Caracas, la sucursal de La Habana

LOS SECRETOS DE WIKILEAKS

13 junio 2011

Entre 2009 y 2010 los médicos cubanos de la misión Barrio Adentro intentaron desertar. Algunos, ayudados por la embajada de EE.UU. en Venezuela, tuvieron éxito. Otros fueron capturados. El presidente Hugo Chávez lo ha dicho varias veces: Venezuela y Cuba son una sola nación.

Más que un guiño al auditorio que lo escucha se trata de una realidad incuestionable en los hechos. Varios episodios reseñados en los cables de la embajada de Estados Unidos, fechados en Caracas entre enero de 2009 y febrero de 2010, así lo demuestran: una denuncia según la cual el gobierno importaba ganado desde La Habana sin cumplir con normas sanitarias, el caso de un médico cubano que solicitaba visas en la sección consular de la capital venezolana, y afirmó en su entrevista que en sus ratos libres era obligado a colectar firmas para apoyar a Chávez en la solicitud de una enmienda de la Constitución , la petición de Pdvsa a Chevron para refinar petróleo cubano en el negocio que la estatal petrolera local mantiene con la compañía norteamericana, o la negativa de Venezuela de apoyar a Canadá en su plan de hacerse miembro de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (IATTC, por sus siglas en inglés), por la política de ese país hacia Cuba en la Organización de Estados Americanos.

Como Caracas se ha convertido en un aliado imprescindible de La Habana, ciertos episodios relacionados con la vida interna de Cuba se repiten en Venezuela. Las deserciones hacia Estados Unidos es tal vez el hecho más sobresaliente. Entre 2009 y 2010 un lote de médicos cubanos que trabajaban en la misión Barrio Adentro, un programa social de atención médica primaria a los sectores pobres fundado por Chávez en abril de 2003, aprovecharon su pasantía en el país para escapar hacia Estados Unidos. Los profesionales se quejaban del escaso sueldo que ganaban -US$ 372 dólares mensuales- y las extensas jornadas de trabajo a la que eran sometidos. La mayoría debía ver entre 50 y 70 pacientes al día para cumplir con las metas proyectadas por el gobierno venezolano. Y durante su día de descanso, cuando se aproximaban las elecciones, que en Venezuela se efectúan casi anualmente, los médicos cubanos debían leer propaganda política en el consultorio y captar a posibles votantes.

Camino de salida

A juzgar por el número de entrevistas que hizo la embajada entre agosto de 2006, cuando Washington comenzó a aceptar aplicaciones para el “Programa de médicos profesionales cubanos”, mediante el cual se otorgaba al beneficiario la entrada a ese país por razones humanitarias), y abril de 2009, no parecía fácil escapar de Venezuela.

Para esa fecha la misión diplomática acreditada en Caracas calculaba que unos 8.500 cubanos estaban asignados a los distintos programas sociales del gobierno venezolano. De esos, 739 ciudadanos de ese país habían solicitado asilo en la embajada, y solo el 69% (510 personas) habían recibido la visa. Otro cable de febrero de 2010 muestra un incremento tanto en el número de solicitudes (935 planillas) como en la cantidad de aprobaciones (722, el 77%).

En las entrevistas muchos aseguraron que los oficiales a cargo de Barrio Adentro retenían sus pasaportes al llegar al país para evitar las deserciones. Los que escapaban eran considerados inmigrantes ilegales y estaban sujetos a deportación. Muchos tenían dificultades para legalizar su situación en Venezuela y beneficiarse de los servicios públicos. En un cable se cuenta que una cubana, que dio a luz al día siguiente de recibir la visa, no había podido obtener un pasaporte venezolano para su hijo. Los funcionarios le dijeron que estaba prohibido dar pasaportes a “desertores”. Otros cubanos no habían podido casarse legalmente en Venezuela.

Una aspirante entrevistada el 27 de enero de 2009 contó cómo el coordinador de Barrio Adentro 2, en el estado Aragua, en el centro de Venezuela, decidió retener su pasaporte luego de que otro cubano hubiera abandonado la misión. Ella no recibió su documento hasta que regresó de vacaciones a su país en septiembre de 2008. Otro doctor, que acudió a su entrevista el 30 de marzo de 2009, se había escapado de su trabajo y lucía muy ansioso. Quería regresar antes de que su supervisor advirtiera su ausencia. “Siempre están vigilándonos, nos llaman a nuestros teléfonos. Es una batalla psicológica que tenemos que soportar todos los días”, explicó al funcionario que lo entrevistó en aquella ocasión.

El trabajo periodístico de revisión de los cables de WikiLeaks sobre Venezuela fue hecho entre SEMANA y el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. Su publicación se hace de forma simultánea en Semana.com y en ArmandoInfo En documentos relacionados vea los cables que sirvieron de soporte para esta nota.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:          

Artículos Relacionados

09-05-19
La bitácora de los tanqueros fantasmas al servicio de la revolución

El cordón umbilical entre las revoluciones chavista y castrista, más que de ideología, está hecho de petróleo. Los generosos despachos venezolanos de hidrocarburos sumaron en los mejores tiempos una factura de 100.000 barriles diarios que La Habana, de pagarla, lo hacía en especies. El compromiso es tal que, en estos tiempos de sanciones internacionales y de penurias económicas en casa, Venezuela todavía se las arregla para enviar 50.000 barriles por día a Cuba. ¿Cómo? Un seguimiento a dos tanqueros que navegan en días recientes entre los dos países muestra las maniobras que los buques deben hacer para llegar a buen puerto.

05-05-19
Un enchufe que la UNE con Cuba le sacó luz y dinero a Venezuela

La Unión Eléctrica de Cuba (UNE), una empresa del Estado antillano, replicó en el sector de energía la relación que en otros ámbitos establecieron, bajo el nombre de cooperación bilateral, las revoluciones castrista y chavista: Venezuela ponía la plata y Cuba los productos y servicios de los que con frecuencia solo era intermediario en vez de productor. Pero en este caso el trato incluía que Caracas también financiara la compra de productos y servicios que hacían falta en la isla para reconstruir su propio y devastado sistema eléctrico. Más de 3.000 asesores cubanos desembarcaron para intervenir el suministro de electricidad desde obras que hoy no producen ni un vatio, como Planta Centro, o instalar grupos electrógenos que debían aportar ocho por ciento de la luz en Venezuela, mientras enriquecían a proveedores de otros países como Eslovaquia.

Una sobredosis de Farmacuba mató a la industria farmacéutica venezolana

Para surtir a los módulos de la Misión Barrio Adentro el gobierno venezolano acudió a la importación masiva de medicamentos cubanos. Según revela la data de cuatro años de embarques recibidos en el principal puerto del país, la estatal Farmacuba no sólo desplazó a las multinacionales que traían las medicinas de alto costo sino a los propios laboratorios venezolanos -entre ellos, algunos adscritos al Estado que importaba - que fabricaban fármacos esenciales como analgésicos y antiinflamatorios. Mientras las deudas con los grandes laboratorios superan los cinco mil millones de dólares, con Cuba se estableció un negocio en el que Venezuela ha pagado más de dos mil millones de dólares en los últimos 15 años.

El sueño californiano es como una pesadilla de concreto

La ciudad de San Francisco, en California, es la más cara de Estados Unidos y una de sus más sofisticadas. Cuna del movimiento hippie en los 60 y de la revolución actual de las computadores e Internet, ahora puede financiarse un anacronismo milenario: un cordón de comunidades mayas la rodea. Más de 70.000 inmigrantes venidos desde Yucatán, a 5.000 kilómetros, pululan en suburbios como San Rafael o en el distrito de Mission. Atraídos por lo que suena como una nueva fiebre del oro, la mayoría llegan sin saber ni una palabra de inglés y apenas unas pocas de castellano, para trabajar de lavatrastes y pinches en restaurantes. Pero el viaje no es solo a través de la distancia sino de la cultura, y del choque entre las costumbres ancestrales y las exigencias de la sociedad postindustrial surgen males como el alcoholismo y la drogadicción.

05-11-17
El ministro de Comercio de Trump hace negocios con la petrolera de Maduro

El miembro del gabinete estadounidense, Wilbur Ross, es uno de los dueños de una compañía que provee servicios de transporte marítimo a Pdvsa, un cliente que en 2015 le aportó más de 11 por ciento de las ganancias a su naviera. Aunque para ocupar su cargo el funcionario debió deshacerse de sus propiedades mercantiles, conservó una participación en esa línea de negocios a través de una compleja estructura offshore en las Islas Caimán. Así no sólo comerció con la Venezuela chavista, sino también con un asociado del presidente ruso, Vladimir Putin. Sobre ambos países pesan sanciones económicas de Washington.  

24-09-17
Una revolución de santeros

Armando.info publica un extracto de la edición ampliada de Los brujos de Chávez, el celebrado libro de David Placer, periodista venezolano afincado en España, publicado en Venezuela por Editorial Dahbar. La crónica muestra el que quizá sea el punto culminante de la santería chavista: el acto de exhumación de los restos de Simón Bolívar, ordenada por el fallecido comandante presidente porque estaba empeñado en demostrar que El Libertador había sido envenenado en San Pedro Alejandrino. A partir de allí Placer cita episodios y conversa con los testigos que, en Miami y Caracas, aseguran que Chávez se convirtió en santero antes de asumir por primera vez la presidencia en 1999. Con su investigación Placer ha completado un aspecto deliberadamente ocultado de la volcánica vida del líder del proceso bolivariano

1 2 3 7

Otras historias

03-12-23
El sol de Venezuela nace en el Esequibo, pero el arroz de los CLAP viene de Guyana

Ni las consignas patrióticas, ni la tensión diplomática entre ambas naciones han frenado la compra por parte de Venezuela del arroz de Guyana para los CLAP, el programa bandera del régimen de Nicolás Maduro. Aunque de manera extraoficial las compras a ese país están prohibidas desde mediados de año, los contratistas del gobierno han ideado la fórmula para simular un origen distinto del producto: los barcos salen de Georgetown, pero justo antes de llegar a Venezuela, atracan durante unas horas en otros puertos del Caribe.

26-11-23
Un tormento que la alcaldía cobra en tributos pero los vecinos pagan con su paz

Mientras los habitantes de El Cigarral y La Boyera se quejan de dos años de trastornos demenciales por la construcción del Centro Comercial Traki, las autoridades municipales de El Hatillo aseguran que la obra es legal “guste o no”. Detrás del edificio, que la administración del alcalde Elías Sayegh trató con benevolencia hacia la cadena de tiendas de los Chambra -hasta se reformó una ordenanza clave-, despuntan un terreno que era propiedad de dos constructores cercanos al chavismo y la necesidad de aumentar la recaudación a casi cualquier costa.

19-11-23
Los narcosemisumergibles transatlánticos conquistan España

Con una tecnología tan ambiciosa como rudimentaria, desde principios del s.XXI y hasta fecha reciente el tráfico de drogas encontró en los semisumergibles uno de los vehículos más eficientes –e inusitados– para mover estupefacientes entre América y Europa. Estos artefactos «parten de Colombia, cruzando el Atlántico, hasta España», asegura la Fiscalía General de Colombia, mientras las autoridades buscan capturar a ‘Juan’, el misterioso capo gallego detrás de la operación.

La sombra del narco planea sobre el caso de Odebrecht en Colombia

Las negociaciones de tres fincas vinculadas al crimen organizado fueron parte de los esquemas de lavado de activos usados para el pago de sobornos de la multinacional de origen brasileño. También algunos intermediarios en la distribución de coimas por contratos de obras obtenidos por la constructora tienen un largo historial con el narcotráfico. A pesar de todas las evidencias al respecto, la Fiscalía no termina de hacer ni esas conexiones ni las acusaciones a las que haya lugar.

Hijo de capo, caza tiburón

Colombia prohibió la pesca y comercialización de tiburones en 2021. Apenas un año más tarde, un cargamento con algo más de 3.400 aletas de tiburón, con destino a Hong Kong, fue interceptado en el aeropuerto de Bogotá. Los miembros de estos escualos iban camuflados con vejigas natatorias de pescado que provendrían del Lago de Maracaibo, todas exquisiteces apreciadas por los gourmets chinos. Esta investigación sigue el rastro de parte del cargamento desde la Guajira venezolana hasta la capital colombiana y revela quién es el propietario de tan inusitado contrabando.

Alerta que camina, el Tren de Aragua (ya no solo) por América Latina

Ya alcanzaron Estados Unidos los forajidos que, siguiendo la ola migratoria venezolana, cometen fechorías en una docena de países. A todo tren esta megabanda se ha convertido en la que el general de policía Óscar Naranjo llama la organización criminal “más disruptiva” de Latinoamérica, una que le ha ganado escaramuzas hasta a la guerrilla colombiana. Ahora la Patrulla Fronteriza norteamericana reporta intentos de infiltrar la franquicia al norte del río Bravo.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram