Apuestas: ¿Juego sucio en Sudáfrica?

Los arregladores de partidos ofrecen dinero en efectivo a equipos buenos, que no tienen chance de ganar el Mundial de Fútbol. La explotación de jugadores y la falta de pago, principalmente en África, ha motivado esta situación. Esta situación es presentada por el periodista de investigación canadiense, Declan Hill, autor del libro “Juego Sucio: fútbol y crimen organizado”.

3 junio 2010

Nada asegura que vaya a haber juegos arreglados en esta Copa del Mundo en Sudáfrica, pero lo que sí está garantizado es que en el torneo los arregladores de juegos estarán presentes.

Hay una pandilla de arregladores de juegos asiáticos que se ha hecho presente en todos los niveles de torneos internacionales de fútbol a lo largo de los últimos 20 años: desde la Copa Mundial sub 17, al Torneo Olímpico y hasta la propia Copa Mundial de la Federación Internacional de Fútbol (Fifa).

Esta pandilla se ha acercado a muchos y diferentes equipos, jugadores y árbitros. El presidente de la Asociación de Fútbol de Ghana, Kwesi Nyantakyi, es un caso típico. “En cada competencia ellos están allí”, dice. “Ocurre todo el tiempo en cada torneo mayor. Los apostadores no son africanos; son europeos, asiáticos, así que tienen el dinero suficiente para apostar en estas cosas. Incluso en la Copa Mundial sub 17 que ganamos en 1991, había apostadores alrededor, ofreciendo un montón de dinero para que perdiéramos juegos”.

Puede que el fanático promedio del fútbol quede atónito frente a las palabras de Nyantaki, dado que la cobertura que la mayoría de los periodistas hacen sobre la Copa Mundial corresponde a poco más que esas notas periodísticas sobre los “coloridos fanáticos” alrededor de los estadios, melodramas sobre la moral de los equipos, y toneladas de artículos enceguecedores sobre los napoleónicos Directores Técnicos y sus astutas escogencias tácticas.

Lo que esos periodistas no dirán de algunos equipos es cuánto dinero recibirán, si acaso se les paga, por aparecer en la Copa Mundial de este año.

Suena como algo extraordinario, pero en realidad hay muchos ejemplos de ello. El 21 de mayo, mientras la prensa deportiva mundial seguía concentrada en la venidera final de la Champions League, y escribía los artículos usuales acerca de si el recién firmado Director Técnico del Real Madrid, José Mourinho, es arrogante o un genio o simplemente un genio arrogante, siete hombres ofrecieron una rueda de prensa en Puerto España, Trinidad y Tobago. Fuera de su país, casi nadie les prestó atención, lo que resulta raro, considerando que cuatro años antes todo el mundo estaba pendiente de ellos.

Eran miembros de la selección de Trinidad y Tobago que asistió a la Copa Mundial 2006 en Alemania. Y cuatro años más tarde, estos atletas que consiguieron el logro extraordinario de llevar a su nación (con una población menor a la de la ciudad de Toronto, en Canadá) a un Mundial de Fútbol, no han recibido todavía los bonos que les debía pagar la Asociación de Fútbol de Trinidad y Tobago.

Si este fuera el único caso de conflictos salariales entre una selección nacional y su asociación, se le podría despachar como una aberración. Pero hay muchos otros casos, que en su mayoría no han sido reportados.

Honduras es otro equipo que obtuvo la clasificación al Mundial de Sudáfrica 2010 para un país con una población menor a la de Ontario, en Canadá. Muchos de sus jugadores actúan en la Liga de Fútbol local, donde perciben salarios de unos cuantos cientos de dólares a la semana. Sin embargo, a siete meses de la clasificación con la que encendieron el fervor patriótico en su país, no les han pagado.

Sudáfrica misma gastó millones en levantar estadios, mejorar su infraestructura y promover la Copa del Mundo. Adivinen en qué no los gastó: en pagar a sus jugadores. Los futbolistas sudafricanos acumulan una larga historia de huelgas para enfrentar la desconfianza que sienten hacia las autoridades de la Federación. Aún así, su pago está siendo tratado otra vez como un asunto secundario. Igual ocurrió con los jugadores de Togo durante la anterior Copa del Mundo. Hicieron huelga en medio del campeonato, rehusándose a jugar su último compromiso hasta que se les pagara el salario prometido.

De hecho, buena parte del fútbol africano está empantanado en la corrupción y la explotación de jugadores. El gran guardametas Joseph Antoine Bell, cuya selección de Camerún también debió declararse en huelga en medio de una Copa del Mundo, dijo: “En el fútbol francés puedes esperar que desaparezca 10 por ciento de tu dinero, pero en África desaparece 90 por ciento”. Él no es el único. Docenas de grandes futbolistas africanos hoy viven abandonados en difíciles circunstancias.

La explotación de los jugadores es el factor clave para el negocio de juegos arreglados en los torneos internacionales de fútbol. Los jugadores de los equipos buenos –no de los mejores- saben que no van a ganar el campeonato. Saben que con frecuencia sus asociaciones nacionales no les van a pagar lo que deben. Saben también que la prensa deportiva no va a reportar el tema. Y, por ironía, saben que los arregladores de juegos son relativamente honestos. Esos arregladores acuden a los futbolistas, con bolsas de dinero en efectivo en sus manos, y les dicen: “Haz negocios con nosotros. Juega tus dos primeros partidos de manera honesta, pero cuando te canses, déjanos saber. A partir de entonces tu mayor problema será saber cómo gastar tanto dinero”.

Una solución simple sería que Fifa pagase directamente a los jugadores. Habría una paga predeterminada por partido y bonos también establecidos por cada juego ganado, por cada fase clasificatoria alcanzada, incluso, por cada gol anotado. El dinero sería depositado por Fifa en las cuentas de los jugadores. Los montos se harían conocer al público. De esta manera, todos los jugadores sabrían con antelación y exactitud que recibirán un pago y el monto correspondiente.

Adicionalmente, Fifa no ha establecido una unidad de integridad conformada por expolicías y expertos en juego ilícito. Se trata de una práctica estándar en el deporte norteamericano, que han adoptado cada vez más deportes, como la Asociación de Profesionales del Tenis (ATP) en el tenis o el cricket organizado. Dos años atrás, el presidente de la Unión Europea de Federaciones de Fútbol (Uefa), Michel Platini, dio luz verde a una unidad de este tipo en el fútbol europeo. Esta unidad fue útil para descubrir una amplia red de arregladores de juegos en nueve países europeos.

Mientras no se den estos pasos tan sencillos, las mafias de arregladores de juegos seguirán operando. Seguirán abordando a jugadores y árbitros y pudieran conseguir, desafortunadamente, a unos pocos que les presten oídos a sus propuestas para arreglar partidos de la Copa Mundial.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:               

Artículos Relacionados

03-01-18
Goles en contra al mejor postor

Una polémica que involucra al equipo Trujillanos FC reveló un secreto a voces en el torneo de fútbol de primera división del fútbol venezolano. Los sobornos proceden de mafias cercanas a casas de apuestas en Centroamérica y Asía, según testigos. Es una red que desembolsa entre 20 mil y 12 mil dólares a los jugadores dispuestos a perder a cambio de engordar sus cuentas bancarias. Cuando la hiperinflación toca a la puerta todos sufren

¿Qué tiene Estados Unidos contra Rafael Esquivel?

Once cargos por fraude electrónico, lavado de dinero y asociación para delinquir esperan en Nueva York al por 27 años presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, detenido desde mayo en Suiza tras una redada contra directivos de Fifa. Siendo tan raquítico el balompié en Venezuela, cabe preguntarse por qué la fiscalía de la principal potencia planetaria debería ocuparse de su dirigente. Las respuestas surgen tras un vistazo a la acusación.

Rafael Lacava ahora quiere ser como Mandela

En siete años de Gobierno en Puerto Cabello, su extravagante afición por el fútbol suena más que su gestión como alcalde por el PSUV: su hijo quedó reclutado en La Masía, viaja cada tres meses a Barcelona y construyó un centro de entrenamiento de dimensiones colosales. Visto por muchos como un burgués de closet, las cosas parecen ponerse en orden con su pretensión de dirigir la Federación de Fútbol, un deporte con el que pretende reunificar a Venezuela.

27-05-15
Con un autopase de Rafael Esquivel se consiguió el Centro de Alto Rendimiento de Fútbol

A la hora de ejecutar su más importante proyecto de infraestructura -el complejo de edificaciones que servirá de base permanente de adiestramiento para las selecciones vinotinto- la Federación Venezolana de Fútbol no halló mejor ubicación que las adyacencias de los negocios familiares de su presidente.

Otras historias

04-06-23
El ‘Paseo Millonario’ te lo da la policía en Caracas hasta el Helicoide

A la práctica delictiva del secuestro extorsivo la Policía Nacional Bolivariana (CPNB) la ha convertido en una industria, informal pero boyante. Agentes de una brigada motorizada de ese cuerpo de seguridad cazan fortunas mediante el chantaje a jóvenes de clase media en el este de la capital venezolana, a los que planta drogas para acusarlos de posesión ilegal. La guarida donde se retiene a los rehenes y se cobran los rescates, en dólares, funciona a plena luz del día en el icónico edificio que también aloja a la policía política.

28-05-23
Uruyén: la reserva (indígena) contra las reservaciones (hoteleras)

La disputa por el control de un lujoso campamento de selva al pie del Auyántepuy, predilecto de los hijos de la Primera Dama, se ha agudizado en los últimos meses hasta volverse un conflicto, sin solución a la vista, entre la justicia ordinaria y la soberanía pemón. En el enredo tienen que ver un fondo inmobiliario de los dueños de la controvertida aerolínea hispanovenezolana Plus Ultra y una familia indígena heredera con intereses divididos, pero podría resumirse como un pleito entre capitanes: uno, de aviones comerciales, y el otro, del colectivo aborigen.

La gran promesa venezolana del PP en Madrid tiene un pasado que prefiere olvidar

Fue reguetonero, dice que limpió pisos en Estados Unidos, y se sabe que en distintos países montó negocios que nunca prosperaron. Ahora construye una carrera política dentro del partido español de derechas, que está a punto de llevarlo a ocupar una curul dentro del parlamento regional de la comunidad madrileña. Ocurre que en esa épica del inmigrante hecho a sí mismo que le gusta relatar a la prensa, a Gustavo Eustache se le olvida mencionar la vez que en 2015 se asoció -sabiéndolo o no- con un estafador serial venezolano, José Trinidad Márquez.

14-05-23
El coronel que defraudó a Pdvsa montó una piñata para su familia

Identificado por la Fiscalía del chavismo como el “jefe de la estructura de corrupción” que desfalcó miles de millones de dólares a Pdvsa, el coronel Antonio José Pérez Suárez es en simultáneo dueño de una lujosa posada ubicada en el páramo de Mérida. Su arresto también deja en evidencia que a lo largo de su carrera en la burocracia estatal chavista tejió una red de empresas, favorecidas por su gestión, y cuyos accionistas eran familiares o personas cercanas.

El evangelio según Maduro

Entre los acomodos que se adelantan de cara a una eventual contienda electoral, el chavismo busca seducir a los votantes de las iglesias evangélicas del país y al propio clero de ese cristianismo alternativo, que cala con efectividad en zonas populares. Programas socio-clientelares como ‘El buen pastor’ o ‘Mi iglesia bien equipada’ constituyen la avanzada de una campaña que ya no tacha la religión como el ‘opio del pueblo’, sino que la tiene por una palanca de captación de nuevas voluntades. Pero no toda la feligresía se presta al juego.

Cuando el Tesoro le cerró la puerta a Samark López, El Aissami le abrió la ventana

Que la OFAC estadounidense le aplicara sanciones no fue impedimento para que López siguiera haciendo negocios con el Estado venezolano. Por el contrario: hasta pudo servirle de aval para que Pdvsa le otorgara, al menos, un nuevo contrato para gestionar un campo petrolero, vínculo que todavía en 2022 negaba. Este y otros hallazgos se encontraron al revisar archivos filtrados de Oryx Resources, una de las tantas empresas del -según Washington- presunto testaferro del hoy caído en desgracia ex VP de la República, exgobernador y exministro.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram