APÓYANOS

Y llegaron los cuchillos

Hace un año, el cinco de septiembre de 2009, mataron de seis puñaladas a Giovanni Conte Trezza, Yani para sus amigos. La prensa dijo entonces que el homicidio parecía haber resultado de una riña entre tribus urbanas. Pero no fue así. He aquí un recuento de estos eventos con un poco de la historia de este joven músico. El asesinato –uno más en el historial de violencia de Caracas–, sin motivo aparente, todavía no tiene siquiera sospechosos.

1 septiembre 2010
Getting your Trinity Audio player ready...

“Su llamada será desviada al buzón de mensaje al oír el tono. Piiiiiiiiiii”. Una y otra vez el mismo estribillo después del quinto repique. No importaba cuál número marcara: el de Yani, Kalo, Fabiola, Miguel, Nicolás. Ninguno contestaba. Ya eran las cuatro de la madrugada y no había sosiego para Franca.

El monte y la grama forman un macizo verde en el que pronto se pierde de vista cuál es cuál. Ha estado lloviendo. Un Mazda 6 gris se detiene en un punto exacto del terreno. Los vidrios del auto bajan. La música se cuela, se desparrama por doquier; sin embargo, hay una lógica ordenadora que le da sentido a la melodía, a esa y no a otra, regada sobre las lápidas de los que ya no están entre los vivos.

Un hombre se baja del carro. Sus movimientos enérgicos, incesantes, demuestran que está ansioso. Lleva una camisa de rayas de marca, un pantalón formal, zapatos de cuero y una gorra azul con el logo de Globovisión justo en el centro, casi como un intruso en el vestuario. No es un hombre sano. Desplaza con notable incomodidad su metro setenta y pico de humanidad. Desde que su hijo murió, hace ocho meses, trece kilos le cayeron encima.

Se agacha y arranca de una porción específica de parcela todo lo que no es grama. Lo hace como quien repite una acción aprendida, automática. Luego se dedica a quitar las flores marchitas de los jarrones de barro que custodian el recuadro de tierra bajo el que está enterrado su hijo; el cuerpo, al menos.

“No era un tipo al que le gustaban las flores, la verdad”, comenta mientras saca del asiento trasero del carro un ramo. Estaba claro que lo había comprado en esas tiendas que están cerca de los cementerios en las que arman los arreglos con el mismo criterio de color y tipo: varios claveles blancos, algunas rosas rojas, unas espigas verdiamarillas y unos botones de un tono blanco viejo que por su tamaño opacan todo lo demás. Desata el pabilo que sujeta el papel plateado y escoge uno de los jarrones próximos a la lápida, como si de esa forma estuviese acercándose al corazón de su hijo.

La ausencia es un tipo de soledad que lacera, que quiebra todas las estructuras. La ausencia no la deja todo el mundo cuando se va, la deja, por ejemplo, un hijo único cuando es asesinado.

Antonio (Tony) Conte se sienta como puede. Prácticamente se deja caer en el suelo. Muchos mosquitos revolotean en su cara. No trata de espantarlos, simplemente sabe que están allí: “La vida se complica con este sobrepeso”, murmura mientras se sienta. “Lo más difícil va a ser poder levantarme”, sentencia resignado.

Minutos más tarde se para junto a la tumba con las manos recogidas en la espalda, como si observase con desgano la oferta de una vitrina, como si leyese por primera vez aquel epitafio: Siempre te sentiremos, serás la brisa que acaricia nuestros rostros en cada amanecer. Te amamos.

Baja un poco la cabeza, da la impresión de que reza, de que conversa de algo con alguien, un tema que ambos conocen y que no requiere mayor articulación. Un metalenguaje se produce, rápido, pero ocurre. Al terminar, aprieta los labios y gira la cabeza en señal de negación, todavía le cuesta creer lo que ha ocurrido.

Varios suspiros interrumpen su jadeo. Aspiraciones y exhalaciones defectuosas que transitan por una nariz brillante, porosa, naturalmente enrojecida. Tony Conte luce agobiado.

La visita se extiende más de lo debido; las reglas en el Cementerio del Este son claras: “Permitido el paso a las terrazas hasta las 5:00 P.M.”. Para entonces ya eran las seis. Los guardias no lo han visto, o quizá sí, pero deben tener claro que cuando se está junto a los muertos es fácil perder la noción del tiempo.

La tarde toma su relevo del día. Tony parece entender el cambio de luz como una señal de salida. Descruza los brazos y empieza a caminar hacia el carro. Antes de irse toca la lápida, se la lleva la mano a los labios, la besa y sin más dice: “Hijo, yo sabía lo que tenía”.

***

Cuando llega te toca, y así, sin aviso, ese día se convirtió en tu día.

En un edificio de Los Palos Grandes, en Caracas, a las tres de la tarde del cuatro de septiembre de 2009, Giovanni Emilio Conte Trezza jugaba PlayStation 3 con su amigo Carlos Julio Acosta, Kalo. El domingo treinta de agosto Giovanni recién había llegado de Miami. Había hecho un viaje con su mamá, Franca Trezza. Aprovechó para comprar muchas cosas, entre ellas instrumentos para su banda, Drömdead, y, justamente, un lector para el PlayStation 3.

Cerca de las cinco, Giovanni y Carlos Julio se levantaron, dejaron los controles en algún lugar del cuarto, porque tenían cosas que hacer: ir a ensayar con el resto de la banda a la urbanización La Floresta. Volvieron al apartamento a eso de las siete. Franca había hecho un mercado de novecientos bolívares para poder alimentar al grupo: Kalo, Fabiola, Nicolás, Mariana y Giovanni. Conversaron y se rieron, los músicos y la anfitriona. El tiempo pasó rápido y pronto fueron las diez de la noche. El plan inicial era quedarse en casa; sin embargo, estaban todos juntos y era viernes y bueno…por qué no. Decidieron ir a La Cabaña, un local que queda en Altamira. Los muchachos “pa´ La Cabaña” y Franca a su cama.

A las tres y media de la madrugada un sobresalto la despertó. Una punzada en el área del corazón le hizo tocarse el pecho. Giovanni fue lo primero que pasó por su cabeza somnolienta.

***

A las cuatro y media de la madrugada del cinco de septiembre de 2009, Franca aún no sabía lo que había ocurrido. Continuaba llamando. Una y otra vez el mismo estribillo después del quinto repique: “Su llamada será desviada al buzón de mensaje al oír el tono. Piiiiiiiiiii”.

Alrededor de las cinco Kevin llegó a casa de Franca con la camisa llena de sangre. La sangre no era suya, sino de sus amigos, a quienes intentó ayudar antes de ir a buscarla. La orden que recibió Kevin fue de no decirle nada a la madre. Solo estaba autorizado para decir que Yani había chocado, solo eso.

Franca se montó en el carro de Kevin.

–¿Qué pasó? Dime la verdad por favor ¿están todos bien? ¿Dónde está Giovanni?

–Vamos a La Bonita– le respondió Kevin intentando mostrarse calmado.

–¿La Bonita? ¿Qué estaban haciendo ustedes allí? – preguntó Franca.

Ella no era capaz de atar cabos. Sin embargo, sabía que todo estaba mal, aunque nadie quisiera decirlo.

–Fuimos para allá anoche. Ahí nos reuníamos cuando Jonathan Sirit vivía en Venezuela. Señora Franca, tranquila, Yani chocó, pero todo va a estar bien.

Cuando llegaron, Franca vio el carro chocado y escuchó a la policía que le decía con todo el tacto que puede tener un oficial caraqueño:

–No pudimos hacer nada.

Ella seguía sin entender. ¿Cómo podía imaginar que habían asesinado a su hijo de seis puñaladas horas antes? ¿Cómo? ¿Cómo se imagina eso una madre?

Primer viaje

Franca Trezza podría ser calificada como una mujer muy dulce. De esas que terminan las frases con un “mi amor”, “mi vida”, pero no dicho como un saludo a la bandera, sino como una ternura real. Tiene el pelo corto, rubio, sus ojos son negrísimos, expresivos, tristes. No mide más de un metro sesenta, es robusta sin ser gorda, de piel muy blanca; un tipo clásico mediterráneo.

“Era un tipo con alma, transparente, auténtico. Mi único hijo”, afirma con una sonrisa forzada.

“Nació músico. Desde pequeño dejó claro cuál era su vocación; sin embargo, pasó por todo: beisbol, fútbol, natación, básquet, en esta última fue donde más duró, en parte para complacernos a nosotros. Una de las maestras de primaria me llama: ´Franca, lo tuve que separar del amiguito porque él, sin prestar mucha atención, entiende y sale eximido, pero el otro niñito es más lento y Giovanni lo desconcentra´ ¿Qué hace cuando lo pones solo en una esquina? Empieza a hacer movimientos como si tocara algún instrumento; pasa todo el día en eso…´”.

En ese instante recuerda cuando embarazada se sentaba a tocarle el órgano.

“Era un puente. Lograba conciliar las partes. Cuando entró al grupo Metrozubdivision la vacante que él ocupó (bajista) estaba libre porque los integrantes se habían peleado. Giovanni logró unirlos de nuevo. Era alto, medía un metro ochenta y dos, flaco. Tenía una gata que era el amor de su vida, negra, le puso de nombre Mumu, tal como le decía a una de sus novias. Era un humanista. En eso se parecía mucho a mí. Devoraba libros. Podías hablar con él de lo que fuera, siempre tenía algo que decir, cosas interesantes, profundas. Su tema favorito era la religión. Era ateo. Creía en el ser humano. Yo, sin embargo, soy muy católica. No era peleón. Para nada. Jamás llegó a la casa amoratado o sangrando. Él no sabía pelear. Su arma de combate era el verbo y solo eso.”

Giovanni estaba estudiando Sociología en la Universidad Central de Venezuela. Al momento de su muerte había hecho un año de economía en la Universidad Andrés Bello y un semestre adicional en la Central. En el tercer semestre de Sociología fue preparador de estadística. Era un alumno aplicado.

Su tiempo libre lo dedicaba a la música. Era su pasión. Pasó por varios grupos. Primero estuvo en Skalofríos, luego en Khaos, Blackout, Zeitgeist, Despair, Drömdead y el último fue Metrozubdivision; todos encajaban dentro del género de la música industrial, una corriente que va a medio camino entre la electrónica y lo experimental. Sus orígenes se remontan a los años setenta. En su trabajo como solista, Yani combinó el postpunk en la primera mitad de la producción y dark folk en la última. Los dos géneros usan líricas y ritmos tristes, reflexivos, oscuros, estructurados sobre la plataforma de lo acústico.

A los diecinueve años, Giovanni decidió que no comería carne de ningún tipo, más nunca. Que sería vegetariano. Y así fue. Llegó a esa decisión al ver un programa de televisión en que se mostraba de qué forma mataban a los animales para el consumo humano. No quería contribuir con esa matanza.

Hay partidos de fútbol al aire libre, bodas a la intemperie, misas que se celebran bajo la claridad del cielo, sin estructuras barrocas, ni púlpito. Misas que se convocan para recordar el dolor, para presionar la herida, para no olvidar la intensidad del sufrimiento, porque eso, justamente eso, hace pensar a la gente que no murió, que el dolor tiene el poder de mantener vívido el recuerdo. Este cinco de mayo de 2010, a ocho meses del asesinato de Giovanni, el lugar de los hechos, el lugar donde cayó sangre sin motivo aparente, esa redoma siniestra de La Bonita, es el mismo que sirve de escenario para la ceremonia.

La redoma de La Bonita está formada por el recodo final de la calle La Guairita, justo en una zona del este de Caracas de clase media alta. La bordea un parque en el que se juntan columpios, máquinas para desarrollar músculos, una pequeña pista de trote, algunos árboles y varios banquitos de obra limpia.

Uno de los árboles sirve de techo a la mesa con mantel blanco y arreglos florales que sostiene, con restricciones de espacio, la biblia, el cáliz cubierto por un pañuelo y un portarretrato con la foto de Giovanni –Yani para sus amigos– sonriendo. Ese toldo, justo enfrente, no alcanza para cobijar a todos los presentes.

Los colores de la escena son importantes: una masa de jóvenes viste de negro y aguarda en silencio, llora y transpira. Cincuenta individuos –aproximadamente– con camisas negras rasgadas, incrustaciones metálicas en los rostros, tatuajes, ojos maquillados de negro, muy negro; una postura encorvada y apática los uniforma.

Franca y Tony reciben muchos abrazos esa tarde. Escuchan muchas palabras a medio terminar, muchos “lo siento” que con vergüenza salen frágiles de las gargantas de los que allí están.

Segundo viaje

El arquitecto Tony Conte no necesita que le abran pista para hablar de su hijo. Acelera y no frena. Hay un goce evidente en ese deporte. No sabe por dónde empezar, por dónde terminar, simplemente se desboca. Habla desordenadamente. Pierde el hilo con facilidad y está consciente de sus desvaríos, así que constantemente pide asistencia a su interlocutor para que lo centre.

“Mi hijo era un tipo inteligente. Era una belleza. Franca y yo nos divorciamos cuando él tenía doce, pero siempre supo, le recalcamos hasta el cansancio, que quienes se habían separado éramos nosotros dos. Ahora vas a tener dos casas, le decía. Se trató de que esa decisión lo afectara lo menos posible. Franca es una gran mujer, de verdad que sí. ¿Una cosa curiosa? Mi esposa actual está embarazada. Cuando el médico hizo el cálculo de fecha para el nacimiento, me di cuenta de que se concibió cuatro días antes de la muerte de Yani. La verdad no estoy emocionado con su llegada. Nunca va a ser lo mismo”.

La relación de Tony con su hijo era muy horizontal. Conversaban de todo. A pesar de la confianza, el señor Conte puso un dispositivo en el carro de Yani para poder rastrearlo satelitalmente: “A veces lo llamaba y le preguntaba ¿dónde estás? Y me decía mentiras. En muchas ocasiones tuve que morir callado para que no descubriera que le había puesto el GPS. Sin embargo, era obediente. Lo mejor del caso es que él siempre buscaba la manera de negociar y llegar a un acuerdo donde los dos ganáramos”.

“Con las novias era un buen hombre, demasiado bueno. Lo digo porque yo sí soy tremendo. Él tuvo muchas noviecitas, pero solo dos novias serias: Jennifer y Cecilia, conocida artísticamente como Sexilia; es músico también, cantante”.

De pronto hace pausas largas, se queda con la mirada fija, perdida. Da la impresión de que despega, y después de unos segundos regresa. Entonces lo hace de golpe: “Yani siempre estaba pendiente de mí y yo de él”.

El 6 de septiembre se leería en algunos diarios del país que un joven de veintiún años había muerto de seis puñaladas en la urbanización La Bonita, con el siguiente mensaje: la causa del asesinato había sido una lucha entre tribus urbanas, góticos versus reguetoneros. Eso no fue lo que ocurrió.

Algo que ninguno de los presentes ese día puede aún descifrar desató la violencia. El odio. La locura. La historia de esa noche comenzó como cualquier reunión ordinaria en una redoma de Caracas, un viernes en la noche. Yani y sus amigos llegaron primero, luego otros carros con jóvenes que ellos no conocían. Compartieron el espacio, pero sin relacionarse. Cada grupo estaba por su lado: tomando, hablando, escuchando música. De pronto el ambiente casual cambió.

Uno, dos, tres, cuatro, hasta veinte puñaladas repartieron esa noche los que llegaron después, entre las tres y media y las cuatro de la mañana del cinco de septiembre de 2009, hace un año ya de aquello. Nadie sabe cuántos (o no lo dicen) fueron los autores de esas cuchilladas. Solo que fueron capaces de usar un cuchillo de cacería y penetrar una y otra vez cuerpos jóvenes que huían, que estaban de espalda.

Seis personas del grupo de Giovanni quedaron heridas, tres de ellas de gravedad. Tres pulmones perforados, una nariz rebanada, un espina dorsal a un centímetro de ser lacerada, ojos ensangrentados y una vida perdida. Esa, la que se fue, la que no pudo más, fue la vida de Yani.

Los caminos verdes

María Gabriela Sotillo y Giovanni se conocieron un día en que ella caminaba por Terrazas de El Ávila. Él le ofreció la cola y cuando se montó en el carro le lanzó un “¿y tú qué?” al que ella respondió un “¿qué de qué?”. Yani contrapunteó de vuelta: “¿Qué música escuchas?”. María Gabriela, aún asombrada por el arrojo del conductor, respondió: “Me gusta The Cure”. “Nooooo, mentira”, respondió él.

Fueron encontrando infinidad de puntos en común, hasta que Yani la bautizó: “Mi maldita mejor amiga”.

Maga, como todos la conocen, vivió de cerca la vida de Giovanni. El día que conoció a Franca se preguntó de quién habría salido Yani así, oscuro, diferente. Para Maga él tenía una estrella, algo que, además de irresistible, lo convertía en un sujeto extraño, fascinante.

“Era muy histriónico. Hacía un gesto característico todo el tiempo. Era su sello: se pasaba la mano con los dedos entreabiertos frente a la cara, como si ambos estuviesen viéndose, fruncía el ceño, y decía: ‘Yo soy la oscuridad’. Le gustaba la oscuridad. Tenía cortinas gruesas, le encantaba la luz de las velas y siempre usaba unos lentes de sol muy negros, en parte porque sufría de una alergia en los ojos por fotosensibilidad”, recuerda Maga mientras prende un cigarro. Cuanto más habla, más nerviosa se pone, aunque revive con agrado cada detalle.

“Le gustaba tomar vino. Hubo un momento de su vida, no sé exactamente cuándo, alrededor de los diecisiete, dieciocho, en el que tuvo problemas con el alcohol. Se fue de su casa a vivir con el tío, al que quería profundamente. Nunca fuimos novios, muy a mi pesar. En el momento que nos conocimos, Yani estaba en un proceso de ‘purificación’, decía constantemente: ‘Estoy en celibato’. Era alegre, muy contradictorio. Jamás se le iba la sonrisa de la cara, pero siempre se quejaba de todo: ¡Esto es una mierda, aquello también! Al final quedabas convencida de que efectivamente todo era una mierda. Pero no había un mensajito de texto de Yani que no terminara con una carita feliz. Así era, oscuro, pero alegre. Si no lo conoces, no lo entiendes”.

Cuando el grupo de amigos salió de La Cabaña, decidió ir a tomarse unas cervezas a La Bonita, por sugerencia de uno de ellos: Tomás. Una redoma en la que por tradición la gente va a eso, a tomar. Una licorería veinticuatro horas en el pequeño Centro Comercial La Bonita fue la responsable de crear el punto. Era de conocimiento público que no solo el alcohol era el negocio del local, las drogas también. Por eso, y las quejas recurrentes de los vecinos, cerraron el recinto ocho años atrás. Sin embargo, la costumbre quedó.

La redoma tiene un diámetro de veinticinco metros aproximadamente, no más.

Luego de un rato tres carros llegaron: dos camionetas grandes de lujo y un carro pequeño tipo coupé ¿Qué modelos exactamente? No se sabe aún (o no lo dicen); solo se conoce con certeza que uno de ellos era una Grand Cherokee.

Alrededor de diez personas se bajaron de los autos, dos eran mujeres (tampoco se conoce a ciencia cierta cuántos eran: o no lo dicen).

Los primeros, los del grupo de Giovanni eran catorce, de los cuales dos pertenecían al grupo de música punk Apatía-No y el resto a Drömdead, el grupo en el que Yani tocaba la música industrial. El atuendo característico de estas bandas es un conjunto completamente negro. Es parte de su carácter artístico; nada tiene que ver con pertenecer o no a una tribu urbana.

Los segundos, los de las camionetas, eran tipos vestidos “a la moda” con camisas y pantalones de marca, de tallas ajustadas.

Hasta ese momento nada había pasado. Música, alcohol y dos grupos de personas un viernes por la noche compartiendo entre amigos, entre los propios.

Los decibeles empezaron a molestar a los vecinos del edificio La Loma, frente a la redoma, así que llamaron, como en tantas otras oportunidades, a Polibaruta, la policía de esa jurisdicción.

Minutos más tarde apareció la unidad policial.

En la patrulla había cinco oficiales; solo tres se bajaron: Carlos Enrique Morales, Giordani Rafael Briceño y Gerald Gabrielle Jottediani. Caminaron primero hacia el grupo de Yani, a pesar de que quienes tenían la música alta eran los del otro bando:

–Buenas noches– saludó el oficial y procedió a preguntar–: ¿Todos ustedes están juntos?

Los del grupo de Yani, casi como un acto de inercia, contestaron que sí.

Los oficiales les pidieron que se retiraran.

Nicolás, quien estaría en el asiento trasero de Yani cuando recibió las primeras tres cuchilladas, recuerda que no hubo mayor explicación: “No se pidieron documentos, ni se anotaron nombres”. Luego caminaron hacia el otro grupo y repitieron el mismo procedimiento: ninguna precisión. Los tres oficiales se dieron la vuelta y se subieron en su patrulla sin haber tomado nota de nada, ni siquiera de las placas de los vehículos. No esperaron tampoco a que los presentes “desalojaran el área”. Arrancaron hacia su próxima tarea sin dejar ningún registro de esta.

Las puñaladas vinieron rato después de que se fueran.

Argenis Oviedo, inspector de homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísiticas en la subdelegación de Santa Mónica, quien lleva la investigación del caso, ha interrogado a estos oficiales varias veces sin revelaciones. Desde entonces, por no haber tomado registro de esa noche, el trío se encuentra cumpliendo trabajo administrativo. Ya no están patrullando en la calle.

Fueron seis

El orden de los hechos.

Yani recibió primero tres puñaladas por la espalda. Corrió a su carro, un Corsa negro de cuatro puertas. Se puso tras el volante. Luego Mariana y Nicolás se montaron en la parte de atrás del carro. Yani esperó a Kalo y a Fabiola, que nunca llegaron. Nicolás recuerda que ya para entonces a su amigo se le cortaba la respiración.

Uno de los atacantes estaba encima de Kalo, en el piso, a unos cuatro metros del carro de Yani. Yani retrocedió y al hacerlo le pegó a Kalo en la cabeza. El que un segundo antes apuñalaba a Kalo, un joven rubio de pelo largo a la altura de la barbilla, salió corriendo con el arma en la mano hacia Giovanni, quien trató de huir, pero ya el cuerpo no le respondió. El rubio rompió el vidrio del piloto y terminó lo que iba hacer: tres puñaladas más, las últimas, las que redondearían un total de seis. El carro rodó hasta que Nicolás, también con un pulmón perforado, logró poner el freno de mano. Para entonces ya habían chocado contra un Citröen azul estacionado en uno de los laterales de la calle.

Las señales registradas por el GPS que Tony le había puesto a Yani en el carro permitieron determinar una hora aproximada de la muerte: entre las tres y cincuenta y cinco y las cuatro y diez de la mañana.

Por las aceras se arrastraba Erickson, uno de los que esa noche estaban en el grupo de Yani, con cinco heridas encima. Víctor sangraba por su pulmón. Miguel recién se levantaba del piso, lo habían golpeado en la cara hasta el desmayo. Las mujeres gritaban:

–¡Ayuden a mi amigo que se está muriendo! ¡Ambulancia, llamen a una ambulancia!

Juan Carlos, el vigilante de la torre A del edificio La Loma, salió corriendo cuando escuchó los gritos de ayuda. Se sacó su camisa y trató de detener las hemorragias mientras llegaban las autoridades.

Yraima Cedeño, auxiliar de la Multifarmacia May que está dentro del minicentro comercial, llegó horas después a trabajar. Recuerda que eran cerca de las ocho y media. A medida que se acercaba a la farmacia se horrorizaba: “Había varios charcos de sangre. Esta zona más nunca se va a recuperar de ese horror. La sangre no se fue hasta que llovió varios días después”.

Los vecinos de la torre A no pueden hablar de lo que escucharon sin arrugar la cara y bajar la cabeza. “Los gritos fueron desgarradores, sobre todo los de las mujeres”, revive Janeth, residente del piso once. “Aquí la acústica es muy buena, hay mucho eco porque tenemos una montaña atrás donde rebotan y crecen todos los sonidos”.

Sin embargo, nadie vio nada, nadie sabe nada (o no lo dicen). A pesar de la insistencia de los familiares y de las autoridades, los testigos han tomado la decisión de no contar nada a nadie, ni siquiera para mentir.

Los motivos, ¿por qué?

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (la policía judicial venezolana) maneja tres hipótesis de cómo o por qué se desató el suceso, qué fue lo que, se puede suponer, prendió la mecha:

1) Los atacantes llegan con pistolas de paintball (hecho que se confirmó porque se recogió la evidencia de la pintura amarilla estampada en los muros) y molestan al grupo de Yani, de donde les piden que no sigan disparando.

2) Una de las mujeres del grupo de Yani le dice a las que estaban con los otros que “por qué no tripean todos juntos”. Ellas se molestan porque creen que les están insinuando que están drogadas, aunque ella hubiera querido decir que se divirtieran, otra acepción de esa palabra. Comienza una riña a los golpes.

3) Erickson, amigo de Yani y uno de los de mayor edad del grupo, pasa los treinta, está muy borracho. En esas condiciones se acerca al otro bando sin ningún propósito en específico, de donde devuelven a Erickson a sus amigos y aprovechan para advertirles: “Váyanse de aquí que nosotros somos malos, muy malos y estamos drogados”.

O todas las anteriores.

Yani se estaba yendo cuando empezó el problema. Se dio cuenta, puso freno de mano y dijo: “Coño, qué peo”. Se bajó del carro a ver cuál era el alboroto. Seis puñaladas letales en su cuerpo –la muerte– fueron el resultado de su decisión. Su mamá está convencida de que Giovanni murió por lealtad a sus amigos: “Él se pudo haber ido, mi hijo lo que hizo ahí fue mediar, estoy segura, era eso lo que siempre hacía”.

La única certeza es la nada. Los culpables siguen impunes, las autoridades con las manos vacías, y Franca y Tony también.

“Todavía no tenemos nada. Solo meses de investigación”, dice el inspector Oviedo. Mientras tanto hojea las fotos del expediente realmente afectado.

Entrevistó a todos los presentes ese día, incluso a Juan Carlos, el vigilante de la torre A, a todo el que ha podido. “No me explico cómo nadie vio nada o cómo no recuerdan algo, un detalle serviría. Ni siquiera el color exacto de los carros. Solo alcanzan a decir que eran unas camionetas oscuras y que una de ellas creen que era una Grand Cherokee”.

Existen cuatro factores que pueden tener que ver con la pérdida de memoria de los testigos, explica Oviedo: el alcohol que consumieron durante toda la noche, el bloqueo como desencadenante del trauma, tienen miedo por lo que vivieron o tienen miedo porque alguien los amenazó.

O todas las anteriores.

“Me resulta sorprendente que gente de esta clase social colabore tan poco. La gente en los barrios, cuando pasan cosas de este tipo, no dudan en soltar información. Les he enseñado las fotos de la escena del crimen a los muchachos, todas las imágenes forenses de su amigo muerto… para ver si se conmueven, si hablan, pero nada”, dice el inspector.

Mariana estaba en el puesto del copiloto cuando interceptaron a Giovanni. En el momento justo en el que le clavaron las últimas tres puñaladas, ella estuvo sentada junto a él, de hecho intentó halarlo hacia ella para evitar que los golpes dieran en el blanco. Sin embargo, luego decidió que de su boca no saldría ningún dato.

El día del asesinato, Mariana declaró y dijo que efectivamente estuvo allí. En la siguiente cita con la policía cambió la versión y negó haber estado dentro del carro, dijo que toda la confusión se debía a un mal procesamiento de datos por parte de ellos cuando tomaron la declaración. Nicolás, su novio, terminó la relación en seguida; no pudo soportar la mentira.

Mariana nunca fue amenazada por nadie, esa no es la razón por la que cambió su testimonio inicial, dice Nicolás, quien cree conocerla bien después de tres años. Para él, la causa es menos dramática: “Mariana es mala. Quiso desentenderse, así de simple. Su entorno familiar ha sido duro, muy raro, quizás eso la haya hecho ser como es”.

Por ahora, el inspector Oviedo tiene algunos retratos hablados en los que no puede confiar. Porque si bien coinciden los datos de los testigos con ciertas características comunes, muchas de ellas están cruzadas: el pelo de este con la nariz del otro, el color de la piel de uno con los ojos del otro.

Armando es un joven que vive en una casita detrás del parque que bordea a la redoma de La Bonita; se encarga del mantenimiento del lugar, entre otras cosas. El día del asesinato tuvo que salir a la una de la mañana a cambiar un bombillo de los postes del parque. Mientras lo hacía vio que los dos grupos convivían en sana paz. Recuerda con claridad que la música que salía de las camionetas era el grupo mexicano Maná, “El muelle de San Blas”.

“Eran todos unos burguesitos: unos tipos de negro y unos millonarios”, precisa.

Esa noche Armando se quedó viendo una película de vampiros. De pronto escuchó unos gritos. Lo primero que pensó fue que “estaban robando a los burguesitos. Nunca imaginé que algo como lo que pasó ocurriera entre grupos de esa clase. Yo sé muy bien lo que es un malandro, yo estudié en el liceo Tito Salas, ahí sí hay malandros de verdad. Y esos tipos (los atacantes) parecían todo menos eso. Eran tipos con billete”. Por eso, Armando no se levantó hasta el día siguiente. Al salir de su casa se topó con un charco de sangre justo al lado del poste de luz al que le había cambiado el bombillo la noche anterior.

Dito, integrante de Drömdead, tampoco ha querido hablar. Franca y Tony dicen que es inútil intentarlo con él.

Más allá de las conjeturas, de las hipótesis, solo quedan percepciones vagas, inservibles.

Kalo, con rastros de tres puñaladas –una de ellas casi lo deja paralizado–, cree que no hay nada oculto en este caso, refiriéndose a los motivos: “Estábamos en el lugar equivocado, en el momento equivocado. Fue algo que pasó porque sí, sin una explicación lógica”.

¿Un cangrejo policial?

Un caso que parece “tan sencillo” de resolver, un año después, aún no tiene ni siquiera sospechosos. Y la policía judicial venezolana ha logrado en el pasado resolver asesinatos con menos pistas y menos testigos.

La muerte de Yani es una muerte violenta más dentro de la estadística anual. Según el informe “Una década de Impunidad en Venezuela (1999-2009)” del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), el 2009 cerró con 16.047 homicidios. En lo últimos tres años de esa medición fueron detenidos apenas nueve sospechosos por cada cien asesinatos. Las cifras oficiales, reveladas recientemente por el diario venezolano El Nacional, son más altas. El informe “Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009”, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, divulgado dentro del gobierno en mayo de 2010, indica que la cifra de asesinatos el año pasado llegó a 19.133.

Tony Conte visita semanalmente al inspector Oviedo en la subdelegación de Santa Mónica, se mantiene en contacto y asiste al investigador en lo que haga falta para evitar que el homicidio de su hijo caiga en el saco de los casos que no se resuelven: según el OVV, 91% de los casos de 2009 quedaron impunes. “Estoy seguro que con el tiempo algo va a salir, estoy convencido de que así será”.

Oviedo ha dejado claro que la falta de resolución del caso no tiene que ver con el Ministerio Público, órgano encargado de ordenar las diligencias de acuerdo con el Código Orgánico Procesal Penal. El fiscal encargado, el Noveno del Área Metropolitana de Caracas, Dámaso Cabrera, no ha obstaculizado trabajo investigativo, dice el inspector. “Todo lo contrario. Tenemos varias investigaciones abiertas con él y con ninguna hemos tenido problema. Nos mantenemos comunicados y siempre trata de aportar ideas para que se resuelvan las cosas”.

El comisario Luis Godoy, quien fuera jefe de Homicidios de la antigua Policía Técnica Judicial, explica que la reforma del Código Procesal Penal que se hiciese en 1999, además de darle protagonismo al Ministerio Público en el procesamiento de los delitos, también ha hecho más difícil que se logre demostrar, con evidencias válidas, la culpabilidad de un sospechoso en un asesinato, porque según esta norma la manera más segura de hacerlo es la flagrancia: que el delincuente sea capturado mientras comete el delito o cuando recién lo ha hecho, tal como reza el artículo 257 de este código: “(…) se tendrá como delito flagrante el que se está cometiendo o acaba de cometerse. También se tendrá como delito flagrante aquel por el cual el imputado se vea perseguido por la víctima o por el clamor público o por la autoridad policial o en el que se le sorprenda a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del lugar donde se cometió, con armas, instrumentos u otros objetos que de alguna manera hagan presumir con fundamento que él es el autor”. En el homicidio de Yani no existió flagrancia puesto que los asesinos no fueron capturados en el momento que cometían el acto, lo que exige del trabajo científico policial un gran reto en el tema de la demostración.

Tras un proceso de análisis de llamadas de telefonía celular, de acuerdo a las coordenadas del lugar y a la hora en la que ocurrió el suceso, el CICPC, en conjunto con las compañías de telefonía móvil, intentan analizar las coincidencias entre número, hora y lugar para, al menos, precisar sospechosos.

Esta ruta de búsqueda se emprendió hace más de tres meses y aún no hay nada en concreto. El inspector Oviedo asegura que tiene mucha “esperanza” en la información que se derive de allí.

“Las cosas no son como en las películas. Nada es tan fácil como parece. El caso se va a resolver… A veces tardamos tres, cuatros años investigando, pero al final obtenemos resultados; el saldo negativo de esos plazos son las familias”.

En la entrada del Cementerio del Este hay un letrero grande con letras claras y pictogramas que indica a los visitantes que la normativa del lugar prohíbe poner música en el área de las terrazas. Esto nada tiene que ver con Tony aquella tarde.

Frena frente a la tumba y le da play al CD de su hijo, el trabajo que recién en marzo del 2009 había empezado a grabar. Diez pistas compuestas, cantadas y musicalizadas por él (Sorrow/Hope): letras en inglés, canciones profundas, tristes, guiadas por las notas de una guitarra eléctrica que se escucha siempre en segundo plano. Play, volumen y todo lo demás deja de existir (para escuchar el tema Hope en radio, se puede pedir a la emisora Hot94).

Tony Conte cierra los ojos. Como cuando los músicos buscan inspiración. Para ver si de esa forma lograba sentir más cerca, mucho más cerca a su hijo Yani.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:     

Artículos Relacionados

Oscar Pérez creyó que saldría con vida de la Operación Gedeón

A pesar del esfuerzo de las autoridades venezolanas por borrar cualquier evidencia, una exhaustiva compilación y reconstrucción de los hechos ocurridos en El Junquito el 15 de enero de 2018 indica que Oscar Pérez, quien se rebeló contra el régimen de Nicolás Maduro junto a su Movimiento de Equilibrio Nacional, y sus compañeros, fueron asesinados a pesar de que intentaron rendirse en medio de un operativo caótico en su coordinación y desproporcionado en su despliegue. Este informe fue elaborado por el equipo de investigación de Bellingcat en colaboración con Forensic Architecture, quienes construyeron un modelo digital navegable de tres dimensiones de El Junquito, que permitió ubicar más de 60 piezas de evidencia en tiempo y espacio. En Venezuela ArmandoInfo, Efecto Cocuyo y El Pitazo pusieron a disposición sus plataformas y convocan a sus lectores a complementar con material sobre el caso que tengan a su disposición .

01-07-17
El sicariato que se encargó en Miami y se financió con dólares preferenciales

El asesinato en Caracas de dos jóvenes empresarios en mayo reciente trascendió las secciones de crónica policial y consiguió eco internacional porque una de las víctimas era familiar de una ‘celebrity’, Carolina Herrera, la diseñadora venezolana de mayor proyección global. Pero la trama del caso, también internacional, terminó por poner de relieve los violentos entretelones de la disputa por el control del furtivo negocio cambiario que opera entre Florida y Venezuela.

21-06-17
Detrás de las máscaras de la resistencia

Se cubren los rostros con máscaras o franelas. Se protegen con escudos improvisados. Preparan y lanzan bombas artesanales. Arman barricadas con lo que consiguen y, cuando van a las marchas, son quienes encabezan las manifestaciones para enfrentarse con los cuerpos de seguridad del Estado. Aunque no todas las personas que se identifican con la resistencia se conocen y actúan de la misma manera en las zonas de conflicto ubicadas en la Gran Caracas, estos son los principales elementos que caracterizan a los miembros de estos grupos que en su mayoría son de sectores populares y que, pese a no conectar ideológicamente con el gobierno de Nicolás Maduro, no siempre siguen la agenda de la oposición venezolana.

24-07-16
La alumna más aventajada de Hugo Chávez cae en desgracia

Descrita por sus enemigos como una versión de Doña Bárbara, el personaje de la novela de Rómulo Gallegos, la alcaldesa Zobeida El Hinnaoui destaca más bien por su empeño en reproducir en Calabozo, la calurosa ciudad de los llanos de Venezuela, los modos que impuso el fallecido presidente Hugo Chávez y sus relaciones tormentosas con todas las fuerzas vivas de la ciudad que le adversan. Pero el asesinato de un exdiputado chavista, en el que han incriminado a su hermano, parece haberle volteado el santo del gobierno y amenaza con terminar su carrera política.

10-04-16
Martin Lustgarten: el empresario venezolano que movió dinero sucio en tres continentes

Sospechoso de dos asesinatos en Venezuela y señalado de lavar más de 100 millones de dólares del narcotráfico colombiano, a finales del año pasado quedó libre de culpa en una corte de Estados Unidos. Pero los movimientos bancarios que no encontraron los fiscales quedaron guardados en Mossack Fonseca, cuyos documentos ahora muestran que hizo transferencias desde las compañías colombianas Induitex LTDA y SBT S.A., incluidas en 2013 en la lista Clinton por tráfico de drogas.

29-03-16
Cruz Weffer: el general chavista que desembarcó en un paraíso fiscal

El general retirado Víctor Cruz Weffer, jefe del Plan Bolívar 2000 y Fondur, abrió una sociedad en Seychelles en 2007 cuando fue imputado por enriquecimiento ilícito y ocultamiento de datos. Nunca pudo justificar el aumento de 1.071 millones bolívares de su patrimonio, equivalentes a 86% de los fondos que manejó entre 2000 y 2003

Otras historias

08-09-24
¡Teatro! Tribunal Supremo, tu auditoría fue puro teatro

Una producción al estilo de la serie ‘CSI’ fue preparada por el oficialismo para hacer un simulacro de revisión pericial de las actas de votación, con un desenlace previsto en el guion: la ratificación judicial del dudoso triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones del 28J. Contó con un grupo de extras disfrazados de investigadores de una escena del crimen donde las víctimas eran la verdad y la democracia. Pero, en realidad, se trataba de funcionarios del CNE, cercanos al rector Carlos Quintero y, muchos de ellos, miembros también del PSUV.

01-09-24
En esta universidad no se habla mal de Maduro

Las autoridades de la Universidad Arturo Michelena se infiltraron en grupos de WhatsApp de sus estudiantes. Allí detectaron a aquellos que se pronunciaban contra el fraude electoral del 28J y criticaban el respaldo abierto del rector al oficialismo. A los descubiertos les ofrecieron la “oportunidad” de escoger sus propios castigos: o arrepentimiento y suspensión hasta por dos semestres en el campus o, ya a merced de la ley de la calle, expulsión permanente y denuncia ante la Fiscalía por delitos de odio. La universidad prolongaba así su historial de cruce con prácticas y cuerpos de represión.

25-08-24
El cuarteto del terror judicial

Desde sus tribunales antiterrorismo en Caracas, cuatro jueces improvisados se han dedicado a, precisamente, sembrar el terror. Actúan de manera expedita e implacable, en medio de arbitrariedades y sin detenerse en formalidades, no solo concertados con el gobierno de Nicolás Maduro, sino teledirigidos desde la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia y del Circuito Penal de Caracas. Su propósito: propinar castigos ejemplarizantes a quienes se manifiesten en desacuerdo con el fraude electoral.

18-08-24
Cómo privatizar unas elecciones 

Sobre el sistema electoral venezolano, “el mejor del mundo”, ahora en la mira tras los cuestionados cómputos oficiales de los comicios del 28 de julio, al final hay un solo ojo: el de la compañía argentina Ex-Cle. Y sobre Ex-Cle, con domicilio desierto en Buenos Aires y un búnker en Caracas, solo mandan los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez y el rector del CNE, Carlos Quintero, junto al empresario Guillermo San Agustín. Un embudo por el que pasan negocios, influencias políticas y ‘big data’, en perjuicio de la democracia.

11-08-24
Maduro activa el linchamiento 2.0 de opositores

Desde que se conocieron los dudosos resultados del CNE que daban el triunfo a Nicolás Maduro en las recientes elecciones presidenciales, estalló una ola de protestas que ahora los cuerpos de seguridad del régimen intentan sofocar no solo con la represión, sino con un nuevo elemento disuasivo: videos de escarmiento en redes sociales. A fin de analizarlas, Armando.info recopiló una veintena de estas piezas, editadas con elementos de filmes de terror y de incitación al odio y hostigamiento contra la disidencia.

04-08-24
La rectora electoral que le hizo ‘ghosting’ a la oposición

En las horas cruciales de los comicios presidenciales del pasado domingo, Aime Nogal dejó de atender las llamadas de los dirigentes opositores, a pesar de que había llegado al directorio del CNE como ficha del partido Un Nuevo Tiempo. Además, con su firma y presencia convalidó el anuncio de los dudosos resultados oficiales de las votaciones. Así culminó un cambio de actitud que asomaba desde hace tiempo, en línea con la trayectoria de la abogada, sinuosa en lo político pero siempre en ascenso.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram