Dos antiguas perlas del Caribe muy venidas a menos, Cuba y Margarita, han quedado conectadas desde el año pasado por una ruta ‘turística’ que un grupo de funcionarios diseñó para exprimir los ahorros de los emprendedores de la más grande de las Antillas. Cazadores de gangas que solo se dejan ver en hoteles del Estado chavista y en tarantines del decaído Puerto Libre, arrastran consigo maletas que apenas logran llenar para la reventa, así como algunos intentos de fuga y la vigilancia de los espías del castrismo.
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Y.V. reunió dinero por años. Guardó y guardó dólares y esperó el momento indicado para usar los ahorros de toda una vida.
El momento pareció llegar en marzo de este año. Salió de Cuba por primera vez a sus 42 años de edad. Entonces despegó de la más grande de las Antillas con rumbo a otra isla del Caribe mucho más pequeña y de la que sabía muy poco: Margarita.
Y.V. dejó en La Habana a su esposo y a su hija de ocho años. Pero solo por poco tiempo, en realidad. Su primer viaje fuera de la patria tenía toque de queda: debía estar de vuelta en no más de siete días, por el permiso legal que se le había concedido.
Así que a esta oportunidad, limitada, tenía que sacarle el máximo provecho.
Y.V. sintió culpa al querer comerse unas fresas en ese viaje, solitario -es decir, sin su familia- aunque en compañía de otros 17 turistas cubanos que tampoco conocían nada fuera de La Habana y se estrenaban en ese viaje, de un total de 35. Ante la tentación, al final se contuvo: prefirió aferrarse a la fe de que podrá viajar en el futuro con su hija y disfrutar con ella de ese pequeño placer en algún mercado venezolano.
Sus esperanzas no son del todo infundadas. Desde junio de 2022 se abrió una ruta turística oficial entre Cuba y la Isla de Margarita, para canalizar deliberadamente hacia este último destino parte del lucrativo turismo de compras que suple el mercado informal cubano con productos que no provee el sector estatal.
Claro: al menos faltaría que la propia Y.V. desee volver, algo que no ha quedado muy claro después de su primera -¿única?- experiencia en Margarita.
Y.V. es una mula. Así se conoce coloquialmente en Cuba a estos viajeros que salen al exterior para regresar con el equipaje lleno de productos revendibles. Suelen moverse entre países donde o no se les pide visa o pueden tramitar la visa con facilidad, que son pocos, en realidad: Nicaragua, Guyana, Rusia, entre un puñado de destinos que se desarrollaron en la última década, y en medio de señales engañosas de un supuesto auge del emprendimiento privado en la isla.
Con nuevas facilidades de visas para cubanos desde marzo de 2022 y el interés bilateral de las agencias de turismo estatales de los dos países en el negocio, Venezuela se convirtió en otro de esos destinos, uno que hasta abril de 2023 había recibido 5.500 viajeros, de acuerdo con el Ministerio de Turismo. La particularidad es que, a diferencia de lo que podía ocurrir con Panamá, por ejemplo, Margarita ya no es el próspero destino de shopping que llegó a ser en la época de mayor resplandor de su régimen de Puerto Libre. Sol, playa, historia y rumba conforman su oferta turística, la misma que exhibe Cuba. Entonces, ¿qué incentivo puede haber para que los entes turísticos y viajeros cubanos se enrolen en un tour a Margarita?
Un nombre clave para entender el sentido de este nuevo esquema es el de Leticia Cecilia Gómez Hernández. Aunque es cubana de nacimiento, Gómez se desempeña como Viceministra de Turismo Internacional del Ministerio del Poder Popular para el Turismo de Venezuela, país donde reside.
Gómez Hernández es quien vende estas visitas de los cubanos a Margarita como una oportunidad de negocios para ambos países, algo que no termina de ser cierto al menos para los viajeros cubanos, que viven la excursión con la misma incertidumbre de una ruleta.
Gómez tiene ya varios años a cargo de puestos turísticos, con especial presencia en el estado Nueva Esparta, jurisdicción del Caribe del noreste de Venezuela que agrupa a las islas de Margarita, Coche y Cubagua.
Ya en 2015, Gómez se encargaba como gerente del Hotel Venetur de Margarita, nombre que el Estado le otorgó a las instalaciones, expropiadas por Hugo Chávez en 2009, del antiguo complejo Margarita Hilton & Suites. Su administración dejó huella: los mesoneros, botones y el resto del personal, se refieren todavía a ella como “la jefa”. También fue la plataforma para su ascenso al poder: en 2018, pasó a ser la presidente de la empresa del Estado Venezolana de Turismo (Venetur) y, desde 2021, Viceministra de Turismo Internacional. En el Ministerio de Turismo dicen que ella sirve como “los ojos” dentro del despacho para Diosdado Cabello y la esposa de este, Marleny Contreras, extitular de la cartera.
Como se comprobó durante la cobertura de esta historia, nadie ligado al sector turístico en la Isla de Margarita se atreve a declarar, opinar o dar un permiso sin el visto bueno de “la jefa”. Así ocurrió con las cámaras gremiales de empresarios -de Turismo, Consecomercio y Fedecámaras- y con la Alcaldía de Maneiro del Distrito Maneiro, esta última, en manos hoy del partido Fuerza Vecinal. Sus voceros fueron requeridos para opinar sobre la operación turística; ninguno quiso hablar. “Leticia es la que te hunde o te deja trabajar en la isla. Ella es la que manda”, dice una fuente.
Por ser cubana y, ahora, viceministra en Venezuela, no extraña que Gómez tratara de impulsar una iniciativa para conectar ambos países. Tampoco, que eligiera las empresas turísticas designadas para atender a los cubanos en Margarita, su coto de poder.
Mostró en sus redes sociales imágenes de diversas reuniones en ferias turísticas de Cuba y Caracas con los empresarios escogidos. Divulgó boletines de prensa donde aseguraba que cada visitante cubano gastaba hasta 5.000 dólares en compras, y que cada tour contaba con dos aviones a disposición de los turistas para llevarse la mercancía.
Pero la realidad sobre el terreno no es así de rutilante. De ser un boom, está siendo un boom clandestino. De hecho, son pocos los que en Margarita aseguran haber visto a estos fugaces viajeros. Sus compras son guiadas, sus movimientos vigilados y las compras, de chucherías y jugos instantáneos sobre todo, apenas llenan las maletas.
1014 GTN Inversiones C.A. debutó en las redes sociales en julio de 2022, con una primera publicación en la red social Instagram donde se ve llegar al Aeropuerto Santiago Mariño de Margarita a un grupo de cubanos desde La Habana, a bordo de un vuelo de la aerolínea Estelar. La ruta fue inaugurada el 24 de junio con un primer grupo de 132 pasajeros, incluyendo funcionarios del Grupo Gira y GTN.
Esta empresa, hasta entonces desconocida en el gremio turístico, abrió dentro de las instalaciones del Hotel Venetur Margarita una oficina, tan diminuta, que solo aloja un escritorio y una silla.
Su trabajo visible es mantener autobuses esperando fuera del hotel para que los cubanos que vienen en estos viajes se movilicen; también contar a los viajeros durante el día y la noche para comprobar que el grupo sigue completo.
Si a algún venezolano se le ocurre solicitar los servicios de esta pequeña agencia para visitar La Habana, en sentido contrario, 1014 GTN Inversiones C.A. solo gestiona el pasaje. La estadía va por cuenta del interesado. “La gente se queda en casas de familia, por eso no tramitamos reservas de hoteles ni tenemos paquete”, contesta la empleada que trabaja en el pequeño espacio.
Registrada como empresa el 2 de enero de 2015, 1014 GTN Inversiones C.A. comenzó como una sociedad de tres venezolanos: José Humberto Acuña Escalante, José Rodríguez Morales y Jesyreth Morela Vargas Guillén. Su misión original era la de prestar todo tipo de servicios turísticos.
En seis meses, el trío inicial se separó. Rodríguez y Vargas dejaron el negocio, mientras Acuña Escalante continuaba. Para sustituir a los idos, se apersonaron dos ciudadanos cubanos que para el momento apenas contaban con visas venezolanas de turistas con un año de vigencia: Teresa Margarita Segura Cisneros, economista de profesión, que compró 60% de las acciones; y Carlos Miguel Jiménez, gerente turístico y exdirector de hoteles en Cuba, que se quedó con 10%.
El 28 de abril de 2016, a falta de una semana para que a Jiménez le caducara su visa para estar en Venezuela, este vendió sus acciones a Félix Enrique López Rodríguez, otro cubano con residencia en Venezuela. En julio del mismo año, Jiménez, el vendedor de las acciones, reapareció en el estado de Florida, en Estados Unidos. Allí incorporó una compañía denominada C & K Travel Corp., de la que seguía siendo presidente en marzo de 2023. A pesar de haber emigrado al odiado enemigo imperial, sus negocios con Cuba no cesaron: desde Florida hoy ofrece pasajes con la ruta La Habana-Barcelona (España).
Entre tanto, Teresa Segura regularizaba su situación en Venezuela. Ya para marzo de 2017 obtuvo la residencia permanente.
Ella y los otros accionistas de 1014 GTN Inversiones C.A. acordaron hace dos años, el 7 de diciembre de 2020, en plena pandemia, aumentar el capital social de su empresa a un millardo de bolívares, el equivalente entonces a 920 dólares, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). Declararon que ese capital de la empresa, con sede en una quinta de dos pisos ubicada en una calle ciega de la Urbanización El Marqués de Caracas, estaba representado solo en mobiliario: dos sillas de oficina, dos equipos de computadores y dos escritorios.
Teresa Segura, en 2002, con 38 años de edad, participó en La Habana en un evento llamado el Tribunal Internacional de Mujeres Cubanas contra el Bloqueo, donde ofreció testimonio sobre los rigores de pobreza que debió enfrentar por el aislamiento impuesto por Washington a Cuba. Dijo que la década de los 90 le resultó dura. En esos años debía devanarse los sesos pensando en qué cocinar y cómo ingeniárselas para hacerlo sin combustible. Solo tenía leña. “La mayor parte del tiempo teníamos que cocinar con leña, junto con otros vecinos y al aire libre. Aprendí el valor de la naturaleza. Aproveché el río cercano que nos permitía lavarnos porque no depende de la electricidad. A veces miraba con rabia mi lavadora. Aprendí a usarla como mesa, poniéndole un mantel encima”, dijo entonces.
Hoy, con 59 años de edad, parece haber superado la vida de miseria que aún llevan muchos de sus compatriotas, como muchos venezolanos.
Segura ahora conduce negocios fuera de Cuba. Y no solo en Venezuela. Teresa Segura Cisneros es la presidente del Grupo Gira, S.A., una agencia de viajes legalmente incorporada en Panamá en mayo de 2004, que solo ofrece destinos en Cuba y está dirigida y administrada por cubanos. Segura Cisneros figuraba como gerente del grupo en 2007, bajo la presidencia del italiano Giovanni Simoncini, y no mucho después de su dramático testimonio de estrecheces y sacrificios.
El otro cubano, Félix López, además de ser el titular de una porción minoritaria de 20% de las acciones de 1014 GTN Inversiones C.A., ha ocupado cargos ejecutivos en la compañía. Se identifica como su gerente en un perfil en LinkedIn, y ha ofrecido declaraciones a la prensa en el rol de director comercial.
La experiencia de López en el sector turístico es nula. En realidad, proviene del aparato propagandístico del castrismo. Trabajó como periodista en varios medios de comunicación estatales, incluyendo los periódicos Granma y Juventud Rebelde, órganos oficiales del Partido Comunista de Cuba (PCC) y de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), respectivamente. En la década del 2000 estuvo destacado en Venezuela a cargo de una misión en esa misma línea de trabajo: fundó y dirigió la revista Patria Grande, y realizó documentales como El Horizonte según el Ché (2007), coproducido por el Grupo Creativo del Consejo de Estado de Cuba, para el cual Hugo Chávez le concedió una entrevista de más de una hora en el expropiado Hato La Marqueseña, estado Barinas (Llanos occidentales de Venezuela).
El tercer socio y fundador, el venezolano Acuña Escalante, por su parte, tiene cinco empresas registradas -cuatro de ellas dedicadas al ramo del turismo- y con múltiples contratos con el gobierno venezolano.
Una de ellas se llama Inversiones Entertainment 3000 C.A., que creó en el año 2003 para administrar desarrollos urbanísticos. Se mantuvo inactiva hasta 2007, cuando cambió la razón social para ejecutar planes turísticos. Desde entonces ha sido beneficiada con un número creciente de contratos con organismos del Estado. Ha organizado eventos y planes vacacionales para clientes como la petrolera estatal Pdvsa, el ente de previsión social del Magisterio (Ipasme), la Cancillería, el órgano tributario (Seniat), el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, Fundayacucho, la Vicepresidencia de la República y, cómo no, Venetur.
En febrero de 2021, Acuña registró otra empresa, GTN Master, C.A., junto con un pariente de nombre José Olivier Acuña Sánchez. La empresa opera una tienda virtual, Trastienda.shop, que ofrece servicios de envíos aéreos y marítimos de documentos y paquetería a Cuba desde la urbanización El Marqués de Caracas. También vende en línea combos de alimentos y aseo que se entregan en Cuba en alianza con la agencia Cubapack, una división de la Corporación CIMEX, parte del conglomerado militar GAESA. Envía también electrodomésticos y motos eléctricas desde Panamá; y vende una tarjeta magnética GTN-MASTER, que es recargable y funciona como un monedero virtual para adquirir los productos y servicios ofrecidos en Trastienda.shop. En su perfil de Facebook, que estuvo activo entre marzo y noviembre de 2021, llegó a ofrecer recargas de celulares de Cubacel en Cuba desde el exterior, pagables en bolívares o en dólares a sus cuentas en el venezolano Banplus Banco Universal.
Todos estos servicios -los envíos de mercancía, las compras en línea y la recarga de celulares- son negocios en auge en Cuba para la captación de divisas de los expatriados, siempre para quien cuente con la bendición del régimen castrista.
Desde la orilla cubana, la parte oficial beneficiada con el negocio es Cubatur, la entidad estatal cubana más antigua en la operación de destinos turísticos en Cuba, adscrita al Ministerio de Turismo, que desde el inicio ha tenido a su cargo la venta de los paquetes turísticos a la Isla de Margarita. Con precios que oscilan entre 940 y 1.042 dólares para estancias de siete días, y entre 829 y 894 dólares para estancias de apenas tres días -según el hotel y opciones seleccionadas-, los paquetes incluyen los boletos de avión, el alojamiento, traslados entre el hotel y el aeropuerto y centros comerciales, dos maletas de 23 kilos y un equipaje de mano de ocho kilos, según los precios más recientes. Cubatur también gestiona las visas en el consulado venezolano en La Habana, por las que los clientes deben pagar por separado el precio adicional vigente, de 50 dólares en la actualidad.
De vuelta con Y.V.: hoy se dedica al comercio informal y a organizar eventos. Pero es toda una profesional con educación superior. Según relata, a los 28 años ya tenía tres títulos universitarios en Economía, Contaduría y un posgrado en Finanzas. Además, asegura que habla inglés y alemán. “De nada me sirvió estudiar tanto”, cuenta.
En el viaje a Margarita dice haber invertido casi 1.000 dólares para pagar el paquete turístico, que incluía boleto de avión, hospedaje y dos comidas en el Hotel Venetur de Margarita. Aparte, dijo haber comprado 680 dólares en confitería y otros 800 dólares en “misceláneos”, ropa en su mayoría, para llevar a Cuba. Además pagó 480 dólares por el cupo y traslado de cuatro maletas adicionales a las ya previstas en el plan. Un poco más de 3.000 dólares vistos como inversión, porque no se trata de un viaje para disfrutar y conocer nuevos parajes, sino un emprendimiento orientado a redituar.
Aunque para los cubanos no es nueva la idea de hacer algo de dinero revendiendo productos adquiridos en el extranjero, no fue hasta la reforma migratoria de 2013 que la práctica devino un negocio más regular y extendido. Antes de eso, solo algunos privilegiados que podían entrar y salir regularmente por sus empleos estatales –como pilotos, marinos mercantes, entre otros– podían participar del tráfico de productos de primera necesidad, siempre ausentes y en demanda en una economía permanentemente maltrecha, afectada por décadas de ineficiencia y centralización estatal socialista.
Hasta la entrada en vigencia de la mencionada reforma en enero de 2013, los cubanos necesitaban, además de visas en los países de destino, una carta de invitación emitida por individuos o instituciones en el extranjero, y un permiso de salida. La eliminación de esas restricciones abrió una nueva época de viajes independientes, que pronto se hizo visible en las estadísticas de llegadas de los cubanos a destinos con potencial para adquirir productos que generaran ganancias en el mercado informal, como, principalmente, la Zona Libre de Colón, en la costa norte de Panamá.
Y.V. y sus otros colegas de la expedición aguardaban cada noche en el hotel margariteño un camión de mudanzas cargado de productos de confitería y cientos de cajas con sobres de jugos instantáneos, muy cotizados entre cubanos. Todos esperaban a irse detrás del hotel a descargar su mercancía y subirla a las habitaciones. “Es lo único barato que nos puede generar dinero y es liviano para transportar en las maletas”, dice otra de las cubanas. Con 40 dólares compran 500 jugos instantáneos y los venden luego en 105 dólares. No es que eso sea lo único que hace falta en Cuba, pero es algo que no pesa casi y tiene la rentabilidad necesaria para recuperar los ahorros invertidos.
Con todo lo que pagan para asegurar las condiciones del tour, el viaje sigue siendo incierto. Los del grupo de Y.V., por ejemplo, compraron los boletos con la promesa de poder llevarse 10 maletas de vuelta, pero al llegar a Margarita les dijeron que solo podían llenar seis.
Y.V. y el resto de los 35 viajeros que llegaron a la Isla de Margarita esa semana de marzo en que Armando.info estuvo, sacaban cuentas.
Otra mujer, el día que se iba, concluyó que el viaje había sido una estafa. “Acá todo es caro. Sacamos y sacamos cuenta y no hay manera de que esto dé ganancia”, gritaba en el lobby del Hotel Venetur. Ella estaba acostumbrada a ir a Guyana para comprar mercancía.
Otro hombre que tiene una tienda de ropa se lamentaba porque ya no puede ir a Rusia a comprar mercancía más barata y, decía, de mejor calidad. Trata de mantener su negocio a flote con los viajes a Venezuela, aunque no esté conforme. “No es lo mismo, pero tenemos las fronteras trancadas”, explicaba.
Son pocas las fronteras que abre el pasaporte cubano. Solo un puñado de países tienen acuerdos bilaterales de exención de visas con Cuba para pasaportes ordinarios, en su mayoría destinos distantes –geográfica y culturalmente– en Europa del Este, Asia y el Pacífico, como Rusia, Bielorrusia, Uzbekistán, Kirguistán o Islas Fiji. En la vecindad de su propia región, sólo algunos estados insulares del Caribe, Nicaragua y Guyana, permiten a los cubanos ingresar a sus territorios sin visa. Hasta Venezuela, el fiel aliado chavista, la exige.
Provenientes de un país empobrecido y en fuga, sin ingresos personales, propiedades o cuentas de banco para demostrar la solvencia económica que suelen exigir los consulados para evaluar si son o no posibles migrantes, los cubanos de a pie que acuden al turismo de compras para subsistir suelen operar dentro de la reducida lista de destinos donde están eximidos de visas.
El negocio del turismo de viajes es tan precario como la estabilidad del acceso a esos destinos, que se ha visto afectado por restricciones de viaje durante la pandemia de la Covid-19; por variaciones en las regulaciones de visa, como en el caso de Panamá, cuya Zona Libre de Colón fue durante varios años la opción más atractiva para los cubanos hasta suspender definitivamente las facilidades de ingreso con tarjeta de turismo en marzo de 2021; o por conflictos bélicos, como en el caso de Rusia, cuya guerra contra Ucrania afectó la ruta de compras hacia ese país a partir de febrero de 2022.
Mientras, para la isla receptora, Margarita, y su sector comercial, este turismo de compras apenas se ha hecho sentir.
Pocos saben que los cubanos están en la isla. No se trata de una manada de turistas que anda de window shopping. Sus compras se dan en expendios muy específicos: tiendas de árabes que venden ropa usada a uno o dos dólares por pieza, por ejemplo. Ven electrodomésticos y puede que agarren algunas licuadoras. Algunos, los más osados y adinerados, piden un televisor de 32 pulgadas, y en un tour puede haber alguien que compre hasta 10 teléfonos celulares, eso sí, siempre que no cuesten más de 70 dólares por equipo. “Pero conseguir a uno que invierta en esa cantidad de equipos es muy escaso, la excepción. Los cubanos por lo general buscan lo más barato y lo que pese menos y ocupe menos espacio”, cuenta el encargado de una tienda de electrodomésticos.
El primer día del tour, a los cubanos los llevan al Centro Comercial Sambil y entran a una tienda de dos pisos de electrodomésticos, vigilados por dos cubanos que permanecen día y noche en el hotel o con el grupo, todas las semanas, haciéndose pasar por turistas, que no lo son. Al entrar empieza el asombro. Hay de todo. No se ven anaqueles vacíos. Pero cuando buscan enterarse de los precios, las oportunidades de negocio se desvanecen. Algunos compran una licuadora para su casa y salen a dar vueltas en el centro comercial. No compran casi más nada. Las vitrinas los espantan más que lo que los atraen. El Sambil puede que esté en sus aspiraciones pero no cabe en sus cálculos.
“Tenemos grupos de Telegram y ya sabemos que en estos lugares no podemos comprar nada. Tenemos que esperar que nos lleven a las tiendas de los turcos”, comentan, ya de vuelta en el hotel. La visita acaso sirve para calentar las ganas de capitalismo.
Desde luego, como ocurre con casi toda ocasión en la que ciudadanos cubanos consiguen excepcionalmente viajar al extranjero, las compras en Margarita también han sido aprovechadas como oportunidades para desertar.
Fue el caso de L.A., quien nunca había salido de Cuba pero quería irse. No encontraba casi nada para comer en Cuba. Sus padecimientos eran tales que, cuando por fin llegó a Venezuela, los carros con 20 años de antigüedad que transitaban por las calles le parecían nuevos; los automercados llenos de comida la embelesaron. Para ella, vivir en Venezuela, incluso esta del chavismo-madurismo y la emergencia humanitaria, ya sería ganancia.
En noviembre del año pasado logró obtener una visa por cuatro días para venir a Venezuela como parte del turismo de compra de los cubanos y no lo pensó dos veces. Su padre ya tenía 20 años viviendo en Venezuela. Esta mujer es una de las cubanas que aprovechó la facilidad de tramitar una visa para venir a Venezuela y salir de Cuba. No sabía que en su primera escala llegaría a otra isla, donde quedaría indocumentada y todavía vigilada.
Al llegar a la isla de Margarita, cuenta, le quitaron su pasaporte y quedó bajo vigilancia de unos agentes de la Policía Nacional Bolivariana en el Hotel Venetur. Los funcionarios pernoctaban en los pasillos de las habitaciones y se rotaban con guardias de 24 horas.
Pero, pese a la dificultad que eso entrañaba, L.A. y un matrimonio joven de su grupo no cambiaron su decisión de escapar. Aprovecharon uno de los días de compras para alejarse del tour. Pidieron ayuda a unos pescadores de la zona y acordaron una ruta de escape. Solo tenían pocas horas para salir.
A las 9:00 am, justo después del desayuno, los tres salieron a la piscina y corrieron hacia la playa privada del hotel, solo con un bolso encima. Los tres jóvenes no miraron atrás, aunque la policía los perseguía. Los dejaron atrás. Tomaron un bus y luego un taxi para llegar hasta un muelle en donde un pescador los esperó para llevarlos en bote a Carúpano, en el estado Sucre, ya en tierra firme venezolana, en donde la esperaba su padre luego de dos décadas sin verla. L.A. permaneció en Venezuela, mientras que el matrimonio amigo tomó la ruta de Colombia, con destino final en Estados Unidos.
Ellos no fueron los únicos en intentar la fuga. Durante el año 2022, varias decenas de cubanos intentaron irse del viaje de compras que usaron como tapadera. Unos lo lograron, otros no. Algunos creyeron que simplemente podían ir al Aeropuerto Santiago Mariño y comprar un pasaje a otro destino nacional o ir hasta el puerto de ferries en Punta de Piedras para llegar a La Guaira. A quienes fracasaron siguiendo esas rutas ilusorias, la Policía Nacional Bolivariana de Migración los detuvo y deportó. “Muchos nos preguntaban cómo irse y eso era un compromiso”, dice un empleado de la operadora turística que los traslada para hacer compras.
Hoy los cubanos son vigilados de manera regular dentro del hotel por sus mismos paisanos. No es un misterio. Llama la atención que algunos hombres nunca se van del alojamiento. Cuando retorna un lote de viajeros a La Habana, ellos se quedan. Siempre están solos. Se sientan a comer aparte, pero sin dejar de observar. Cuando llega otro lote de visitantes, se camuflan entre ellos. Siempre visten bermudas y sandalias. Parecen aburridos turistas solitarios.
Mientras, la PNB de migración ha ido bajando la guardia, delegando responsabilidades en la seguridad antillana. Durante 2022 sus efectivos hacían guardias en los pasillos de las habitaciones de Venetur, pero ahora solo van al lobby del hotel y cuentan a los turistas antes de salir a comprar. El resto de la vigilancia lo hacen los cubanos.
“Uno siempre sabe que te pueden estar vigilando. Da desconfianza hablar porque no sabes quién es quién”, recuerda una de las turistas que se fugó de Margarita.
A pesar de las defecciones y con la vigilancia reforzada, los paquetes a Margarita siguen en venta. Los cubanos tienen cada vez menos opciones para salir a resolverse fuera de sus fronteras. Con el tiempo su pasaporte se hace más débil. Con él solo pueden entrar a 26 países sin visa, pero pocos de ellos les ofrecen una oportunidad de negocios. Rusia, un viejo aliado, se encuentra en guerra, y en Panamá las normas migratorias crearon nuevos obstáculos. Por descarte quedó Venezuela como el mal necesario. Peor es nada.
La intensa historia del veto digital en Cuba se consuma con rastreos y cortes de líneas telefónicas celulares, bloqueos de websites y hasta la suspensión total del servicio de acceso a Internet según las apetencias políticas de la dictadura de La Habana. En Venezuela, los aprendices revolucionarios liderados ahora por Nicolás Maduro copian la censura directa de acceso a sitios web de medios de comunicación y han llegado a la suspensión de actividad de redes sociales en momentos de tensión política, pero tienen la llave para apagar los teléfonos y ordenar el blackout total
Una pequeña rebelión, encabezada por un grupo de artistas y gestores culturales, cobró fuerza hasta amenazar durante los últimos meses de 2020 con convertirse en la chispa que incendie la pradera castrista, después de 62 años de régimen comunista. Aunque tiene cuatro años en la fragua, es solo ahora que el Movimiento San Isidro se deja conocer en la prensa internacional. Con él ha dejado de ser invisible toda una colectividad de ciudadanos investidos por la web y las redes sociales de un nuevo poder, que intentan seguir adelante contra la represión para transformar los reclamos iniciales por la libertad creativa en una ola de cambio político. Así lo relata desde La Habana uno de sus líderes, Luis Manuel Otero.
Se anunció como medida necesaria y casi inflexible para salvar vidas: los vuelos desde y hacia Venezuela quedaron congelados al comienzo de la cuarentena que decretó el gobierno de Nicolás Maduro en marzo para frenar la pandemia de Covid-19. Sin embargo, un monitoreo revela que las limitaciones se administraron a discreción durante lo que va de pandemia. La estatal Conviasa, por ejemplo, viajó más de un centenar de veces a Cuba, Irán y Rusia, esto es, una frecuencia cuatro veces superior a la de los vuelos calificados como ‘humanitarios’.
Se cumple un año de la creación de la Corporación Socialista de Telecomunicaciones y Servicios Postales, que culminó la paulatina conquista ideológica y comercial del sector en Venezuela por el castrismo, tanto como proveedor tecnológico así como mentor ideológico. Por una parte, empresas estatales cubanas como Albet o Copextel encontraron en la administración pública de Caracas voluminosos ingresos y oportunidades para desarrollar una experticia que, de otra manera, no tendrían; por la otra, el comandante Ramiro Valdés impuso su concepción de la informática y las telecomunicaciones como una herramienta de represión y seguridad interna. Los cubanos llegaron a constituir una empresa privada exclusiva para Venezuela y, a través de una compañía binacional, por fin consiguieron un puesto en el nuevo holding venezolano.
La Unión Eléctrica de Cuba (UNE), una empresa del Estado antillano, replicó en el sector de energía la relación que en otros ámbitos establecieron, bajo el nombre de cooperación bilateral, las revoluciones castrista y chavista: Venezuela ponía la plata y Cuba los productos y servicios de los que con frecuencia solo era intermediario en vez de productor. Pero en este caso el trato incluía que Caracas también financiara la compra de productos y servicios que hacían falta en la isla para reconstruir su propio y devastado sistema eléctrico. Más de 3.000 asesores cubanos desembarcaron para intervenir el suministro de electricidad desde obras que hoy no producen ni un vatio, como Planta Centro, o instalar grupos electrógenos que debían aportar ocho por ciento de la luz en Venezuela, mientras enriquecían a proveedores de otros países como Eslovaquia.
Para surtir a los módulos de la Misión Barrio Adentro el gobierno venezolano acudió a la importación masiva de medicamentos cubanos. Según revela la data de cuatro años de embarques recibidos en el principal puerto del país, la estatal Farmacuba no sólo desplazó a las multinacionales que traían las medicinas de alto costo sino a los propios laboratorios venezolanos -entre ellos, algunos adscritos al Estado que importaba - que fabricaban fármacos esenciales como analgésicos y antiinflamatorios. Mientras las deudas con los grandes laboratorios superan los cinco mil millones de dólares, con Cuba se estableció un negocio en el que Venezuela ha pagado más de dos mil millones de dólares en los últimos 15 años.
El informático venezolano Marcos Machado Requena es accionista de Ex-Cle, la compañía de origen argentino que goza de contratos multimillonarios del CNE. Su complicidad en esa operación le expuso a las sanciones de Washington. Así que se sigue esforzando en mantener su perfil bajo aún en el otro ramo al que se dedica, donde dejarse ver es clave: la gestión de lugares de rumba y hospedaje que son tendencia en Caracas.
Una producción al estilo de la serie ‘CSI’ fue preparada por el oficialismo para hacer un simulacro de revisión pericial de las actas de votación, con un desenlace previsto en el guion: la ratificación judicial del dudoso triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones del 28J. Contó con un grupo de extras disfrazados de investigadores de una escena del crimen donde las víctimas eran la verdad y la democracia. Pero, en realidad, se trataba de funcionarios del CNE, cercanos al rector Carlos Quintero y, muchos de ellos, miembros también del PSUV.
Las autoridades de la Universidad Arturo Michelena se infiltraron en grupos de WhatsApp de sus estudiantes. Allí detectaron a aquellos que se pronunciaban contra el fraude electoral del 28J y criticaban el respaldo abierto del rector al oficialismo. A los descubiertos les ofrecieron la “oportunidad” de escoger sus propios castigos: o arrepentimiento y suspensión hasta por dos semestres en el campus o, ya a merced de la ley de la calle, expulsión permanente y denuncia ante la Fiscalía por delitos de odio. La universidad prolongaba así su historial de cruce con prácticas y cuerpos de represión.
Desde sus tribunales antiterrorismo en Caracas, cuatro jueces improvisados se han dedicado a, precisamente, sembrar el terror. Actúan de manera expedita e implacable, en medio de arbitrariedades y sin detenerse en formalidades, no solo concertados con el gobierno de Nicolás Maduro, sino teledirigidos desde la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia y del Circuito Penal de Caracas. Su propósito: propinar castigos ejemplarizantes a quienes se manifiesten en desacuerdo con el fraude electoral.
Sobre el sistema electoral venezolano, “el mejor del mundo”, ahora en la mira tras los cuestionados cómputos oficiales de los comicios del 28 de julio, al final hay un solo ojo: el de la compañía argentina Ex-Cle. Y sobre Ex-Cle, con domicilio desierto en Buenos Aires y un búnker en Caracas, solo mandan los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez y el rector del CNE, Carlos Quintero, junto al empresario Guillermo San Agustín. Un embudo por el que pasan negocios, influencias políticas y ‘big data’, en perjuicio de la democracia.
Desde que se conocieron los dudosos resultados del CNE que daban el triunfo a Nicolás Maduro en las recientes elecciones presidenciales, estalló una ola de protestas que ahora los cuerpos de seguridad del régimen intentan sofocar no solo con la represión, sino con un nuevo elemento disuasivo: videos de escarmiento en redes sociales. A fin de analizarlas, Armando.info recopiló una veintena de estas piezas, editadas con elementos de filmes de terror y de incitación al odio y hostigamiento contra la disidencia.
Empresa creada en enero de 2015 por tres venezolanos. A los seis meses, en junio de 2015, la cubana Teresa Segura comprar 60% de las acciones y en 2016 el periodista cubano Félix López compró 20% de la participación de esta empresa. En la actualidad, la viceministra Leticia Gómez, de origen cubano, les otorgó la concesión para llevar la operación turística entre Cuba y Venezuela que comenzó en marzo de 2022.
Periodista cubano, fiel seguidor del régimen cubano y venezolano. Actual residente de Venezuela y socio de la empresa 1014 GTN Inversiones C.A que tiene la concesión de la operación turística entre La Habana y Margarita que comenzó en marzo de 2022.
Empresario venezolano que mantiene al menos cinco sociedades en el país que contratan con el gobierno venezolano. Socio de dos cubanos que registraron una empresa turistica en Venezuela y mantienen buenas relaciones con el régimen venezolano. En la actualidad tiene la concesión de la operación turística entre La Habana y Margarita que comenzó en marzo de 2022.
Economista cubana, residente de Venezuela y socia de la empresa venezolana 1014 GTN Inversiones C.A que se registró en el año 2015 con el fin de trabajar en el área del turismo en Venezuela. En la actualidad tiene la concesión de la operación turística entre La Habana y Margarita que comenzó en marzo de 2022.
Es una cubana con residencia en Venezuela que ha escalado en cargos gubernamentales. Desde el año 2021 es la viceministra de Turismo Internacional del Ministerio para el Turismo. En el año 2015 y la nombraron como gerente del Hotel Venetur de Margarita y en 2018 pasó a ser la presidente de la empresa del Estado Venezolana de Turismo.