Detrás de los Pandora Papers

La mayor investigación sobre el mundo offshore realizada hasta ahora devela los secretos financieros de políticos, multimillonarios, celebridades y varios venezolanos vinculados a la élite del chavismo. El proyecto, liderado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) y trabajado durante casi dos años, contó con la participación de más de 600 periodistas y 150 medios de comunicación de 117 países. Esta es su historia tras bastidores.

3 octubre 2021

Basada en la mayor filtración de archivos de paraísos fiscales de la historia, la investigación de los Pandora Papers revela los acuerdos secretos y los activos ocultos de más de 330 políticos y funcionarios públicos en más de 90 países y territorios, incluidos 35 líderes de naciones y decenas de otros funcionarios públicos, entre ellos asesores presidenciales, generales y el gobernador de un banco central. 

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), una redacción y red de periodistas sin ánimo de lucro con sede en Washington, D.C., obtuvo más de 11,9 millones de registros financieros, que contienen 2,94 terabytes de información confidencial, de 14 proveedores de servicios offshore, empresas que crean y gestionan sociedades ficticias y fideicomisos en paraísos fiscales de todo el mundo.

Los archivos revelan las posesiones secretas en paraísos fiscales de más de 130 multimillonarios de 45 países, incluidos 46 oligarcas rusos. En 2021, según Forbes, 100 de los multimillonarios tenían una fortuna colectiva de más de 600.000 millones de dólares. Otros clientes incluidos en la filtración son banqueros, grandes donantes políticos, traficantes de armas, criminales internacionales, estrellas del pop, jefes de espionaje y grandes deportistas. 

Durante casi dos años el ICIJ organizó la filtración, dirigió la investigación y compartió los archivos con 150 medios de comunicación, incluido Armando.info por Venezuela, y más de 600 periodistas en 117 países, convirtiendo a este proyecto en la colaboración más amplia de la historia del periodismo. 

Los reporteros siguieron las pistas de una mansión junto a un acantilado en California, una plantación de azúcar en la República Dominicana, una fábrica contaminante en Italia, torres de gran altura en Dubai y un hospital turco en el que los trabajadores denunciaban malos tratos, así como el rastro empresarial de los funcionarios del chavismo inmersos en la trama de corrupción de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Banca Privada de Andorra (BPA), por donde se transaron más de 2.000 millones de dólares en sobornos y blanqueo de dinero vinculados con contrataciones petroleras. 

Los documentos abarcan cinco décadas, la mayoría creados entre 1996 y 2020. Incluyen información sobre más de 29.000 beneficiarios reales, que serían los propietarios finales de los activos en paraísos fiscales. Es más del doble del número de propietarios encontrados hace cinco años en la investigación de los Panama Papers, que se basó en una filtración de un solo bufete de abogados, el recordado Mossack Fonseca. En esta nueva filtración quedaron registrados 1.212 venezolanos como propietarios o beneficiarios de empresas en paraísos fiscales, mientras que en los Panamá Papers no llegaron a 100. 

Aunque ser propietario de una empresa offshore es legal, el secreto que proporciona puede dar cobertura a los flujos de dinero ilícito, permitiendo el soborno, el blanqueo de dinero, la evasión de impuestos, la financiación del terrorismo y la trata de personas y otros abusos de los derechos humanos, aseguran los expertos. Los Pandora Papers ofrecen nuevas perspectivas sobre los escándalos de corrupción internacionales, como la operación de soborno de gran alcance del gigante brasileño de la contratación Odebrecht S.A., el escándalo internacional del fútbol conocido como FIFAGate y el presunto saqueo del patrimonio público venezolano.  

Los países pobres se ven perjudicados de forma desproporcionada por el almacenamiento de la riqueza en los paraísos fiscales, que priva a las arcas públicas de fondos para pagar carreteras, escuelas y hospitales. Pandora Papers revela que los líderes internacionales que podrían hacer frente a la evasión fiscal en paraísos fiscales han movido ellos mismos en secreto dinero y activos fuera del alcance de las autoridades fiscales y policiales mientras sus ciudadanos luchan. 

Entre los líderes actuales y anteriores que han sido propietarios de empresas y fideicomisos secretos, según revela la investigación, se encuentran el rey Abdalá II de Jordania, los primeros ministros de Costa de Marfil y la República Checa, los presidentes de Ecuador, Kenia y Gabón y los ex presidentes de El Salvador, Panamá, Paraguay y Honduras.  

Los archivos también arrojan luz sobre los negocios financieros de funcionarios del régimen chavista  en Venezuela y de la clase empresarial coloquialmente llamada la boliburguesía ,así como, en el resto del mundo, sobre las andanzas de los líderes de las sectas que se mantienen prófugos y de sus seguidores, los cleptócratas y sus familias, los neonazis, un comerciante de agua mineral condenado por solicitar los asesinatos de un juez y un fiscal, un millonario pedófilo prófugo y los financiadores del terrorismo . 

El proyecto fue llamado Pandora Papers por ser una colaboración que sigue el legado de los Panama Papers y Paradise Papers, y porque el antiguo mito de la Caja de Pandora sigue evocando una avalancha de problemas y desgracias. El equipo de más de 600 periodistas exploró y desentrañó laberínticas redes de propiedad detrás de innumerables empresas, fundaciones y fideicomisos. 

Entre los 14 proveedores de servicios en el extranjero, cuyos documentos componen el conjunto de datos de los Pandora Papers, se encuentran tres que son propiedad de antiguos funcionarios del gobierno. Operan desde Anguila, Belice, Singapur, Suiza, Panamá, Barbados, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Seychelles y Vietnam, y atraen a clientes de más de 200 países y territorios. 

Los registros, escritos en más de seis idiomas, incluyen hojas de cálculo, declaraciones fiscales, facturas, presentaciones de PowerPoint, correos electrónicos y registros de empresas con listas de directores y accionistas. También incluyen informes de actividades sospechosas, listas de sanciones, informes de debida diligencia (due diligence), formularios de conocimiento del cliente (KYC o know your client), pasaportes, facturas de servicios públicos y fotografías.   

Los reportajes del ICIJ y sus socios, 150 medios que participaron en la investigación, ponen en duda las afirmaciones del sector de los paraísos fiscales de que los proveedores de servicios investigan juiciosamente a los clientes y se esfuerzan por actuar dentro de la ley, y ponen de relieve el costo que supone para el interés público dejar que los ricos y poderosos protejan su riqueza de la ley. 

Incluso muestran cómo se utilizan las empresas offshore para ocultar la procedencia de arte y antigüedades. El equipo de reporteros descubrió que decenas de reliquias antiguas permanecen expuestas en destacados museos a pesar de haber estado vinculadas a un célebre coleccionista del que posteriormente se sospechó que había realizado un contrabando a gran escala.

La publicación de los Pandora Papers, por el ICIJ y los 150 medios aliados, incluido Armando.info,  llega en un momento crítico del debate mundial sobre la equidad del sistema fiscal internacional, el papel de los profesionales occidentales en la economía sumergida y el fracaso de los gobiernos a la hora de frenar el flujo de dinero sucio hacia empresas y fideicomisos ocultos. Se espera que los Pandora Papers aporten nuevas revelaciones durante años.   

(*) Ben Hallman, Joe Hillhouse, Tom Stites, Richard H.P Sia, Emilia Diaz-Struck colaboraron con esta historia.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:     

Artículos Relacionados

03-10-21
El canal del dinero sucio entre Venezuela y Andorra se construyó en Panamá

El bufete Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal) creó y legalizó por lo menos 51 de las 78 ‘shell companies’ que sirvieron de vehículo para el blanqueo de hasta 2.000 millones de dólares en pagos de sobornos y comisiones para funcionarios venezolanos originados en la Banca Privada de Andorra. De buena gana lo hizo, no solo gestionando empresas, sino participando de manera activa en la suscripción de contratos por servicios ficticios; luego, cuando el escándalo estalló, de mala gana se desligó de los negocios con clientes riesgosos como Luis Mariano Rodríguez, Diego Salazar o Nervis Villalobos. 

03-10-21
Los paraísos fiscales de políticos y multimillonarios quedan al descubierto en los Pandora Papers

Los negocios y propiedades offshore de políticos, millonarios, celebridades, fugitivos y hasta mafiosos quedan al descubierto en esta masiva filtración de documentos, que revela el funcionamiento interno de una economía en las sombras que beneficia a los ricos y bien conectados a expensas de todos los demás. Los casos del presidente de Ecuador; el Ministro de Economía de Brasil; el Rey de Jordania o magnates cercanos a Putin y Erdogan, permiten dar un vistazo a cómo las finanzas secretas han infiltrado la política internacional.

Cuando las élites latinoamericanas querían ocultar su riqueza recurrían a esta firma panameña

Según los documentos filtrados, Alcogal creó empresas offshore o extraterritoriales para 160 políticos y funcionarios públicos, incluidos algunos acusados de saquear las arcas de sus países.

Otras historias

17-09-23
Lo que queda de Congo Mirador

Pocos se acuerdan de este pueblo, un lugar ahora casi desierto aunque inmortalizado por un documental, cuyos habitantes fueron condenados a migrar o morir de mengua por una catástrofe ambiental. Es un olvido cruel y que condena a repetir la tragedia, pues las mismas circunstancias que produjeron ese abandono se repiten en otros asentamientos palafíticos del sur del Lago de Maracaibo: desidia, contaminación, pobreza y falta de protección del Estado.

10-09-23
Este negocio se cobra en especies

Los zoocriaderos gozan en Venezuela del mismo estatus que los zoológicos y los acuarios y son cruciales para el rescate y la conservación de fauna silvestre. Pero estos establecimientos podrían estar sirviendo para el tráfico ilícito de animales, algunos de ellos vulnerables a la extinción. Un caso prominente es el de Inversiones Alazán GAC C.A, aliada al Ministerio de Ecosocialismo, que, pregonando el conservacionismo, comercializa fuera del país un abultado número de especies, incluyendo guacamayas, rey zamuros y osos hormigueros.

La Fiscalía le pone el ojo a la Alcaldía de Baruta por mordidas del caso Pdvsa-Cripto

La acusación del Ministerio Público por corrupción en Pdvsa involucra a dos exfuncionarios del gobierno municipal en la recepción de al menos 15 pagos que totalizaron medio millón de dólares. Estos desembolsos serían “sobornos” para la obtención de permisos de construcción. La movida ha servido también para que los poderosos hermanos Jorge y Delcy Rodríguez activen sus fichas dentro de una de las principales alcaldías de la oposición en medio del silencio del alcalde Darwin González.

Las deudas del dueño pusieron en 3 y 2 la venta de los Tiburones de La Guaira 

Que esta novena histórica del béisbol profesional no haya conseguido títulos desde hace más de 30 años no disuade al empresario naviero Wilmer Ruperti en su empeño por convertirse en su nuevo dueño. Pero sus esfuerzos han tropezado con un obstáculo difícil de sortear: la demanda que otro empresario naviero y contratista del Estado interpuso contra Francisco Arocha, uno de los dos propietarios del equipo.

Los guardianes secretos de la enfermera de Chávez

Un suizo y un venezolano fueron los únicos autorizados por Claudia Díaz Guillén para custodiar 250 lingotes de oro de los cuales, al menos una buena parte, no se sabe dónde están. La inusual encomienda elevó el perfil de estos dos hombres –jóvenes entonces– que rozaron el círculo amistoso formado por Díaz, la actual alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, y Norka Luque, y elevaron sus perfiles con propiedades y sociedades millonarias, aunque solo se dejan ver como mecenas de arte moderno en Londres.

Se buscan jóvenes venezolanos para sindicato del crimen brasileño

En el estado de Roraima, al norte de Brasil, la organización delictiva ‘Primer Comando da Capital’ funciona como un grupo empresarial multinivel a cargo de negocios que van del tráfico de drogas a la minería y de la prostitición a las criptomonedas. Hoy, cuatro de cada diez integrantes del PCC en ese estado son venezolanos, inmigrantes a los que abre sus brazos para integrarlos a una gran hermandad criminal de la que solo se escapa a precio de la propia vida.

ELENCO DE 
PERSONAJES
Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram