APÓYANOS

El Compass Bank marcó el norte para la evasión de sanciones (y el cobro de comisiones)

Cuando las sanciones dificultaron tanto las exportaciones de Pdvsa como su cobranza, un pequeño banco de la isla de Dominica se puso a valer. Era el Compass Bank, controlado por la familia De Grazia, accionistas en Venezuela, junto a Samark López, de Bancamiga. Ambas instituciones financieras eran principio y final de un ducto por el que circulaban los dineros obtenidos por las ventas de petróleo en mercados globales alternativos, y cuyo esquema, incluido el cobro de comisiones, originó el caso Pdvsa-Cripto.

Getting your Trinity Audio player ready...

La familia De Grazia, guayanesa pero con orígenes todavía frescos en Italia, cuyos negocios pasaron de la noche a la mañana de la gastronomía y los despachos de abogados a la actividad bancaria, aportó un eslabón necesario para que la estatal Pdvsa evadiera las sanciones internacionales durante la gestión de Tareck El Aissami como Zar del Petróleo.

El pivote para ese fin fue un pequeño banco, el Compass Bank & Trust Corp, fundado en 2013 en Dominica, una de las Antillas Menores del Caribe suroriental, a la que en 2021 la Unión Europea catalogó como un paraíso fiscal. 

En esos años las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro y su principal producto de exportación actuaban como un lastre para los embarques de petróleo venezolano, que a duras penas solo conseguían enrumbarse hacia puertos alternativos y a los llamados mercados spot. La manera que El Aissami entonces implementó para mantener el negocio en marcha sirvió como germen inicial del caso después conocido como Pdvsa-Cripto: los fondos obtenidos por las ventas internacionales del petróleo sujeto a sanciones se enviaban a cuentas en países asiáticos, desde donde se blanqueaban, convirtiéndolos en criptomonedas que, al final del ciclo, se cambiaban por monedas duras para acumularlas en el Compass Bank de Dominica. La travesía se completaba con la llegada de las divisas en efectivo a Venezuela. 

En el esquema participaban los hermanos Carmelo, Levin y Daniel De Grazia, caras visibles de Bancamiga entonces, así como de un grupo de negocios en varios países. El trío, junto con Samark López, el oculto accionista principal del banco y, según la justicia de Estados Unidos, socio y testaferro de El Aissami, quedaron bajo arresto en las publicitadas redadas que el gobierno de Maduro practicó por el caso Pdvsa-Cripto

Ahora, por documentos que Armando.info revisó y cotejó, se corrobora que Compass Bank sirvió de canal para conducir fondos a Pdvsa que, de otra manera, la corporación no tenía cómo recibir por efecto de las sanciones internacionales. Aunque todo tenía un precio: una porción del dinero que pasaba por las bóvedas del banco caribeño se destinaba a pagar los sobornos que en el esquema beneficiaban, además de a El Aissami, a otros involucrados; los De Grazia y el propio Samark López entre ellos. 

El legajo de archivos revisados se divide en facturas de transferencias, el expediente judicial del caso Pdvsa-Cripto, actas constitutivas de Compass Bank y perfiles de las personas relacionadas con ambas instituciones que, de una forma solapada, fungieron como puentes para la concreción de las transacciones.

La mesa de acción De Grazia

En un documento expedido el 30 de abril de 2014 por la Mancomunidad de Dominica quedó acreditada la constitución, iniciada el año anterior, de Compass Bank Corporation, con el abogado Pedro Manuel Mezquita Arcaya como director y presidente. 

Mezquita, además de socio de los De Grazia en un bufete, en el banco, en casas de valores y hasta en alguna producción cinematográfica, también lo fue del señalado financiero, Luis Alfonso Oberto Anselmi, en la empresa Comercializadora Inver Publix 797, C.A.

Cuatro años después, las apostillas del documento muestran que directores, socios y accionistas se multiplicaron en el Compass Bank. En la lista, revisada para este trabajo, despuntan los nombres de Garlina Josefina Requena Franco, Daniel José de Grazia Suárez y Alfredo Luis Porteles. Los tres son directivos de Bancamiga, Banca Universal, C.A.

Daniel José no es el único entre los De Grazia Suárez cuyo nombre a la larga figuraría en la junta directiva de Bancamiga. Los de Carmelo de Grazia Suárez y Levin Salvatore De Grazia Suárez también. 

La tradición familiar de los De Grazia dicta hacerlo todo con los parientes. Antes de su caída en desgracia, su historia se remonta hasta Upata, capital ganadera y agrícola del municipio Piar, estado Bolívar, en el sureste de Venezuela, y a la llegada de unos campesinos inmigrantes calabreses en 1952, cuando se afianzaba la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez. Palmerino De Grazia, patriarca del clan, fue merecedor del éxito comercial y del reconocimiento en la región con el restaurante La Fontana, y trampolín en el mundo de los negocios para sus nietos. 

En la última década, los hermanos ampliaron los negocios gastronómicos en Miami, Florida, con cinco marcas: Bocas, Francisca, Kitchen of the World, Laborejo y, cómo no, La Fontana. Pero los De Grazia empezaron a sonar, no entre los críticos gastronómicos, sino en entes internacionales de monitoreo financiero, como la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, su acrónimo en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados, por ejemplo, que en septiembre de 2014 ya recibía un reporte de actividad sospechosa sobre las actividades de los hermanos.

En el documento, los oficiales de cumplimiento del JP Morgan Chase Bank, en Nueva York, advertían sobre unas “transferencias no transparentes” por 200 millones de dólares desde la casa de valores Intersecurities International Inc., en Panamá, a un pequeño banco en Barbados, Continental Bank. Intersecurities pertenecía a los De Grazia.

El expediente es la clave

Los De Grazia y su Compass Bank en Dominica son mencionados repetidas veces en el expediente del caso Pdvsa-Cripto, al que tuvo acceso Armando.info.

El extenso documento resume conversaciones a través de las aplicaciones de mensajería WhatsApp y WeChat, ocurridas de junio a agosto de 2022 entre Joselit Ramírez, expresidente de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), Carmelo de Grazia y Samark López. En las conversaciones, los tres se notificaban sobre el éxito de transacciones a través de Compass Bank y se convocaban a reuniones privadas.

El cierre de cada transacción correspondía al momento en que, como describen los documentos y las fuentes consultadas, ya había finalizado el recorrido del dinero de Pdvsa que partía desde sus cuentas en Bancamiga y seguía a otras cuentas, por lo general en Asia, de intermediarios de servicios petroleros de transporte y comercialización. Desde allí comenzaban los esquemas más imbricados, que incluían la conversión a criptoactivos en distintos países, como Estados Unidos, y finalmente al Compass Bank, donde se descontaban las comisiones correspondientes.

Mano [aféresis coloquial para la palabra “hermano” en Venezuela], recibida la operación”, era la frase que refleja el expediente como habitual de Joselit Ramírez para confirmar a Carmelo de Grazia la recepción de un pago por sobornos. 

El expediente menciona una empresa con sede en Dubái que fue una de las favoritas en estos negocios, Zad Fuel DMCC.

“[En] el análisis de la experticia se visualizó otra conversación, de fecha 30 de Agosto 2022, en la cual se evidencia que el contacto Carmelo Nuevo [se refiere a Carmelo de Grazia] servía al imputado Joselit Ramírez para realizar cambios de fondos [dólares], probablemente propiedad de las empresas Zad Fuel DMCC, Saud Construction, o del ciudadano Malak Al Reen, que se encontraban posiblemente en bancos internacionales o en el banco de nombre Zhejiang Mintai Commercial Bank”, detalla el documento.

Un operador financiero que conoció de cerca los esquemas del caso Pdvsa-Cripto y cuya identidad se reserva, explica que Zad Fuel DMCC comercializaba crudo venezolano. En 2022 recibió productos de Pdvsa por casi 52 millones de dólares que, además, quedó debiendo.

El dueño de Zad Fuel DMCC, Saud Shehatha Alanazi, es accionista de otra empresa, S21 Energy DMCC, que también debía hasta agosto de 2022 casi 50 millones de dólares a Pdvsa, según documentos de la empresa gubernamental que pasaban revista a sus deudores.

¿Qué ocurría luego? Estos fondos eran cambiados por “euros, criptoactivos o dinero fiat”, siempre a través del Compass Bank. Samark López, como demuestra el expediente, estaba al tanto de todas las operaciones. En las transcripciones, sobre este caso particular, no se mencionan montos de transferencias. 

Aunque fue en 2024 cuando las autoridades venezolanas anunciaron la detención de El Aissami y de López Bello, desde al menos 2017 otras instituciones internacionales ya los habían señalado como partícipes y cómplices de actos criminales. Ese año, la Oficina de Control de Activos de Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, sancionó a López y a El Aissami bajo señalamientos de participar en el narcotráfico.

De acuerdo con una nota del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la sanción que recaía sobre Samark López tenía como causa su “papel significativo en el narcotráfico internacional. López proporcionó apoyo financiero y asistencia material en apoyo de las actividades de narcotráfico internacional de, y actuando por o en nombre de, El Aissami. Por más de dos años, López y otros defraudaron al Gobierno estadounidense al participar en transacciones prohibidas por la Ley para la Designación de Cabecillas del Narcotráfico en el Extranjero y regulaciones relacionadas, además de evadir sanciones impuestas por OFAC de conformidad con la Ley de Cabecillas y regulaciones relacionadas”.

Triángulos amorosos (con el dinero)

Un documento de Pdvsa revisado para esta historia deja ver otro ejemplo de cómo funcionaban las transacciones de Compass Bank y las ganancias que se generaban a partir de complicados cálculos en los porcentajes de las transferencias.

Se trata de un informe que concluye que “existía una triangulación financiera entre Bancamiga, Cripto Exchange (un intermediario financiero) y Compass Bank”. En este ejemplo, las transacciones comenzaban con la recepción de pagos en una cuenta en euros de la empresa TT Forest, en Hong Kong. El concepto especificado era el de venta de crudo. Petróleo venezolano, en palabras llanas.

Este esquema coincide con lo que describe el operador financiero consultado por Armando.info, quien resume el mecanismo así: cuando los barcos cargueros con petróleo venezolano llegaban a China, el comprador del país asiático pagaba con USDT (una criptomoneda) o en dinero en efectivo. Los fondos, luego, eran recibidos por “diez cambistas”, entre los que se encontraba Bancamiga.

El informe prosigue con la primera señal que se captó en ese tránsito sobre una parte de los fondos que pagaba comisiones. 

“[Los fondos] luego pasaban a una cuenta en Compass Bank & Prime Trust con un costo de operación del 8%. Cabe destacar que los recursos estando en Hong Kong ya gozaban de libre convertibilidad y movilidad, razón por la cual no existe explicación técnica que implique realizar más operaciones con otras estructuras financieras, por lo que el costo de operación total no hubiera superado en ningún caso al 5%”, asegura el informe. 

La triangulación, según el mismo documento, derivaba en dos movimientos que generaban la comisión ilegal y que, además, diezmaban los ingresos para la industria petrolera venezolana: “Se podía elevar en 16% el costo transaccional y, regularmente, no traían divisas nuevas en efectivo al país ni para honrar pagos a terceros ni para cubrir los compromisos de la Industria con las Finanzas de la República (...) lo que originaba falta de liquidez de divisas en el mercado interno, presionando el valor del bolívar hacia abajo”.

La demostración de que el esquema funcionaba para esquivar sanciones está en un punto del documento titulado Circulación del dinero por estructura americana. En este se especifica que el dinero también transitaba por Primer Trust, un custodio de criptomonedas que se declaró en quiebra en agosto de 2023

Esto implicaba que “en algún momento de la transacción, el dinero pasa por los Estados Unidos, aun cuando los recursos estuvieran en criptomoneda, lo que ocasiona alto riesgo para los fondos de PDVSA dadas las sanciones vigentes”.

Sobre este último punto, la presunción que deja ver el informe es que con la triangulación hubo, además, “acuerdos con actores norteamericanos” y justificaciones para cobros de comisiones. Todo esto afectaba a Pdvsa porque se imposibilitaba la cuantificación de ingresos reales por venta de crudo y se dificultaban la visualización de egresos, los pagos a terceros y las ejecuciones de proyectos.

Para evitar la dispersión de esas ganancias entre tantos cambistas se prestó Compass Bank, de acuerdo con la misma fuente anónima que accedió a conversar con Armando.info. Así, los fondos “se concentraban en Dominica y se ofrecían al mejor postor”; es decir, a quien pagase las comisiones más altas.

La comisión fija para los De Grazia era de 2%. “Al día, podían cambiar 50 millones de dólares o más”, asevera, lo que equivaldría a un millón de dólares diarios en comisiones. 

Además de las transacciones que refleja el expediente del caso Pdvsa-Cripto, un estado de cuenta fechado en abril de 2022, al que tuvo acceso Armando.info, correspondiente a un solo cliente del Compass Bank, muestra movimientos por 6,03 millones de dólares en 30 días. 

Ese cliente del Compass Bank era Oryx Resources de Venezuela, una compañía de exploración y mantenimiento del campo petrolero Carito–Pirital, en Monagas, oriente de Venezuela, perteneciente a Samark López. Mediante esta cuenta se transferían montos para proveedores, desde 15 dólares hasta 100.000 dólares en el documento revisado. 

Así se completaba un ciclo que comenzaba en Bancamiga, en Venezuela, y desembocaba en el Compass Bank de Dominica. Y todo se manejaba sobre la base de comisiones. Cuando Pdvsa necesitaba esquivar sanciones, Compass Bank ofrecía un salvoconducto. Ocurrió de esa manera al menos desde 2017, hasta que un buen día a la justicia chavista le dio por poner los ojos sobre los hermanos De Grazia y Samark López Bello. 

Pese a la preponderancia de Compass Bank & Trust Corp en esta historia y a su mención en el expediente del caso Pdvsa-Cripto, hasta ahora, al menos de manera pública, la Fiscalía venezolana no ha anunciado una investigación sobre el banco. A juzgar por su página web, continúa funcionando con normalidad.

Lo mismo ocurre con Bancamiga, cuya mayoría accionaria ahora está en poder de José Simón Elarba, abogado y empresario venezolano, además de contratista gubernamental, que desde mayo se hizo también presidente de la junta directiva del banco, una nueva, aparentemente buena, publicitada por la misma institución.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:                                        

Artículos Relacionados

La Fiscalía le pone el ojo a la Alcaldía de Baruta por mordidas del caso Pdvsa-Cripto

La acusación del Ministerio Público por corrupción en Pdvsa involucra a dos exfuncionarios del gobierno municipal en la recepción de al menos 15 pagos que totalizaron medio millón de dólares. Estos desembolsos serían “sobornos” para la obtención de permisos de construcción. La movida ha servido también para que los poderosos hermanos Jorge y Delcy Rodríguez activen sus fichas dentro de una de las principales alcaldías de la oposición en medio del silencio del alcalde Darwin González.

20-11-22
Pdvsa dio patente de corso a unos intermediarios que le quedaron debiendo

Casi un centenar de compañías -la mayoría de origen desconocido y curriculum sospechoso o fachada de empresarios afines al chavismo- han sido utilizadas por Pdvsa como intermediarias para vender petróleo como parte de su estrategia para evadir las sanciones impuestas por Estados Unidos. Pero el resultado de esta jugada ha sido un hueco en las finanzas de la petrolera, a la que desde 2019 estas empresas adeudan más de 8.000 millones de dólares. Algunos de estos incumplimientos han llegado a los despachos de la justicia chavista y de ellos se intuye que será difícil que la petrolera estatal recupere el dinero.

01-05-22
La banca que reniega de sus amigos

Bancamiga ha tenido un crecimiento que se puede calificar de ‘explosivo’ en el, eso sí, minúsculo sector financiero venezolano. Buena parte de su expansión ha tenido lugar después de las sanciones emitidas por Washington contra Samark López, un punto de inflexión por el que dos allegados del cuestionado empresario, José Chacín Bello y Ariel Martínez fueron a dar -aunque en momentos distintos- a ese banco, uno como gran accionista, el otro como alta autoridad ejecutiva. Contra lo que eso pueda insinuar, el banco y el propio López niegan que existan vínculos entre ellos. 

Otras historias

El apetito por el carbón vegetal arrasa el bosque xerófilo de Lara

Los cujíes lloran de dolor en el hábitat semiárido del Parque Nacional Cerro Saroche, entre Barquisimeto y Carora. También las veras y los curaríes. A todas estas especies arbóreas las está extinguiendo la voracidad comercial por sus maderas. Con el ojo puesto en un negocio de exportación, desde 2021 el oficialismo no solo impulsa, sino que también participa en su tala indiscriminada y procesamiento que busca suplir la demanda global de combustibles para cocinar al aire libre. Una empresa mixta, Carbonera El Obelisco, es punta de lanza en este boom ecocida.

18-12-24
La suerte del gringo número 10

A Edgar Marval, uno de los 10 estadounidenses canjeados por Alex Saab, le apagaron cigarros en la espalda y le sometieron a descargas eléctricas. Más allá de las torturas, su historia abre una oportunidad inédita para trazar la ruta del oro, que conecta el contrabando de Guayana con redes internacionales que han lavado más de 3.000 millones de dólares en cargamentos que llegaron incluso hasta la suiza Argor, la refinería más grande del mundo

08-12-24
Hasta el cuñado de Tareck El Aissami tuvo que ver con los pepinos de mar

Nicolás Maduro se ha comprometido con China a atender la demanda de ese mercado por las también llamadas ‘holoturias’, criaturas de aspecto repelente que en la cocina de Asia Oriental pasan por un manjar. Esa oferta no tiene en cuenta los fracasos anteriores de iniciativas para criar la especie en Margarita, lo que abre paso a su pesca indiscriminada. A costa del hábitat natural, la nueva fiebre ofrece una fuente de ingresos a los pescadores, así como un negocio en el que ya entraron amigos del régimen.

El ‘hackeo’ desde Macedonia del Norte fue a Pdvsa y no a las elecciones

El régimen de Caracas trató de instaurar una versión según la cual la tardanza en dar a conocer los resultados de las elecciones del 28J, y su posterior anuncio sin actas públicas, se debieron a un ataque cibernético desde esa nación del sureste de Europa. La narrativa, que resultó un infundio, sin embargo tenía un inesperado correlato con la realidad: la quiebra de un banco en Skopje reveló la existencia de un anillo de empresas y sus dueños venezolanos, algunos muy cercanos a Pdvsa, por cuyas cuentas habrían pasado hasta 110 millones de euros

24-11-24
Una empresa cero kilómetros maneja los carros iraníes que llegan a Venezuela

El programa social del gobierno bolivariano que ofreció “carros baratos para el pueblo” es, en realidad, un negocio privado apuntalado por el Estado venezolano, que vende vehículos traídos de Irán hasta por 16.000 dólares. Aiko Motors, una novel empresa tan desconocida como su dueña, es la intermediaria de un acuerdo entre los gobiernos de Caracas y Teherán y que, según estimaciones, ha movido más de 42 millones de dólares en dos años

17-11-24
Para comprar lingotes de oro, cualquier Bancasa es buena

Desde una residencia hoy abandonada en Guacara a las páginas que la prensa de España dedica a la cobertura del mayor escándalo de corrupción que afecta al gobierno de Pedro Sánchez: tal ha sido el periplo de Bancasa S.A. y de su propietario, David Pita Bracho. Ambos aparecen mencionados como partícipes de una operación irregular de compra de lingotes por más de 68 millones dólares al Estado venezolano acordada, tras bastidores, entre la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el empresario español Víctor de Aldama, ahora preso. Desde Suiza, Pita ofrece su versión sobre el caso, del que se desvincula.

ELENCO DE 
PERSONAJES
Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram