Las promesas de papel para los obreros se volvieron papel moneda para un brasileño

En julio de 2016, los trabajadores de la planta de Kimberly Clark en Maracay tenían derecho a fantasear con un soviet. La transnacional acababa de abandonar el país entre gallos y medianoche y el gobierno de Nicolás Maduro tomó las instalaciones para gestionarlas con un modelo mixto entre el Estado y la clase obrera. Hoy, a seis años de distancia, todavía les cuesta recapitular cómo terminaron siendo mano de obra barata en una maquila que produce a media máquina solo para proveer a un inversionista desconocido.

3 abril 2022

La promesa de Nicolás Maduro a los obreros cuando anunció, el 11 de julio de 2016, que su gobierno había decidido tomar la planta de Kimberly Clark en la zona industrial La Hamaca, de Maracay, capital del céntrico estado Aragua, fue taxativa: “Ahora ustedes no van a producir para que se enriquezca otra persona, no. Ustedes van a producir para la felicidad de la mujer, del niño, de la niña, de la familia venezolana, y eso da otra perspectiva humana”.

Dos días antes, de la noche a la mañana, la transnacional estadounidense, fabricante de productos de higiene, principalmente papel sanitario y pañales, había cesado operaciones en Venezuela, según adujo, por falta de materia prima y divisas, así como por los embates del control de precios y la inflación, que según cálculos no oficiales, ese año fue de 254,95 %.   

En el mismo mitin, el entonces gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, luego vicepresidente, aseguró que las 12 líneas de producción de la planta estarían activas al finalizar 2016. Dos días más tarde de la arenga del alto gobierno, inevitablemente transmitida por cadena nacional de TV, el entonces ministro de Trabajo, Oswaldo Vera, anunció también ante las cámaras la “ocupación inmediata de la entidad de trabajo Kimberly Clark por parte de trabajadores”, quienes iban “a seguir produciendo”.

Un par de días después del anuncio de cese de operaciones en Venezuela, el gobierno de Maduro anunció la ocupación de la planta. Crédito: Federico Parra/AFP.

Seis años después, en la planta solo funcionan cuatro líneas cumpliendo a rajatabla la cartilla de la ineficiencia chavista, pues la producción nunca levantó, ni bajo el control del Estado y ni bajo el del “poder comunal”, tras aquella oferta de que los trabajadores serían los grandes administradores y beneficiarios de la toma. De hecho, hoy la planta está prácticamente reducida a la categoría casi de maquiladora y las ganancias quedan en manos de un empresario de nombre Luciano Santos Queroz. 

De origen brasileño y con 33 años de edad, Luciano Santos Queroz registró en 2014 su primer emprendimiento venezolano: Importadora y Distribuidora Luciano. Tres años después, en sociedad con Aronis Pájaro Mercado, registró Papeles Luciano’s, con sede en la Zona Industrial Santa Cruz, también en Maracay.

En entrevista concedida a Armando.info en su actual oficina en Caracas, Santos Queroz explica que siguió los pasos de una hermana que se mudó a Venezuela a comienzos de la década de 2000. Desde su Sao Paulo de origen, según se puede comprobar en el registro de comercio de Brasil, Santos Queroz venía de ser socio accionista de una agencia de turismo

Una certeza muy poderosa tuvo que arrastrarlo hasta Venezuela, aun si con ello contrariaba los augurios que las turbulencias políticas y económicas de la revolución chavista alentaban. También debió superar un incidente judicial del que quedaron rastros documentales. En julio de 2011, Santos Queroz denunció a un funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc, policía auxiliar de la Fiscalía) que, según su testimonio, lo pretendió extorsionar con 100.000 bolívares (cerca de 11.000 dólares, de acuerdo con la tasa no oficial para la época). La paradoja fue que Santos Queroz estaba siendo investigado, como señala el expediente conservado en los archivos del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), por tener documentos falsos. “Unos funcionarios me abordaron y dijeron que la cédula era falsa. Fue horrible pero pasé la página. Se determinó que ellos estaban extorsionando y luego el Saime [Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería] me validó el documento”, asegura.

Superadas las barreras de entrada, solo sería en 2017 cuando Luciano Santos encontró un pasadizo a la fortuna en la tomada Kimberly Clark.

Papeles Luciano’s ha crecido en los últimos años en parte por el uso de la sede de Kimberly Clark. Crédito: Armando.info.

Ocupación y bautismo

El caso de Kimberly Clark no fue una expropiación clásica del chavismo, de aquellas en las que por orden presidencial y sobre la base de criterios políticos, una planta era tomada sin negociaciones. En este caso, el 9 de julio de 2016, la directiva de la empresa en Venezuela anunció el cese de operaciones debido al hundimiento de la producción por efecto de la inflación, el control de precios, la inseguridad jurídica y la ausencia de materia prima; todo ello a pesar de que en mayo de ese año, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) había declarado solvente a la empresa en una constancia firmada por su presidente de entonces, Carlos Rotondaro, y al que Armando.info tuvo acceso en el transcurso de la investigación. Legalmente, y hasta hoy, lo que hay es una ocupación. 

La transnacional de origen estadounidense, que fabricaba marcas como Huggies y Scott para el mercado nacional, tenía décadas en el país, una historia con inicio en la fusión de las empresas Venekim, C.A. y Papeles Guaicaipuro, C.A., en años 80. Para los trabajadores que siguieron en la planta tras la ocupación, resulta inevitable cotejar las condiciones de una y otra era.

“Teníamos uno de los mejores contratos colectivos de Aragua y de Venezuela en ese momento. La empresa peleó para que se aumentara el [precio del] bulto de papel porque estaba el control de precios y tenías que pedir permiso. Resulta que, después de tanto que se exigía a la trasnacional ‘no aumentes, no aumentes, no aumentes…’, sí se aumentó cuando la tomó el Gobierno”, recuerda uno de ellos, quien pidió el resguardo de su identidad.

En los días posteriores a la toma, el gobierno de Maduro anunció la conformación de una junta administradora especial que integrarían los trabajadores y un emisario gubernamental, al que denominó autoridad única. El primero en ese cargo fue José Gregorio Hernández, diputado del gubernamental Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Como su lugarteniente estuvo la diputada Eglé Sánchez, también oficialista. A la dupla se le encargó reflotar la producción, meta que al día de hoy no se ha alcanzado.

El papel higiénico de Luciano’s es el mismo de la línea Scott, de Kimberly Clark. Crédito: Armando.info.

La toma de la planta y el nombramiento de autoridades ejecutivas coincidieron con la asignación de 22 millones de dólares. También se le cambió el nombre a la empresa: Kimberly Clark pasó a llamarse Cacique Maracay, 

Para reanudar la producción en forma, la flamante empresa socialista tuvo que hacerse en 2017 de materia prima. Sus proveedores fueron Smurfit Kappa, otro jugador importante del mercado global, también con décadas de historia en Venezuela, y un debutante, aparentemente salido de la nada: Papeles Luciano´s. 

“A Luciano Santos lo escogieron como aliado comercial o estratégico. Él sí ha hecho reuniones con trabajadores y asambleas, pero no ha participado en un acto público de lleno”, añade otro trabajador que también pidió el resguardo de su nombre para esta investigación.

Así lo confirma el propio Santos Queroz y detalla, aunque sin revelar nombres, que el puente entre él y la junta administradora fue un proveedor en común. Luego él mismo se convirtió en proveedor de pulpa de papel y químicos.

“En 2017, ellos [la junta administradora] empezaron a buscar empresarios que pudieran prestar el apoyo porque no habían logrado aumentar la producción. Entonces aparezco yo ahí porque tenía en Valencia una fábrica de conversión de servilletas y de papel higiénico industrial, Importadora y Distribuidora LS, C.A., que nació cuando comenzó la escasez de papel en 2014”, relata.

Hasta entonces, Santos Queroz era un personaje desconocido. De hecho, todavía lo es en alguna medida, hasta para sus colegas del sector industrial. Una fuente de la Cámara de Industriales del estado Aragua, también con identidad reservada, añade sobre su ascenso: “No tenemos ningún dato de esa persona. No sabemos de dónde viene. Sabemos que ha construido galpones y que sus productos están en el mercado, pero más allá de eso, no hay datos”.

Desde 2016, los trabajadores están expectantes sobre el cumplimiento de las promesas gubernamentales en la ocupación. Crédito: Federico Parra/AFP.

Ese señalamiento, que alude a la expansión empresarial de Luciano Santos Queroz en Venezuela, se corresponde con dos hechos que constan en documentos mercantiles de la empresa. La primera es la apertura de la oficina de Papeles Luciano’s en Caracas en diciembre de 2018. La segunda, en 2020, es el cierre de la sucursal de la zona industrial Santa Cruz y la apertura de la nueva sede, más amplia y moderna, en la zona industrial San Vicente, también en Maracay. La mudanza para ese sector tuvo, además, una motivación estratégica, que fue -y es- la cercanía (a un par de cuadras, concuerdan los trabajadores consultados) con el centro de distribución de Cacique Maracay. 

Su interés por el negocio del papel surgió, comenta, mientras conversaba con conocidos en Brasil dedicados a ese ramo. Al comienzo, para su empresa en Valencia, importaba el papel desde ese país. Pero eso cambió, según lo que él mismo confirma, con su participación en la factoría ocupada por el gobierno venezolano.

“Cuando aparece Kimberly, mi beneficio era que yo ya no tendría que importar bobinas y así no tener ese flete, que era muy alto. Básicamente, me ofrecieron un servicio de maquila y así se hizo”, especifica. 

La alianza quedó establecida en un contrato notariado que Santos firmó con la junta administradora, encabezada en ese entonces por José Gregorio Hernández. Allí se estableció que Santos Queroz tendría el derecho a 30 % de la producción de la empresa y el deber de cubrir 45% de los gastos fijos de comedor, transporte y mantenimiento. El reportero de Armando.info solicitó una copia de ese acuerdo. La respuesta: “Es confidencial”.

“Les pagaba, me entregaban las bobinas ya hechas y procesaba en las máquinas mías. Luego dijeron que podíamos producir rollos de papel, a partir de 2018. Así ha sido y hoy en día yo pago todo”, dice, refiriéndose al 100% de los gastos y no al 45 % inicial establecido en el acuerdo.

“Parte de esas garantías fue que yo conocía la planta y a los trabajadores y sentí el feedback. El beneficio de la alianza era mantener la empresa operativa y que el trabajador tuviera el puesto asegurado. Básicamente, era mantener la planta”, recalca.

Tanto la línea de pañales Huggies como el papel higiénico Scott producidos en Kimberly Clark son ya una rareza en anaqueles venezolanos. Crédito: Armando.info.

Santos rió de último

Pero Luciano Santos Queroz relata a partir de allí una historia de degradación de sus relaciones con las autoridades de la antigua Kimberly Clark: fueron de la cordialidad a la hostilidad, según su versión.

Así, pasa revista a las sucesivas autoridades únicas: ¿Con José Gregorio Hernández (entre 2016 y 2019)? “Amigable. Siempre tuvo la visión de la producción y de cómo mantener puestos de trabajo”. ¿Con Carlos Andrés Marín Montaña (de 2019 a 2020)? “Con él era cuestión de tiempo que, si no había un cambio radical, llegaría donde llegó: entregó una empresa quebrada”. ¿Con Juan Pablo Mata Cedeño? “Terrible. Literalmente. Mata no logró nada por ningún lado”.

Con la diputada oficialista Eglé Sánchez, quien formó parte de la junta interventora, tilda la relación como distante y básica. Igualmente, con el exgobernador de Aragua y exministro de Industrias, Tareck El Aissami: “Nos reunimos en dos oportunidades, con otros empresarios también, para el acuerdo de precios y donde participamos todas las industrias. Eso fue importante porque se rompió el ciclo de querer imponer precios y no negociarlos”. Esto último fue, por cierto, una de las causas del descalabro de Kimberly Clark, como adujo la empresa al momento de cerrar operaciones en Venezuela.

En todo caso, identifica una falla de origen que propició el bajo rendimiento en la etapa de la ocupación, algo que ha sido, a la vez, una política del chavismo. Se trata de nombramientos en puestos claves por cercanías políticas y no por calificaciones técnicas y gerenciales.

Al respecto, ejemplifica: “José Gregorio [Hernández] no era un conocedor: era un político que fue designado para estabilizar la empresa y que funcionara. En ese tiempo, los gerentes de la línea de mando se fueron (...) y se agrandó la nómina”.  

Si Luciano Santos Queroz pinta esa parábola descendente en su trayectoria con la planta, el cuento cambia a partir de septiembre de 2021, tras la salida del coronel Juan Pablo Mata Cedeño como representante gubernamental en la junta administradora.

Nombrado para esa función en enero de 2020 como sustituto de Carlos Andrés Marín Montaña, la gerencia de Mata Cedeño abrió una racha de protestas que se intensificó en el tercer trimestre de 2021. Este, el de la evaluación negativa de la gestión del oficial castrense, es el único punto en el que concuerdan los trabajadores consultados para este trabajo y Santos Queroz.

Parte de la política económica de Maduro en los últimos años ha sido la de entregar empresas expropiadas y arruinadas a privados de su preferencia. Crédito: Yuri Cortez/AFP.

“A Mata Cedeño lo sacan porque eliminó la venta interna a los trabajadores que estaban en sus casas por la paralización de las líneas de producción. Por eso vino la protesta y él se fue”, explica un trabajador. La “venta interna” era un beneficio laboral que consistía en la adquisición, por parte de los trabajadores, de productos de la empresa a bajo costo. En este caso, papel higiénico y pañales.

Así, en la Gaceta Oficial 42.203, del 1 de septiembre de 2021, el gobierno de Maduro aprobó la vigencia de la junta administradora especial, ya sin Mata Cedeño en ella. Ese fue el momento, insisten los trabajadores consultados para esta investigación, en que comenzó el definitivo protagonismo de Luciano Santos Queroz. 

“A raíz del caso de Lácteos Los Andes [empresa expropiada cuyo presidente hasta mayo de 2021, Luis Augusto Piligra Jiménez, fue detenido por un caso de corrupción] empezaron a crear comisiones presidenciales para fiscalizar las empresas. Llegó una comisión de la Dgcim [Dirección General de Contrainteligencia Militar]. En ese momento estaba Mata Cedeño. ¿Cuáles fueron los resultados? No se ven porque no se dijo nada. Solo se supo que llegaron aquí, recorrieron la planta, hablaron con trabajadores y hasta allí”, dice una de las fuentes de la empresa.

Pero si no se ventilaron los resultados de esa investigación, al menos sí hay constancia de que la hubo. En un oficio del 27 de octubre de 2021 al que tuvo acceso Armando.info, la División contra Delitos Financieros del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), a través de la Dirección de Prevención, Control y Fiscalización de Legitimación de Capitales y Financiamiento del Terrorismo, pidió, “con extrema urgencia”, copia del expediente mercantil de Kimberly Clark.

Estén conectados ambos hechos o no, Santos Queroz aprovechó el entuerto para su entronización. O, como insisten los trabajadores, para que Cacique Maracay se convirtiera en una maquiladora. Prácticamente, toda la producción termina en Papeles Luciano’s.

“Por poner un ejemplo, desde septiembre, de bobinas madres hemos producido 200 toneladas que se quedan en Kimberly Clark, y para Luciano’s hemos producido 3.200 toneladas. Es decir, son 3.000, toneladas por encima que van para la empresa privada. Ahí está la diferencia”, precisa un trabajador.

La transformación en productos de consumo de esas 200 toneladas que han permanecido en Kimberly Clark, no se ha quedado en el inventario de la empresa. Todo eso va también a Papeles Luciano’s, insisten los trabajadores. 

“Afuera, en el mercado, cuesta casi tres dólares un paquete de cuatro rollos de papel, cuando nosotros, a precio de fábrica, los vendemos a 0,6 dólares. ¿Cuál es el margen de ganancia?”, cuestionan.

En un cálculo aproximado presentado por los trabajadores a Armando.info, la producción actual de papel higiénico es de 14.000 bultos por semana. La exigencia de producción por parte del inversionista brasileño es de 31.000 bultos por semana. Solo si esa meta se cumple, cada trabajador de esa línea de producción cobrará el incentivo prometido: 15 dólares semanales.

Antes de la llegada de Santos Queroz, ninguna de las líneas de Cacique Maracay estaba activa, según confirma él mismo. Crédito: Federico Parra/AFP.

El papel no aguanta todo

Santos Queroz confirma que, efectivamente, toda la producción actual de Kimberly Clark es de Papeles Luciano’s. El punto lo explica resumiéndolo en una frase: “Se trata de una prestación de servicios”.

“Sí. Actualmente la producción sí es mía. Íntegra. Hablamos de 400 toneladas mensuales de bobinas. Eso se transforma en 75.000 u 80.000 bultos de papel; es decir, de 10 a 15 por ciento de la capacidad instalada. No es mucho, si lo comparamos con lo que producía Kimberly Clark, que eran unas 2.000 toneladas al mes.  Y en conversión , 450 mil bultos mensuales”, precisa.

Con respecto a los pañales, producto para el que no funciona ninguna línea de producción, hasta ahora Santos Queroz no ha mostrado interés. “Hasta el año pasado, en cada turno [de 6:00 de la mañana a 2:00 de la tarde] se completaba la producción de diez paletas (cada una, de 48 bultos de pañales)”, refiere un trabajador de esa área. 

Desde diciembre, la producción se detuvo por falta de materia prima y fallas eléctricas y mecánicas. Una parálisis tácita, como pasa con las líneas de servilletas, toallas sanitarias, protectores diarios y papel de manos, todas estas sin funcionamiento desde hace por lo menos tres años. 

“La línea de pañales estaba paralizada. Nunca tuvo alta productividad. Y yo nunca produje pañales porque mi negocio es el papel”, concede el empresario.

En los primeros meses de 2022, más de cien trabajadores renunciaron en Cacique Maracay. Crédito: Federico Parra/AFP.

En lo que va de 2022, las protestas de los trabajadores han disminuido en relación con 2021 por una razón: muchos decidieron irse de la empresa. Renunciaron, tras comprobar que no habrá mejoras. 

El 23 de febrero de 2022, una comisión tripartita, conformada por trabajadores, el sindicato y representantes del Ministerio del Trabajo, se reunió para concertar soluciones. En vista de que no hubo acuerdos, las renuncias se convirtieron en avalanchas: en un par de semanas después de la reunión, más de 100, entre aproximadamente 700 trabajadores, habían renunciado. 

“A los [trabajadores] que fueron a la reunión en Caracas los cambiaron de sus puestos. A algunos de planta los mandaron a los centros de distribución. Hasta les negaron el acceso a la empresa”, concuerdan varios de ellos.

Hasta noviembre de 2021, algunos pusieron sus esperanzas de una futura reactivación de la empresa en el resultado de la demanda que Kimberly Clark  interpuso contra el Estado venezolano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi). Pero no hubo veredicto, pues la institución del Banco Mundial concluyó que no tenía jurisdicción sobre la materia. Así que los activos de la empresa en Maracay quedaron en manos de Venezuela, por ahora sin disputa. 

Ese desenlace representó un nuevo aire para Luciano Santos Queroz. El mismo efecto tuvo el amparo constitucional que solicitó en 2018 contra la alcaldía del municipio José Ángel Lamas, en Aragua (entonces a cargo del alcalde Erick Ramírez, del PSUV), luego de que los galpones de Papeles Luciano’s fueron allanados bajo acusaciones de acaparamiento.

“Consiguieron galpones llenos de mercancía. [Luciano Santos] dijo que era un material en resguardo en su centro de distribución. Pero entre ellos se entienden: Luciano y el Gobierno”, apunta otra fuente de la empresa.

Santos Queroz recuerda que el amparo constitucional se decidió a su favor y que el mismo alcalde se reunió luego con él para disculparse. 

Al ser consultado sobre las condiciones laborales que muchos trabajadores consideran de explotación, refuta señalando que, en algunos casos, muchos de ellos, solo con bonos, ganan hasta 280 dólares mensuales.

“Muchos trabajadores buenos renunciaban y se iban de la empresa, del país, y las máquinas empezaron a tener más fallas, sin gente que las pudiese arreglar y decidí crear una bonificación, pagada por nosotros, y eso fue lo que controló la fuga de trabajadores (...) la mano de obra ha sido barata en Venezuela por el tema de sueldos”, insiste.

Concluye que su interés, como dice textualmente, es producir. “Yo estoy trabajando para ganar, el problema es que no lo he logrado porque la gerencia anterior no me dejó. Hay pérdidas. Yo nunca he dicho que estoy ahí por ayudar. Yo quiero trabajar y ganar dinero. Esa es la función: invertir y ganar. Siento que la empresa no produce para Luciano: produce para el pueblo. Y yo espero salir beneficiado como es debido”.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:                    

Artículos Relacionados

La gestión privada de amigotes del gobierno no hizo la diferencia en los centrales azucareros

Tras el fracaso de las estatizaciones de los ingenios agroindustriales, desde 2019 el chavismo ideó una fórmula que mezcla gerencia privada y pública en las diez plantas que siguen bajo su control. Pero los nuevos operadores privados -empresarios cercanos al chavismo, con historia de gerencias fallidas- resultan tan indolentes e ineficaces como sus pares públicos y apenas cosechan una amarga mezcla de promesas, irregularidades y desempleo. Los ingenios siguen paralizados y algunos solo funcionan como refinadores y empaquetadores de azúcar importada.

La Revolución entregó esta planta mediante un proceso muy poco refinado

Tras bambalinas de la pandemia y a las bravas: así se consumó a fines del año pasado la reprivatización virtual del central azucarero Pío Tamayo en el estado Lara. Es el colofón de un proceso de desmantelamiento, mediante nacionalizaciones y quiebras, de lo que alguna vez fue una poderosa procesadora de caña. Ahora puesta en manos de unos privados sin experiencia en la industria pero con contactos en el oficialismo, despedida toda su plantilla obrera, parece destinada a la maquila, aunque todavía nadie explica -y nadie entiende- qué se planea hacer con sus instalaciones.   

A discreción revolucionaria se reparten los vestigios de la agroindustria venezolana

De aquella promesa de gloria, producción y soberanía alimentaria a través de una red de empresas estatales dedicadas al agro hoy quedan, si acaso, los esqueletos que ahora manejan algunos nombres tocados por la gracia del ex comandante del 4F y actual ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, quien las adjudica sin concurso ni explicaciones. A través de “alianzas estratégicas”, una figura apenas mencionada en las leyes y una institución estatal ad hoc bautizada como Delagro, el ministro del campo parte y reparte desde 2016 y sin que nadie sepa qué pasó con la mejor parte.

26-04-20
Arrímate al comandante y tendrás fortuna

Esta vez se trata de otro comandante: Wilmar Castro Soteldo, el compañero de armas de Chávez el 4F y varias veces ministro, quien coqueteó hace dos años en público con la idea de conformar un empresariado a la medida de la revolución. Dos de sus colaboradores más cercanos sabían exactamente de qué hablaba. Yomana Koteich y Pedro Khalil pasaron de ser funcionarios públicos a prolíficos empresarios que han contratado con el Estado venezolano -solapando a veces una cosa con la otra- gracias a la cercanía, bendición e influencia del ex teniente coronel nacido en los Llanos... También como Chávez.

Otras historias

17-03-24
Los operadores (no tan) ocultos bajo el manto del último glaciar

La participación de ProBiodiversa, una poco conocida organización ambientalista, fue una de las sorpresas en la operación de rescate del agonizante glaciar del pico Humboldt en Mérida, con la que Nicolás Maduro se apunta en la lucha contra el cambio climático. La relación de ese ente privado con las instituciones del Estado luce inusual, en tanto aparece, en vez del gobierno, como comprador en España del manto geotextil con el que se intenta, quizás inútilmente, detener el deshielo.

A Morejón las sanciones no lo bajan de las tarimas 

De los templetes de campaña electoral a grandes conciertos pop, Pedro Morejón se ha abierto camino como el empresario dominante en la industria del espectáculo en Venezuela. Para ello usa valiosas conexiones y el padrinazgo de jerarcas como Diosdado Cabello. Pero así será el sigilo con que actúa que, pese a esos lazos con el régimen del que fue ministro, a través de terceros sigue manejando en Estados Unidos varias empresas, entre ellas, MiTickera, a la que fluyen sus ingresos por boletos.

03-03-24
El nuevo ‘crack’ del chavismo: Jorge Giménez golea a Alex Saab en los CLAP y Pdvsa

El joven presidente de la Federación Venezolana de Fútbol es un astro en ascenso que ha sabido escalar posiciones en la órbita de los negocios con el régimen bajo el ala protectora de la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Sus vuelos en comitivas oficiales lo llevan por el mundo no solo para promover a La Vinotinto, sino en beneficio propio a través de una estructura empresarial que lo mismo intermedia alimentos para los CLAP que petróleo para Pdvsa. Ya hay quien lo ve como el sucesor (y rival) del comerciante favorito de Nicolás Maduro.

24-02-24
Leishmaniasis: enfermarse en Venezuela para curarse en Brasil

La variante de este mal del tipo cutáneo, conocida como “llaga brava”, es recurrente en las zonas boscosas, intervenidas por la minería, de la Gran Sabana. Como ironía, la fiebre del oro se ha conjugado con el empobrecimiento de los habitantes de la región, lo que se refleja en la falta crónica de medicamentos en el servicio público de salud de Santa Elena de Uairén, la última ciudad fronteriza. Así que los enfermos se ven forzados a ir hasta la vecina Pacaraima, Brasil, en busca de tratamiento. Es otro de los costos ocultos de la minería en Venezuela.

18-02-24
Entre represión y explotación avanza la pista que abrirá Los Roques a más turistas VIP

Ávido de generar divisas a través del turismo, el gobierno de Nicolás Maduro apura los convenios e infraestructura para atraer visitantes internacionales al país. Para demostrar que puede ofrecer un destino de lujo, busca ampliar la pista del aeropuerto del archipiélago de Los Roques, una de las joyas del Caribe, sin reparar en los daños que podría infligir a su frágil ecosistema.

Roberto Leyba nunca pierde el juicio (ni las conexiones justas)

Haciendo gala de una habilidad para combinar las facetas de empresario, abogado y cabildero, este socio principal del bufete Venezuelan Attorneys sortea señalamientos públicos y controversias judiciales mientras amplía una robusta red de negocios y relaciones con el poder. Parte de esas destrezas quedan demostradas en el expediente del caso Pdvsa-Cripto y en documentos a los que tuvo acceso Armando.info.      

ELENCO DE 
PERSONAJES
Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram