APÓYANOS

Cadivi también dio dólares a la "Fundación Pérez Jiménez"

El relato oficial de la revolución bolivariana ha buscado apropiarse de la celebración del 23 de enero, aniversario de la caída del régimen de Marcos Pérez Jiménez. Y lo sigue intentando a pesar de que el espíritu castrense del proceso no solo permitió reivindicar el nombre del dictador, sino además financiar con 1,7 millones de dólares a una fundación de ese nombre, gerenciada por un nieto del general.

Impidamos que el país se convierta en un desierto informativo.

Haz tu aporte aquí
Getting your Trinity Audio player ready...

Una tajada de los dólares de la Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi) fue a parar a una fundación que se presenta con el nombre del general Marcos Pérez Jiménez, el hombre fuerte que gobernó al país en la década de los 50 a través de un gobierno militar, que hasta sus defensores reseñan como la última dictadura que Venezuela vivió en el siglo XX.

Fueron un poco más de 1,77 millones de dólares. Entre los años 2004 y 2012, Cadivi desembolsó un total de 1.776.273 dólares en respuesta a siete solicitudes de divisas que la Fundación Marcos Pérez Jiménez presentó al Estado. Así quedó asentado en “la lista de Cadivi”, que ese mismo organismo publicó a finales del año 2012 como un ejercicio de transparencia, para aplacar las críticas que –aun a lo interno del Gobierno– han venido acusando corrupción en la asignación de las divisas que desde hace 12 años controla el mismo Gobierno.

No hay detalles que precisen las cuentas de la Fundación Pérez Jiménez. Cadivi ya no existe y en el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) tampoco ha dado luces sobre los balances que heredaron de ese organismo. En el Registro Subalterno del Sexto Circuito del Municipio Libertador tampoco pueden precisar más que los datos que quedaron asentados en sus archivos.

Más que el nombre de la fundación, a los empleados del registro les llama la atención que el expediente no tenga otro documento que el acta constitutiva que el 29 de agosto de 2003 presentó uno de los nietos de Pérez Jiménez. Ese día Lee Marcos Brook Pérez-Jiménez formalizó los trámites de una entidad privada sin fines de lucro, de cuya actividad rinde cuentas, 12 años después, con una relación de obras de caridad y beneficencia.

“Hemos hecho operativos para donar juguetes, entregamos sillas de ruedas, repartimos lentes, pintamos la iglesia de Michelena, ayudamos a niños víctimas de quemaduras y donamos una ambulancia al ambulatorio de Michelena entre muchas otras obras”, dice. “Tenemos un dossier inmenso guardado en cajas con todo lo que hicimos, estoy hablando de obras de hace más de 12 años que de un día a otro no podría enumerar”.

En el municipio Michelena del estado Táchira, donde nació Pérez Jiménez, ciertamente conocen a Brook. En ese rincón de los Andes venezolanos, el nombre del dictador es todavía –a 57 años de la caída de su régimen, que se cumplieron el viernes– como el de un prócer. Tal vez por eso recibieron con los brazos abiertos al nieto de ese hijo ilustre.

Al nieto, Marcos, como se presenta, lo recuerdan por una temporada en la que se apareció ofreciendo becas y ayudas médicas. Bajito como su abuelo, aunque con acento de España, en algunas ocasiones se vio rodeado por gente que le pedía ayudas y favores. Eso comenta el dirigente local del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Ely Pernía, quien entonces era el alcalde del pueblo: “La gente lo seguía a él en todos los actos que se hacían, le mandaban cartas, pero desconozco de dónde sacaba sus recursos”.

Fue en 2002. El nieto de Pérez Jiménez se convirtió en el acontecimiento del pueblo. Tenía poco tiempo de haber llegado al país cuando se apareció en el terruño familiar. Iba y venía ofreciendo ayudas hasta que al año siguiente no volvieron a saber de él en esa localidad de poco más de 20.000 habitantes. A partir de entonces su nombre quedó asentado en los registros de Caracas como autoridad de la Fundación Pérez Jiménez y como solicitante de dólares ante el Gobierno nacional, que en febrero de 2003 se reservó todas las operaciones de cambios de divisas mediante un régimen de control, a cuyo cargo puso a Cadivi.

“Una vez lo vi en el Círculo Militar de Caracas”, cuenta el ex alcalde de Michelena, Ely Pernía. “Acudía a unas reuniones con gente del Gobierno, con diputados, con personalidades no sé si cercanas a Miraflores”.

Y fue precisamente en el Círculo Militar, el club de la oficialidad de las Fuerzas Armadas, donde la Fundación Marcos Pérez Jiménez se presentó por primera vez en sociedad. Ya no agazapada entre carpetas Cadivi ni entre los expedientes de las notarías, su nombre se vio y se escuchó el 30 de septiembre de 2006 en el evento “Humor, amor y baile”, organizado a beneficio de esa fundación y convocado para el Salón Venezuela, el mismo sitio donde, redundancias de la historia, bailaba la élite de los años 50.

Como atracciones musicales estuvieron la orquesta Los Melódicos y el trío romántico de Los Hermanos Rodríguez; se presentó el Che Gaetano y Rafucho El maracucho. También el humorista Wilmer Ramírez, estrella del canal Venevisión, a quien todavía le llama la atención que tantos artistas juntos no llenaran el salón.

“Yo era el conductor del show; recuerdo que me dijeron: ‘¿Tú tienes algún problema en trabajar para el público del Salón Venezuela?’, y dije que no porque trabajo para todo el mundo. Lo que sí me llamó la atención fue cuando vi la pancarta. Me dije: ‘¿Qué fundación se llama Marcos Pérez Jiménez?’. Pero como nunca se habló del tema, ni siquiera en el show…”.

“El objeto principal de esta fundación es el de fomentar, desarrollar, dirigir, administrar, ejecutar y coordinar ampliamente la capacitación académica de ciudadanos venezolanos a través de la adjudicación de Becas y/o Créditos Educativos al cual podrán optar mediante concursos de oposición en el que deberán presentar los requisitos establecidos por las leyes venezolanas y españolas”, señala el acta constitutiva de la fundación.

Las ayudas estudiantiles, sin embargo, no fueron tantas. “Se becaron tres estudiantes por un lado, cuatro por otro, cinco por otro, no recuerdo ya”, afirma Brook al otro lado del teléfono. Dice que seleccionaron algunos beneficiarios para estudiar carreras como Medicina y Arquitectura en España, pero que suspendieron el programa cuando empezaron a ver que los jóvenes aprovechaban la oportunidad como un trampolín para no regresar a casa.

Los dólares de Cadivi, de cualquier modo, entonces sirvieron a la Fundación Marcos Pérez Jiménez para entregar ayudas sociales: unos camiones de víveres para las víctimas que en 2005 sufrieron los efectos de una segunda vaguada en Naiguatá, estado Vargas (litoral central de Venezuela); apoyo económico para financiar un equipo de fútbol más allá; también insumos y aparatos médicos para los necesitados...

¿Para que serían entonces los dólares de Cadivi? “Trajimos sillas odontológicas entre otros equipos médicos por courier”, dice. “Nosotros no usamos todo lo que estaba estipulado; tendría que ver partida por partida, pero sé que algunas no fueron aprobadas y, en otros casos, reembolsamos parte del dinero”.

El gobierno de Socialismo del Siglo XXI, el mismo que "celebra" el 23 de enero –fecha del derrocamiento de la dictadura militar–, fue quien financió a la Fundación Marcos Pérez Jiménez.

No es la primera vez, sin embargo, que el Bolivarianismo de Hugo Chávez tiene atenciones con el régimen militar que sometió a la disidencia bajo la impronta de una dictadura de derecha aliada de Washington. Ya en 1998, en medio de su primera campaña presidencial, Chávez visitó a Pérez Jiménez en Madrid, en la misma casa de la exclusiva urbanización La Moraleja, donde el general pasó la mayor parte de su exilio hasta sus últimos días.

Chávez nunca tuvo malas palabras para el militar que dominó Venezuela 40 años antes de él. “No hay que decir que cayó la última dictadura con Pérez Jiménez, porque la última dictadura fue la del Pacto de Punto Fijo”, proclamó en cadena de radio y televisión el 23 de enero de 2011 frente a una masa de partidarios que lo acompañaban en el Palacio de Miraflores.

Aún más: Chávez tuvo sus deferencias para el viejo dictador.  Quiso invitarlo para su primera toma de posesión, en febrero de 1999. Mucho más tarde, el 25 de abril de 2010, ya proclamado el carácter socialista de su revolución, el mandatario se animó a afirmar: "Yo creo que el general Pérez Jiménez fue el mejor presidente que tuvo Venezuela en mucho tiempo”. Eso soltó desde la población de Mantecal, en los llanos del estado Apure, al suroeste de Venezuela, en la edición 355 de su programa de radio y televisión Aló, presidente. “¡Ufff! Fue mejor que Rómulo Betancourt, fue mejor que toditos ellos. No los voy a nombrar. Fue mejor, ¡Aahh! Lo odiaban porque era militar”.

Y ese es precisamente uno de los imanes que atrajeron a los dos caudillos, advierte el historiador Luis Alfredo Angulo, decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida: “No hay afinidad ideológica pese a que comparten una base común, soporte fundamental de cada régimen, que son las Fuerzas Armadas”.

Claro que con Chávez llegaron a verse militares dirigiendo hasta geriátricos, acota el historiador. De cualquier modo, el andino se esmeró más por dirimir los asuntos de Estado desde su despacho que por girar instrucciones sobre una tarima. “Era un contraste con lo que fue Hugo Chávez, que gobernó con la lengua o a través de la lengua y coloca en su discurso la reivindicación de la palabra pueblo”, concluye.

“La lista Cadivi” suma 10.373 empresas que aprovecharon la bicoca de obtener dólares preferenciales. Se trata de tan solo 2% de las casi 472.000 empresas que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) calculaba para el año 2008, y entre esos privilegiados estuvo la fundación que el nieto de Pérez Jiménez registró el año en que comenzó el control cambiario.

El cineasta Carlos Oteyza, autor de Tiempos de Dictadura –un documental que en 2012 mostró en pantalla grande la época de Pérez Jiménez– no encuentra problemas en que el nieto de una figura pública reivindique a su familiar a través de obras sociales. “Forma parte de lo que Venezuela debe tener: pluralidad”, dice. “Lo que me llama la atención es que sea con recursos del Estado”.

Brook, de cualquier modo, señala que en su caso no hubo ningún tipo de influencias. “Son solicitudes normales”, dice. “Yo acababa de llegar al país por el proyecto de la fundación, me dijeron cuál era el procedimiento y lo único que sé es que cumplimos con el proceso”.  No tiene nada que ver con el Gobierno, asegura, y su permanencia en Venezuela obedece más al hecho de haberse topado con su actual esposa precisamente en esos tiempos en que vino de España a reivindicar el nombre de su abuelo. “Tengo un anillo aquí que pesa mucho”.

De otra forma, en Venezuela no quedaría ningún heredero del general. Sus cuatro hijas y 10 nietos echaron raíces en España, donde terminaron un periplo que comenzó en República Dominicana, siguió en Estados Unidos y se prolongó otra vez Venezuela, cuya justicia lo condenó a cuatro años de prisión en una cárcel de San Juan de Los Morros por peculado y corrupción.

El 23 de enero de 1958, Marcos Pérez Jiménez había abandonado el poder a bordo de un Douglas C-54 Skymaster de cuatro motores, que en la historia ha quedado con el nombre de La vaca sagrada, el apelativo que le había asignado su anterior usuario, el presidente de Estados Unidos. Olvidó, sin embargo, una maleta que horas más tarde reclamó su esposa, Flor Chalbaud, desde Santo Domingo. “¿Qué sabe usted de una maleta que dejé olvidada en la casa, usted no la ha visto?”, preguntó la ex primera dama al equipo de su marido, en una conversación que documentó el cronista Oscar Yánez en la edición del 29 de enero de 1998 de El Universal en su ya célebre columna, Así son las cosas.

“Búsquela, por favor. Es una maleta blanca, de piel. Tiene una placa pequeña dorada con las iniciales 'M.P.J.'. Yo lo llamo después. Debe estar en el cuarto o cerca de la puerta que va al jardín...”.

La maleta finalmente apareció. Tenía ropa, un uniforme de General de División talla 42, dos pijamas de seda con las inscripciones de “MPJ”. Pero también contenía una serie de títulos valores: alrededor de 3 millones de bolívares en bonos del Centro Simón Bolívar, otros 300.000 bolívares y cerca de 100.000 dólares en billetes, que luego fueron usados como pruebas en el juicio contra Pérez Jiménez.

Así terminó la dictadura. Entre la maleta de entonces y los dólares de Cadivi han pasado muchas cosas. Brook recuerda que la historia la escriben los vencedores. “Yo no viví la historia de mi abuelo; hay cosas reprobables, pero hay otras que destacar”, opina. “Yo juzgo en base a resultados, la situación económica de Venezuela en 1958 fue la mejor de la historia y si sacas el Gobierno fuera del contexto de ese año es evidente que es anacrónico”.

Lejos de los libros, Brook conoció a un Pérez Jiménez cercano y sensible. “No fue una persona sanguinaria como han querido decir; fue más bien alguien muy humano y pendiente de su pueblo”, asegura. “Yo viví con él hasta que murió, él quería regresar. ‘Marcos, tienes que entender que es mi patria’, me decía”.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:     

Artículos Relacionados

Un megaproyecto entre Argentina y Venezuela drenó millones y no hizo ni pío

De aquella época de fraternidad inquebrantable entre Hugo Chávez y el matrimonio Kirchner, el gobierno “revolucionario” firmó contratos con la empresa argentina Granja Tres Arroyos por 82 millones de dólares para construir un polo avícola en Venezuela. Fue en el año 2009 y hoy, diez años después de aquellos anuncios que prometían la soberanía alimentaria para Venezuela, queda un pequeño galpón de cría de pollos olvidado en el Parque Nacional de Uverito en el Estado Monagas. Una millonaria estafa al pueblo venezolano que también ocasionó el desplome de la economía de una ciudad argentina que hoy se recupera de una burbuja que reventó muy pronto

La historia que María Gabriela ya no puede contar

Condenada al ostracismo por su ¿intransigencia o rectitud?, María Gabriela Mirabal Castro, parte de una dinastía política venezolana, decidió usar los medios y las redes como tribuna para una campaña contra su propio hermano, Gustavo Adolfo, a quien denuncia como testaferro de Alejandro Andrade, el ex Tesorero Nacional y ex escolta del comandante Chávez que acaba de ser arrestado en Florida. Pero ahora se ha quedado sin ese púlpito por un conflicto que tuvo con un joven empresario que, asegura María Gabriela, actúa en complicidad con su hermano al llevarla a tribunales por unas desavenencias de condominio.  

Cadivi, la estafa silenciada

Cinco años han pasado desde la detención de Francisco Navas Lugo, teniente coronel del ejército y ex gerente de importaciones de la extinta Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Como una pieza de teatro del absurdo, el proceso judicial contra el único ex alto cargo de ese organismo recuerda lo ocurrido en Venezuela con grandes casos de corrupción en el pasado. Más de treinta audiencias fallidas han impedido saber cómo y quiénes desviaron cientos de millones de dólares mediante “empresas de maletín” a pesar de las promesas de investigación ofrecidas por Nicolás Maduro, a quien viejos funcionarios del chavismo acusan de esconder la información sobre uno de los mayores desfalcos registrados en la historia del país.

09-09-18
El ‘condo’ de Miami que aparece en el caso de los US$ 1.200 millones de Pdvsa es refugio de (muy) ricos y (no tan) famosos

A partir de su inauguración en 2017, la Torre Porsche Design se convirtió rápidamente en un símbolo de lujo y ostentación en el Sur de Florida. Magnates de todo el mundo se refugian tras la discreción de sus cristales ahumados y de personas jurídicas casi anónimas. Pero en los últimos días dos investigaciones policiales sobre flujos financieros ilegales desde el exterior pusieron el edificio bajo un inconveniente foco. Un apartamento de más de cinco millones de dólares acaba de ser confiscado por la justicia a un gestor venezolano.

26-08-18
Trinidad: La emboscada contra el ‘spanish’

Sin oficiales de derechos humanos en los puertos de entrada ni sistema jurídico que ampare el refugio, los venezolanos que migran a la isla caribeña encuentran alivio al hambre y la escasez. A cambio, se exponen a la explotación laboral y la constante persecución de autoridades corruptas. No en pocas ocasiones terminan en centros de detención con condiciones infrahumanas, de las que solo se salvan quienes pagan gruesas sumas de dinero en multas. La petición de asilo es un débil escudo que apenas ayuda en caso de arresto. Todavía así, crece el número de quienes se juegan su suerte para ganar unos cuantos dólares.

13-08-17
El Ejército venezolano ganó la batalla del atún

La flota pesquera venezolana y la industria procesadora de productos del mar se fueron a pique por las importaciones masivas aupadas desde el Gobierno. Por ironía, el tiro bajo la línea de flotación se lo dieron oficiales militares encargados de velar por la soberanía nacional. Una empresa subsidiaria de la caja de ahorros del Ejército importó atún y otros bienes. El negocio se blindó con acceso garantizado a divisas del Estado a tasas preferenciales y alianzas con la nueva clase empresarial.

1 2 3 5

Otras historias

23-03-25
El “empresario serial” que se curó en salud

En la génesis de los negocios de Alex Saab y Álvaro Pulido con el gobierno de Nicolás Maduro, el venezolano Jean Paul Rivas, que se mueve entre Suiza y Dubái, trabajó desde la trastienda como conector del tándem colombiano con una farmacéutica de India para vender medicamentos con marcados sobreprecios al régimen de Caracas. Con una variedad de intereses y emprendimientos, como en botica -también actúa en finanzas y bienes raíces-, Rivas seguiría en el sector de las medicinas con su propia compañía.

16-03-25
Un marajá petrolero recibe ofrendas de fauna venezolana 

Mukesh Ambani es el hombre más rico de India y propietario de Reliance Industries, un importante cliente de Pdvsa. El magnate además recibe una ñapa desde Venezuela: miles de animales que, a través de emprendimientos privados, van a dar al zoológico de opulencia asiática que su hijo montó en la ciudad de Jamnagar. Los fletes se amparan en un acuerdo binacional de conservación y cuentan con permisos suscritos por el mismo Ministerio de Ecosocialismo que en Caracas avala a los dos zoocriaderos exportadores, relacionados entre sí.

Samark López construyó un ‘Xanadú’ que fue su ‘Waterloo’

Este excontratista del Estado, socio de Tarek El Aissami en entramados de tráfico de influencias y 'enchufes', se convirtió en el patrocinante de cuanto se hiciera en Tucupita, la ciudad capital de Delta Amacuro, donde transcurrió su infancia. A la manera del magnate que era, adquirió casi toda la vecina isla de Guara para levantar una utopía agropecuaria, el vedado donde se refugió desde que las sanciones internacionales lo cercaron en 2017 hasta que, en 2024, vivió allí su mayor derrota: el arresto por el caso ‘Pdvsa-Cripto’.

23-02-25
¿Qué hace un alcalde como este en un negocio así?

Controla con mano de hierro el municipio insular Almirante Padilla, una región remota pero estratégica sobre la barra del Lago de Maracaibo. Fue constituyente del chavismo. Con todo eso, la carrera política de Alberto Sobalvarro, apadrinada entre otros por un exgobernador de Zulia, luce apenas como una distracción frente a su vida de empresario, al mando de un conglomerado que se extiende por el Caribe e importa marcas de cigarrillos que incluyen algunas de la dudosa tabacalera paraguaya del expresidente Horacio Cartes.

Viaje desde Venezuela a la prostitución forzada (con ‘multa’ incluida)

El desgarrador testimonio ante la justicia peruana de ‘Isabel’, una mujer venezolana, describe paso a paso el mecanismo del que el Tren de Aragua se sirve para exportar suministros humanos a la industria del trabajo sexual en todo el hemisferio. Bajo engaño encadena a sus víctimas a una deuda impagable que las condena a seguir en el negocio. El pacto se mantiene por la coacción y hasta la muerte, destino del que ‘Isabel’ escapó ‘in extremis’. Y a menudo la policía y la ley resultan inoperantes.

Pagar o morir: el ultimátum del Tren de Aragua a las trabajadoras sexuales de Lima

Un asesino serial anda suelto en la capital de Perú. Es la megabanda de origen venezolano, pero ya multinacional, que con la migración ha exportado sus métodos. Empezando por sus propias compatriotas, el TDA inició un esquema minucioso de cobro de ‘cupos’ en la prostitución, cuyas cuotas no son fáciles de pagar. Quien quede en mora corre el riesgo de quedarse sin trabajo o de morir, y así servir de advertencia para toda la comunidad del trabajo sexual. Se cumplen dos años desde que un par de asesinatos llevaron el asunto a la atención pública.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram