas, su historia abre una oportunidad inédita para trazar la ruta del oro, que conecta el contrabando de Guayana con redes internacionales que han lavado más de 3.000 millones de dólares en cargamentos que llegaron incluso hasta la suiza Argor, la refinería más grande del mundo
Nicolás Maduro se ha comprometido con China a atender la demanda de ese mercado por las también llamadas ‘holoturias’, criaturas de aspecto repelente que en la cocina de Asia Oriental pasan por un manjar. Esa oferta no tiene en cuenta los fracasos anteriores de iniciativas para criar la especie en Margarita, lo que abre paso a su pesca indiscriminada. A costa del hábitat natural, la nueva fiebre ofrece una fuente de ingresos a los pescadores, así como un negocio en el que ya entraron amigos del régimen.
El régimen de Caracas trató de instaurar una versión según la cual la tardanza en dar a conocer los resultados de las elecciones del 28J, y su posterior anuncio sin actas públicas, se debieron a un ataque cibernético desde esa nación del sureste de Europa. La narrativa, que resultó un infundio, sin embargo tenía un inesperado correlato con la realidad: la quiebra de un banco en Skopje reveló la existencia de un anillo de empresas y sus dueños venezolanos, algunos muy cercanos a Pdvsa, por cuyas cuentas habrían pasado hasta 110 millones de euros
El programa social del gobierno bolivariano que ofreció “carros baratos para el pueblo” es, en realidad, un negocio privado apuntalado por el Estado venezolano, que vende vehículos traídos de Irán hasta por 16.000 dólares. Aiko Motors, una novel empresa tan desconocida como su dueña, es la intermediaria de un acuerdo entre los gobiernos de Caracas y Teherán y que, según estimaciones, ha movido más de 42 millones de dólares en dos años
Desde una residencia hoy abandonada en Guacara a las páginas que la prensa de España dedica a la cobertura del mayor escándalo de corrupción que afecta al gobierno de Pedro Sánchez: tal ha sido el periplo de Bancasa S.A. y de su propietario, David Pita Bracho. Ambos aparecen mencionados como partícipes de una operación irregular de compra de lingotes por más de 68 millones dólares al Estado venezolano acordada, tras bastidores, entre la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el empresario español Víctor de Aldama, ahora preso. Desde Suiza, Pita ofrece su versión sobre el caso, del que se desvincula.
Es conocida ya la entronización de la empresa Railteco en las labores de mantenimiento de teleféricos y trenes en Venezuela, así como su espasmódica eficiencia. Pero poco o nada se sabe que detrás de su fulgurante ascenso está una maquinaria conformada por tres funcionarios del Ejército: Víctor Cruz, presidente de Ventel, Graciliano Ruiz, presidente del Metro de Caracas, y Pablo Peña Chaparro, gerente general de la novel compañía que firma y cobra más de lo que ejecuta