Los planes de “Orquídea S.A.” se marchitaron

Todo comenzó con unos lirios en un centro de mesa. Se dice que en una oportunidad el presidente Hugo Chávez llegó a una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y quedó cautivado con unas flores que bien podrían haber sido venezolanas. Allí surgió la idea de exportar tallos a Europa oriental, un sueño que se desvaneció junto a 42 millones de dólares.

2 abril 2017

“No habrá flores más bellas que estas en este mundo”. Eso aseguró Hugo Chávez. “Las únicas flores más bellas que estas son las mujeres rusas y las mujeres venezolanas”, dijo a finales de 2011 mientras hojeaba un catálogo de gerberas de diversos colores. “Venezuela se convertirá en un exportador de flores y ya pronto saldrá el primer barco con cargamento”. ¿Sabría que tratándose de un producto perecedero, las flores deben enviarse por avión? El líder de la revolución bolivariana no debió imaginar que lo que anunciaba entonces sería el primero de apenas dos envíos de flores que quedaron registrados. Esta es la historia de un sueño que no fue.

Venezuela sólo realizó dos envíos de flores en 2012. En los años siguientes no hubo ninguna otra exportación. Se trató sólo de 36.800 piezas de azucenas recién cortadas, de tallos de entre 80 y 100 centímetros, según consta en los registros de aduanas de Rusia filtrados a un consorcio de periodistas en el este de Europa conocido como Proyecto de Denuncia contra la Delincuencia Organizada y la Corrupción (Occrp, por sus siglas en inglés) y luego entregados a Armando.info.

Desde el año 2001, Chávez hablaba de convertir a Venezuela en potencia exportadora de flores. Sin embargo, no fue hasta el 14 de febrero de 2012 –precisamente el Día de los Enamorados– que se creó la empresa mixta ruso venezolana Orquídea S.A., adscrita al Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras. Según la Gaceta Oficial número 39.864, la empresa tendría por objeto la “producción, comercialización, distribución, importación y exportación del sector floricultor, incluyendo la importación y exportación de rubros agrícolas, productos terminados, productos agropecuarios insumos agrícolas y alimentos, que permitan satisfacer las necesidades del pueblo, contribuyendo a alcanzar la seguridad y soberanía agroalimentaria de la Nación”.

Los datos de Rusia no coinciden con la meta que las autoridades venezolanas se propusieron. Venezuela esperaba enviar 40 millones de flores en 2012. Se hablaba incluso de una exportación de 5,7 millones de tallos por mes a partir de junio de 2012. “La proyección que estamos trabajando es convertir a Venezuela, del 2013 al 2019, en uno de los cinco países con mayor cantidad de producción de flores”, dijo el presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) y encargado de Orquídea S.A., Ricardo Javier Sánchez, en una entrevista en el programa Contrastes de VTV. Pero sus números se quedaron solo en un escueto gráfico de barras del que hizo alarde en televisión.

La musa de los lirios y azucenas

Todo comenzó con unos lirios en un centro de mesa. En su afán por evocar los pasajes de la vida de su profeta, el presidente Nicolás Maduro recordó a mediados de 2013 el momento que inspiró a Chávez a dar las órdenes al entonces ministro de Agricultura y Tierras, Elías Jaua, para iniciar el proceso de exportación de flores al país transcontinental.

'¿Nosotros no podemos venderles flores?' preguntó Chavez

"Esta fue una propuesta que le hizo, en su oportunidad, el presidente Hugo Chávez al presidente ruso, Vladimir Putin”, contó durante la inauguración de la primera tienda de Orquídea S.A. en Moscú. “El comandante Chávez lo averiguaba todo y una vez llegó a una reunión y preguntó: ‘¿Estas flores de dónde vienen?’. El presidente Putin le dijo de dónde venían específicamente y Chávez preguntó: ‘¿Nosotros no podemos venderles flores?’".

El Gobierno comenzó entonces a comprar tallos hasta en algunas haciendas de las afueras de Caracas. A sólo 40 minutos de la capital, en los llamados Altos Mirandinos, se encuentran algunos de los proveedores de esas flores que Chávez veía como producto con gran potencial de exportación. Una de ellas es la distribuidora agrícola Doña Adela, ubicada en la urbanización Potrerito del municipio Los Salias, que a principios de 2012 y junto a otros productores, recibió financiamiento gubernamental. Los créditos debían ser pagados con producción y para eso se entregaron hectáreas completas de terreno, casas de cultivos, semillas y materiales necesarios.

Era una orden presidencial, más aún un sueño del “Comandante” de la revolución bolivariana. Tanto es así que en 2012 también se aprobó la construcción de un terminal aéreo especial en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía –el principal aeropuerto del país– con el objetivo de levantar un centro de acopio de frío para el traslado de las flores.

Después de alejarse de la ciudad y recorrer por unos minutos un camino de curvas rodeado de terrenos, se llega a la calle donde se encuentra la distribuidora Doña Adela. Por seguridad, una reja impide la entrada, por lo que todo aquel que quiera entrar al sector debe anunciarse. En el recorrido se espera conseguir un campo lleno de flores, casas de cultivo en producción y no menos variedades listas para comprar y llevar. Pero la realidad es otra.

En el galpón de la distribuidora sólo hay un par de envases llenos de gerberas y calas. En los terrenos un par de flores rojas en unos materos. Uno que otro trabajador se ve a la distancia. “A ese proyecto le pasó lo mismo que a todas las cosas que hace el Gobierno: duró unos meses, todo muy bonito, pero así quedó. Se olvidaron de eso”, cuenta una de las encargadas del negocio.

La distribuidora intenta sobrevivir con el comercio interno y se encuentra en conversaciones para importar a los Estados Unidos. “A la empresa Orquídea se le despachó un par de veces, tenían tiendas donde vendían las flores y además mandaban a Rusia, tenían hasta camiones nuevecitos para el transporte. Es una lástima que no continuara aunque a veces le vendíamos a pérdida porque había que dejarle todo muy barato”, resalta la trabajadora.

Ni siquiera en la Web quedaron rastros de aquellas orquídeas “made in Venezuela”. Al intentar entrar en la página oficial de la empresa mixta, la respuesta es que no se puede acceder al servidor. Desaparecieron. Hasta sus redes sociales se encuentran inactivas; el sueño parece haber durado sólo tres años.

El panorama no es distinto en las oficinas que la empresa instaló en Caracas, en el edificio Domus de la urbanización Las Acacias, al este del Distrito Capital. A principios de 2016 liquidaron a todos los trabajadores. “Los enviaron a sus casas”, cuentan los encargados del edificio. Ahora en ese espacio se encuentra Agrometalven, otra empresa mixta también de la Corporación de Desarrollo Agrícola que, según su página web, brinda servicios y vende productos terminados para la producción agropecuaria e industrial del país.

No sorprende que el pasado 14 de marzo, a través de la Gaceta Oficial Número 41.111, se ordenara finalmente la supresión y liquidación de Orquidea S.A. La junta liquidadora llevará a cabo el proceso en un lapso de 6 meses.

Un precio alto a pagar

Tiendas Flores de Venezuela expenden flores con un 40% de descuento”. Eso decían los titulares de medios oficiales en mayo de 2012. El gobierno venezolano resaltaba entonces 11 puntos de ventas de flores que instalaron a lo largo y ancho de su territorio. Margaritas, pompones, anturios, calas, astromelias, claveles, rosas, gerberas y lirios de Venezuela para el mundo... En el afiche, una retahíla de compradores posaba para la foto al mejor estilo de turistas en mercados holandeses. Pero ya ninguna de esas tiendas existe. En la que estaba en la plaza Bolívar de Caracas ahora hay cero rastro de flores. Más de 42 millones de dólares que terminaron en anuncios.

https://youtube.com/watch?v=nkq00dTSHp0

En 2012, año de creación de la empresa mixta, el gobierno venezolano aprobó para la comercialización de flores un poco más de 19 millones de dólares a la tasa oficial del momento –82.935.105 bolívares– provenientes del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y Fondo Zamora, según reseña la memoria y cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras de ese año. Pero ese mismo documento advierte que de ese monto solo se ejecutó 5% de ese monto.

También en 2012, para la infraestructura y equipamiento de la comercialización de flores se aprobaron el equivalente a 14 millones 225 mil dólares, de los cuales especifican en la memoria y cuenta que no se ejecutó nada. Apenas publicaron manuales e hicieron talleres y asesorías. El dinero no llegó a tiempo, justificaban.

Al año siguiente, en 2013 la meta era la comercialización a nivel nacional e internacional de flores “a precios justos” para satisfacer la demanda del mercado nacional, así como abastecer a una tienda que supuestamente abrieron en Moscú. Pero las dudas van más allá de Venezuela: si bien las cosas no estaban saliendo como se esperaban, las más de 36 mil azucenas enviadas en 2012 fueron recibidas en Rusia por la compañía “J.S.C. Panorama", una compañía creada en el año 2011 a la medida de un negocio que tiene como actividad principal la “venta de frutas”, según expresan los documentos de creación de la empresa.

Los reportes financieros de esta empresa expresan pérdidas: en 2015 registraron un ingreso de 119 mil dólares pero un gasto neto de 152 mil dólares. Se trata de una firma que se estrenó directamente para este negocio con dos accionistas que a su vez aparecen al frente de otras 35 compañías más. Un caso que ha levantado dudas en Venezuela, pero también demandas al otro lado del mundo por no pagar el alquiler del espacio que servía como oficina en Moscú.

En este lugar debería haber estado ubicada la tienda de flores, Esta fotografía pertenece a Google maps y fue tomada en 2015, fuentes en Moscú confirman que esa tienda ya no existe.

Aun así, las autoridades venezolanas siguieron erogando fondos para el proyecto que anunciaba flores del trópico en el mercado ruso: destinaron otros 4.518.884 bolívares del Fondo Zamora, equivalentes a unos 700 mil dólares al cambio de entonces, a pesar de que solo se ejecutó 72% de esa partida. Ese mismo año aprobaron 1,8 millones más para la construcción de una tienda en Rusia.

Según la memoria y cuenta de ese año la meta de exportación no se cumplió en su totalidad por “dificultades logísticas y financieras”. Pero aun así siguieron destinando 6,8 millones de dólares más provenientes del Fonden. Durante tres años no faltó dinero para las flores. No en vano, en mayo de 2015, la nueva presidenta de la empresa Mixta Ruso Venezolana Orquídea, Rosa Elena Bravo, sostuvo una reunión con floricultores del estado Táchira para crear un nuevo plan de trabajo que impulsara la exportación. Ese día garantizó insumos importados para la producción.

“Ya ha llegado la flor venezolana al mercado de Rusia”, dijo un par de años antes el presidente Nicolás Maduro desde la propia Moscú. “El sueño de la flor de Hugo Chávez se hizo realidad con esta casa comercial”, afirmó en julio de 2013, cuando mostraba lo que sería la primera tienda de flores venezolanas en Rusia. Pero hoy la tienda no existe y no hay algún rincón de Moscú con orquídeas ni aquellas gerberas que el Comandante mostraba en las fotos de un libro. Las flores de Chávez se marchitaron.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:               

Artículos Relacionados

Los ‘garimpeiros’ de la sal

Centenares de habitantes de Araya, la península occidental del estado Sucre, combaten la pobreza extrema sacando el único recurso que apenas pueden rasguñar de la tierra: la sal. El contrabando del mineral, que hace un par de años se hacía con algún recato, hoy se practica a plena luz y bajo la complicidad de las autoridades de la zona, que lo permiten a cambio de dinero y a sabiendas de que la empresa estatal encargada de esa explotación, administrada por el Gobierno regional, está destartalada e inoperante.

Los arroceros que nunca se fueron de la fiesta revolucionaria

Gracias a la afinidad entre los gobiernos de Uruguay y Venezuela de los últimos años, la exportación de arroz desde el país austral no ha cesado a pesar de las dificultades que representan las sanciones financieras contra el régimen de Caracas, su propia debacle económica y la desaparición de un intermediario clave vinculado al movimiento Tupamaros. Un 'trader' en particular porfía en este negocio en el que el precio del cereal puede duplicar su precio y superar los marcadores del mercado internacional antes de llegar a puertos venezolanos.

08-12-19
Un matadero a cielo abierto y del tamaño de un país

Ni las reses se salvan de la violencia en la Venezuela bolivariana. Si solían contar con el beneficio del sacrificio industrial para servir al mercado de la carne, desde hace cuatro años están a merced de bandas de maleantes que, armados con cuchillos y machetes, se meten a las fincas y a veces en el mismo sitio les dan muerte para llevarse sus mejores partes. El abigeato se vuelve un descuartizamiento primitivo. Además, el cuatrero tradicional comparte ahora el campo con indígenas, miembros del crimen organizado y funcionarios corruptos que han llevado el fenómeno más allá de la frontera. 

Cómo Rusia ayuda en secreto a Evo Morales a ganar su cuarta elección

Evo Morales lucha por un cuarto mandato como presidente de Bolivia. Un grupo de consultores políticos rusos vinculados al Kremlin que se encarga de redes sociales fue enviado a La Paz hace unos meses para ayudar a Morales, dijeron a The Project tres fuentes sin vínculos entre sí. Con esto, Moscú quiere garantizar que sus empresas estatales tengan una larga vida en Bolivia, principalmente Rosatom.

Un megaproyecto entre Argentina y Venezuela drenó millones y no hizo ni pío

De aquella época de fraternidad inquebrantable entre Hugo Chávez y el matrimonio Kirchner, el gobierno “revolucionario” firmó contratos con la empresa argentina Granja Tres Arroyos por 82 millones de dólares para construir un polo avícola en Venezuela. Fue en el año 2009 y hoy, diez años después de aquellos anuncios que prometían la soberanía alimentaria para Venezuela, queda un pequeño galpón de cría de pollos olvidado en el Parque Nacional de Uverito en el Estado Monagas. Una millonaria estafa al pueblo venezolano que también ocasionó el desplome de la economía de una ciudad argentina que hoy se recupera de una burbuja que reventó muy pronto

28-07-19
Entre flores y espinas se bate el chocolate de Barlovento 

El cacao venezolano representa menos del uno por ciento del cacao que se comercia a nivel mundial, pero sus granos y el chocolate que se obtiene a partir de él se exhiben en ferias internacionales a través de empresas nuevas en el negocio y estrechamente vinculadas con la familia presidencial. A través de guiños al sistema cambiario, el extraordinario producto venezolano genera grandes cantidades de divisas que quedan fuera de Venezuela, paradójicamente, gracias a un monopolio del Estado que mantiene férreo control sobre la cadena de comercialización y exportación. Todo ocurre en medio de una escalada de violencia y criminalidad que mantiene secuestrado a las zonas productoras, principalmente Miranda y Sucre, obligándolos a abandonar los campos o morir en el terreno.  

1 2 3 8

Otras historias

17-09-23
Lo que queda de Congo Mirador

Pocos se acuerdan de este pueblo, un lugar ahora casi desierto aunque inmortalizado por un documental, cuyos habitantes fueron condenados a migrar o morir de mengua por una catástrofe ambiental. Es un olvido cruel y que condena a repetir la tragedia, pues las mismas circunstancias que produjeron ese abandono se repiten en otros asentamientos palafíticos del sur del Lago de Maracaibo: desidia, contaminación, pobreza y falta de protección del Estado.

10-09-23
Este negocio se cobra en especies

Los zoocriaderos gozan en Venezuela del mismo estatus que los zoológicos y los acuarios y son cruciales para el rescate y la conservación de fauna silvestre. Pero estos establecimientos podrían estar sirviendo para el tráfico ilícito de animales, algunos de ellos vulnerables a la extinción. Un caso prominente es el de Inversiones Alazán GAC C.A, aliada al Ministerio de Ecosocialismo, que, pregonando el conservacionismo, comercializa fuera del país un abultado número de especies, incluyendo guacamayas, rey zamuros y osos hormigueros.

La Fiscalía le pone el ojo a la Alcaldía de Baruta por mordidas del caso Pdvsa-Cripto

La acusación del Ministerio Público por corrupción en Pdvsa involucra a dos exfuncionarios del gobierno municipal en la recepción de al menos 15 pagos que totalizaron medio millón de dólares. Estos desembolsos serían “sobornos” para la obtención de permisos de construcción. La movida ha servido también para que los poderosos hermanos Jorge y Delcy Rodríguez activen sus fichas dentro de una de las principales alcaldías de la oposición en medio del silencio del alcalde Darwin González.

Las deudas del dueño pusieron en 3 y 2 la venta de los Tiburones de La Guaira 

Que esta novena histórica del béisbol profesional no haya conseguido títulos desde hace más de 30 años no disuade al empresario naviero Wilmer Ruperti en su empeño por convertirse en su nuevo dueño. Pero sus esfuerzos han tropezado con un obstáculo difícil de sortear: la demanda que otro empresario naviero y contratista del Estado interpuso contra Francisco Arocha, uno de los dos propietarios del equipo.

Los guardianes secretos de la enfermera de Chávez

Un suizo y un venezolano fueron los únicos autorizados por Claudia Díaz Guillén para custodiar 250 lingotes de oro de los cuales, al menos una buena parte, no se sabe dónde están. La inusual encomienda elevó el perfil de estos dos hombres –jóvenes entonces– que rozaron el círculo amistoso formado por Díaz, la actual alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, y Norka Luque, y elevaron sus perfiles con propiedades y sociedades millonarias, aunque solo se dejan ver como mecenas de arte moderno en Londres.

Se buscan jóvenes venezolanos para sindicato del crimen brasileño

En el estado de Roraima, al norte de Brasil, la organización delictiva ‘Primer Comando da Capital’ funciona como un grupo empresarial multinivel a cargo de negocios que van del tráfico de drogas a la minería y de la prostitición a las criptomonedas. Hoy, cuatro de cada diez integrantes del PCC en ese estado son venezolanos, inmigrantes a los que abre sus brazos para integrarlos a una gran hermandad criminal de la que solo se escapa a precio de la propia vida.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram