Las autoridades costarricenses, que la reclaman desde 2009, todavía esperan repatriar una valiosa colección de arte precolombino que por ahora come polvo en oficinas de organismos estatales venezolanos, a donde llegó después de un decomiso. Las piezas habían entrado al país de manera irregular por obra de un inmigrante estonio que hizo fortuna en Venezuela tras eludir a los cazadores de nazis que lo acusaban de participar en crímenes durante la II Guerra Mundial. Se llamaba Harry Mannil, murió en 2010, y nunca llegó a enfrentar a la justicia ni por esas versiones ni por el tráfico irregular de patrimonio cultural en el que incurrió.
Getting your Trinity Audio player ready...
|
En una esquina cubierta de maleza, junto a la valla de seguridad que rodea la parcela donde se encuentra la sede del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) de Venezuela, reposan disimuladas por el matorral dos esferas pétreas creadas por los Diquis, una cultura ancestral que floreció sobre el delta del río del mismo nombre, en el sur de Costa Rica, alrededor del siglo V. Por supuesto, no siempre han estado allí. Hasta hace apenas un par de años adornaban otro jardín, este con piscina y en una quinta en el este de Caracas, una verdadera casa-museo, Los Jaguares, que pertenece a los sucesores del empresario y mecenas Harry Mannil.
Mannil, fallecido en 2010, es nombre familiar entre los círculos empresariales y artísticos venezolanos. Tras emigrar de Europa, Mannil, nacido en Estonia, fundó en su segunda patria sudamericana una exitosa corporación, el Grupo ACO, con negocios en los ramos automotriz, agroindustrial y conexos. La torre de oficinas donde hoy se aloja el Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Las Mercedes -un barrio comercial y de clase alta al sureste de la capital venezolana- fue con anterioridad la última sede de ese grupo.
Pero hay un costado de la biografía de Mannil menos difundido; de hecho, oculto de manera activa. El exitoso inmigrante formó parte de la policía política estonia que colaboró con la ocupación nazi de ese país entre julio de 1941 y agosto de 1944. En ese papel le tocó encabezar las sanguinarias operaciones contra la resistencia procomunista y, sobre todo, los pogromos contra la población judía. Mannil llegó a ocupar el puesto número 10 entre los Más buscados del Centro Simon Wiesenthal de Viena y Jerusalén, especializado en la cacería de prófugos nazis. Sin embargo, en vida, este hombre se encargó de limpiar su imagen y repetir, en las contadas entrevistas que concedió sobre el tema, que la investigación sobre su caso estaba cerrada y que tenía un documento de un fiscal de Estonia para probar su inocencia.
La controvertida actuación de Mannil durante la II Guerra Mundial ocurrió en el contexto, ambiguo y crispado, de los países bálticos. En Estonia, tanto como en Letonia y Lituania, fue fuerte la tentación de interpretar la llegada de las tropas invasoras alemanas como una gesta de liberación frente al yugo soviético. El programa nazi de limpieza étnica consiguió además en esas naciones el terreno fértil del antisemitismo y el anticomunismo autóctonos. A los ocupantes les costó poco conseguir la colaboración de la población local en las operaciones de exterminio de judíos. En la famosa conferencia de Wannsee, a las afueras de Berlín, en 1942, donde las autoridades hitlerianas acordaron la Solución Final para la llamada Cuestión Judía, se reportó que ya Estonia estaba “limpia de judíos”. Su pequeña comunidad hebrea de 4.500 individuos había desaparecido.
Todavía hoy esas naciones, cuya denazificación posterior a la guerra quedó atrofiada por la inmediata reconquista soviética, no llegan a términos con ese pasado. Con frecuencia las milicias derechistas locales, que participaron en las matanzas antisemitas de los años 40, son recordadas como héroes de la lucha por la independencia frente a Moscú, que finalmente alcanzaron en 1991. En un libro, Efraim Zuroff, actual director del Centro Wiesenthal, escribió, al referirse a la vecina Lituania -donde casi todos de sus 250.000 judíos fueron eliminados- que “un grupo de criminales no debería tener más peso que el buen nombre de una nación, ni puede robarle su decencia y su conciencia”, según recordaba en julio del año pasado un reportaje de la revista Newsweek.
De igual modo, Harry Mannil nunca se avino a admitir las sombras de su problemático pasado. Se refugió en Venezuela, donde amasó una fortuna y tuvo la libertad para convertirse en uno de los mayores coleccionistas privados de arte precolombino no solo en el país, sino en todo el hemisferio. Murió en 2010 en Costa Rica, país al que extendió sus negocios y donde gustaba de veranear, sin enfrentar nunca a la justicia. Mannil fue un hombre con dos vidas que, por diversas circunstancias, logró salir airoso de los errores que pudiera haber cometido en ambas: en una, ya se sabía, fue el cruel comisario político; pero en la otra, la del magnate, como solo ahora se sabe, cometió expolios contra el patrimonio cultural e histórico de sus países anfitriones en Hispanoamérica.
Harry Mannil nació en Estonia en 1920. Cuando su país fue invadido por Alemania en 1941 decidió unirse a la policía política para llevar a cabo la retaliación contra los colaboracionistas prosoviéticos y, sobre todo, contra los infiltrados judíos. Participó en arrestos e interrogó al menos a siete judíos que fueron posteriormente asesinados, explicó Zuroff en un artículo escrito en 2010 para el diario The Guardian de Londres.
En su libro Operation Last Chance: One Man's Quest to Bring Nazi Criminals to Justice, donde vertió sus comentarios críticos contra Lituania citados más arriba, Zuroff también se refirió de manera explícita al caso de Harry Mannil y la protección de la que gozaba en la Estonia de nuevo independiente: “Se supone que todos son iguales ante la ley, pero ser uno de los estonios más ricos del mundo y un donante generoso a las instituciones culturales de Estonia puede ayudar a proteger a un colaborador nazi de la persecución. Por lo tanto, todos nuestros esfuerzos para facilitar el enjuiciamiento de Mannil por su supuesta participación en los arrestos e interrogatorios de judíos asesinados por los nazis y sus colaboradores estonios no tuvieron éxito”.
Mannil salió de Estonia en 1943 y vivió en Finlandia y Suecia hasta establecerse en Venezuela en 1946. Se ha documentado que al llegar empezó a trabajar en Maracaibo en los almacenes BECO, empresa de la familia Blohm, de origen alemán. Cuatro años después fundaba su propia compañía de venta de automóviles, ACO, CA.
Quienes lo conocieron en Venezuela lo dibujan como un hombre de sociedad, un gran benefactor y coleccionista de arte. “Era un gran coleccionista. Cuando iba a su casa, su mujer era quien mostraba la colección. Una bella colección de arte precolombino”, recuerda Sofía Imber, periodista y fundadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC).
Como benefactor donó diferentes piezas a la Galería de Arte Nacional (GAN), entre las que destaca la obra Doble Espacio del artista venezolano Víctor Valera. Entre los años 1970 y 1971 formó parte de la junta directiva del Ateneo de Caracas, como subsecretario de relaciones públicas.
Los gobiernos de entonces otorgaron a Mannil las órdenes Francisco de Miranda y Estrella de Carabobo en los años 70 y 80 del siglo pasado. Pero abandonó Venezuela, la tierra que tanta prosperidad le había brindado, durante el paro petrolero de diciembre de 2002 a febrero de 2003. Fue a dar a Costa Rica, país del que era oriunda su esposa, Masula D'Empaire. Allí, en San Rafael de Heredia, murió el 11 de enero de 2010, a los 89 años de edad.
La obsesión de Mannil por el arte, y en especial el prehispánico, volvió a ser tema de conversación póstuma cuando en 2016 se publicó Memoria Robada, un proyecto de investigación periodística, coordinado por el website Ojo Público de Perú y entre cuyos varios aliados latinoamericanos se encontraba el diario La Nación de San José de Costa Rica. El extenso proyecto, recientemente premiado como una de las tres mejores investigaciones en toda América Latina durante 2016, incluyó una historia, hasta entonces soterrada, de un tesoro arqueológico costarricense que Mannil sacó de ese país centroamericano de manera furtiva.
El Museo Nacional de Costa Rica denunció en 2009 a Mannil por el comercio ilegal de bienes arqueológicos. Sin embargo, sólo en julio de 2010 Venezuela se dio por aludida. Una solicitud de exportación de piezas arqueológicas hacia Estados Unidos encendió las alarmas en el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC).
Cincuenta y seis piezas de arte precolombino quedaron retenidas en la aduana de La Guaira con el fin de determinar su origen, según lo establece la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural Venezolano y los acuerdos internacionales firmados en materia de tráfico ilícito de bienes. El 7 de octubre de 2010, el IPC negó la solicitud de exportación, y dictó una medida anticipativa de protección y salvaguarda de las piezas por sospecharse su origen ilícito y su procedencia costarricense.
El 5 de enero de 2011 la embajada de Costa Rica confirmó que los bienes pertenecen al país centroamericano desde donde fueron sustraídos ilegalmente. Por esta razón las autoridades venezolanas decidieron, el 5 de diciembre de ese año, allanar la vivienda de Harry Mannil en Caracas, la quinta Los Jaguares. Allí incautaron más de un centenar de piezas tanto venezolanas como de origen extranjero, en las que se incluye nuevamente Costa Rica.
“Esta casa se había convertido en un pequeño museo. No son unas pocas. Son cientos y cientos de piezas las que estamos recuperando. Estas son producto, según nuestro entender, de tráfico ilícito”, afirmó Raúl Grioni, presidente para entonces del IPC durante el momento del allanamiento a la vivienda de Mannil. La operación fue transmitida en directo por el principal canal de televisión del Estado, Venezolana de Televisión (VTV).
Personas que estuvieron presentes durante la visita judicial, y que prefieren no dar su nombre por no estar autorizados para dar declaraciones, recuerdan haberse sentido abrumados por la cantidad de obras que se encontraron en la casa y la dificultad para despegar de las paredes las piezas que estaban empotradas.
Algunas de las piezas costarricenses que habían estado en manos de Mannil fueron enviadas a la sede del IPC, en la histórica Villa Santa Inés del sector Caño Amarillo de Caracas, mientras otras quedaron resguardadas en la Galería de Arte Nacional (GAN), según informó el propio IPC en una nota de prensa.
A finales de ese mismo año, como parte de la agenda de repatriación de las piezas, en los espacios de la GAN, en alianza con la embajada de Costa Rica en Caracas, se organizó una exposición titulada “El regreso de Los Jaguares: la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales”, donde se presentaron 27 de las piezas decomisadas. Las obras eran tallas en bloques de rocas volcánicas con formas de mesas, figuras antropomorfas femeninas, vasijas y, por supuesto, esculturas de jaguares y otros animales.
En 2014 las obras fueron sometidas a un proceso de verificación por parte de la jefa de Protección de Patrimonio Cultural de Costa Rica, Marlin Calvo Mora, quien estuvo en Caracas para cumplir con el requisito previo a la repatriación de las piezas a la nación tica.
Ambas diligencias transmitían el mensaje de que ya estaba próxima la hora para la vuelta a la patria de las piezas nómadas. Pero no fue así. Las esferas de piedras no son las únicas piezas de aquella colección de Mannil que hoy yacen en un rincón del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela. En su biblioteca se encuentran olvidadas, entre libros, documentos y polvo, figuras de animales tallados en piedras volcánicas esperando alguna vez volver a suelo costarricense.
Una de las casas más distinguidas del mundo del arte, la familia Bernheimer, se salvó del Holocausto en 1939 al comprarle al Mariscal Goering, número dos del régimen nazi, una ruinosa finca cafetalera en Rubio, en los Andes de Venezuela, y mudarse allí durante la guerra. Pero no salvó todo su patrimonio.
Tenía un nombre típico de colombiano y pasaba en la ciudad andina por un compañero revolucionario, impresor y propietario de una pequeña fábrica de abono orgánico que esperaba financiamiento del Gobierno chavista. Pero resultó ser Bernhard Heidbreder, un sujeto al que la justicia alemana solicita como autor de atentados explosivos en los años 90. Ahora espera en Caracas su posible extradición.
Última entrega Tres exoficiales de la SS, la organización ideológico-militar del régimen nazi, científicos que estuvieron a cargo de un proyecto secreto para crear las superespecies de cultivos que debían mantener a los colonos alemanes una vez conquistado el este de Europa, se reagruparon tras la II Guerra Mundial en Venezuela. Vareschi, Schäfer y Brücher, ¿el bueno, el astuto, y el desgraciado? Tres personajes muy diferentes, cuyas travesías se cruzaron más de una vez, pero tuvieron destinos opuestos.
Segunda entrega Tres exoficiales de la SS, la organización ideológico-militar del régimen nazi, científicos que estuvieron a cargo de un proyecto secreto para crear las superespecies de cultivos que debían mantener a los colonos alemanes una vez conquistado el este de Europa, se reagruparon tras la II Guerra Mundial en Venezuela. Vareschi, Schäfer y Brücher, ¿el bueno, el astuto, y el desgraciado? Tres personajes muy diferentes, cuyas travesías se cruzaron más de una vez, pero tuvieron destinos opuestos. Lea la primera entrega aquí
Primera entrega Tres exoficiales de la SS, la organización ideológico-militar del régimen nazi, científicos que estuvieron a cargo de un proyecto secreto para crear las superespecies de cultivos que debían mantener a los colonos alemanes una vez conquistado el este de Europa, se reagruparon tras la II Guerra Mundial en Venezuela. Vareschi, Schäfer y Brücher, ¿el bueno, el astuto, y el desgraciado? Tres personajes muy diferentes, cuyas travesías se cruzaron más de una vez, pero tuvieron destinos opuestos.
Una producción al estilo de la serie ‘CSI’ fue preparada por el oficialismo para hacer un simulacro de revisión pericial de las actas de votación, con un desenlace previsto en el guion: la ratificación judicial del dudoso triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones del 28J. Contó con un grupo de extras disfrazados de investigadores de una escena del crimen donde las víctimas eran la verdad y la democracia. Pero, en realidad, se trataba de funcionarios del CNE, cercanos al rector Carlos Quintero y, muchos de ellos, miembros también del PSUV.
Las autoridades de la Universidad Arturo Michelena se infiltraron en grupos de WhatsApp de sus estudiantes. Allí detectaron a aquellos que se pronunciaban contra el fraude electoral del 28J y criticaban el respaldo abierto del rector al oficialismo. A los descubiertos les ofrecieron la “oportunidad” de escoger sus propios castigos: o arrepentimiento y suspensión hasta por dos semestres en el campus o, ya a merced de la ley de la calle, expulsión permanente y denuncia ante la Fiscalía por delitos de odio. La universidad prolongaba así su historial de cruce con prácticas y cuerpos de represión.
Desde sus tribunales antiterrorismo en Caracas, cuatro jueces improvisados se han dedicado a, precisamente, sembrar el terror. Actúan de manera expedita e implacable, en medio de arbitrariedades y sin detenerse en formalidades, no solo concertados con el gobierno de Nicolás Maduro, sino teledirigidos desde la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia y del Circuito Penal de Caracas. Su propósito: propinar castigos ejemplarizantes a quienes se manifiesten en desacuerdo con el fraude electoral.
Sobre el sistema electoral venezolano, “el mejor del mundo”, ahora en la mira tras los cuestionados cómputos oficiales de los comicios del 28 de julio, al final hay un solo ojo: el de la compañía argentina Ex-Cle. Y sobre Ex-Cle, con domicilio desierto en Buenos Aires y un búnker en Caracas, solo mandan los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez y el rector del CNE, Carlos Quintero, junto al empresario Guillermo San Agustín. Un embudo por el que pasan negocios, influencias políticas y ‘big data’, en perjuicio de la democracia.
Desde que se conocieron los dudosos resultados del CNE que daban el triunfo a Nicolás Maduro en las recientes elecciones presidenciales, estalló una ola de protestas que ahora los cuerpos de seguridad del régimen intentan sofocar no solo con la represión, sino con un nuevo elemento disuasivo: videos de escarmiento en redes sociales. A fin de analizarlas, Armando.info recopiló una veintena de estas piezas, editadas con elementos de filmes de terror y de incitación al odio y hostigamiento contra la disidencia.
En las horas cruciales de los comicios presidenciales del pasado domingo, Aime Nogal dejó de atender las llamadas de los dirigentes opositores, a pesar de que había llegado al directorio del CNE como ficha del partido Un Nuevo Tiempo. Además, con su firma y presencia convalidó el anuncio de los dudosos resultados oficiales de las votaciones. Así culminó un cambio de actitud que asomaba desde hace tiempo, en línea con la trayectoria de la abogada, sinuosa en lo político pero siempre en ascenso.