Si acordó aceptar esa condición a cambio de beneficios procesales para colaborar con la Fiscalía durante el juicio en Florida por el caso de la valija con 800.000 dólares en efectivo llevada a Argentina a bordo de un avión de Pdvsa en 2007, el empresario venezolano también debió arrepentirse por sus correrías cuando estas motivaron el cierre de sus cuentas en bancos internacionales, incluyendo una en el Credit Suisse con casi seis millones de dólares.
Carlos Eduardo Kauffmann Ramírez, uno de los empresarios de la denominada boliburguesía venezolana detenidos y condenados en Estados Unidos por su rol en el encubrimiento del Caso Antonini o de la Valija, abrió una cuenta y depositó millones de dólares vinculados a la corrupción en el banco Credit Suisse.
Kauffmann abrió una cuenta a su nombre y el de una hermana mayor, Carolina, en marzo de 2004, según consta en la investigación global Suisse Secrets, liderada por el Proyecto de Reportería del Crimen Organizado y la Corrupción (Occrp, por sus siglas en inglés), que integran -entre 48 medios aliados de todo el mundo- Infobae y La Nación por Argentina, y Armando.info y Efecto Cocuyo por Venezuela. El máximo histórico de fondos se registró poco menos de dos años después: en febrero de 2006 llegó a 8,9 millones de francos suizos (unos 6,94 millones de dólares, según el cambio de la época).
Apodado El demonio por quienes lo conocen en Caracas, donde creció y estudió odontología, Kauffmann se dedicó a los negocios a la sombra del gobierno de Hugo Chávez, pagando sobornos y gestionando dinero de la corrupción para los funcionarios, según admitió ante la Corte Federal de Miami en 2008.
Los vínculos de Kauffmann con el mundillo financiero de Venezuela se remontan a décadas atrás. En 1990 fundó la firma Valores Balcaf; fue agente del mercado Forex entre 1988 y 2002; y en 1996 montó la casa de cambio Universal Express. También trabajó como operador de la firma bursátil InverWorld, donde se dedicó a cobrarle “retornos” a los bancos por invertir dinero de sus clientes en esas entidades, según admitiría ante la Justicia de Estados Unidos.
“Carlos tenía amigos en casi todos los bancos, incluso un compañero de colegio terminó viviendo en Suiza, donde él [por Kauffmann] operó varias cuentas. Algunas eran de él y otras eran de funcionarios, y él se encargaba de gestionárselas”, detalló un empresario venezolano que interactuó con él durante muchos años.
Durante el chavismo, en efecto, Kauffmann tejió vínculos excepcionales con varios funcionarios clave del régimen. Entre ellos, con Diosdado Cabello, actual vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), quien fue vicepresidente de Venezuela, ministro de Obras Públicas y gobernador del estado de Miranda, entre otros. A Cabello convencionalmente se le considera el número dos del chavismo, solo por debajo del presidente Nicolás Maduro. En mayo de 2018 fue objeto de sanciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
Los vínculos de Kauffmann con el chavismo le reportaron negocios que lo convirtieron en multimillonario y lo llevaron a comprar Venoco, una importante empresa privada de productos derivados del petróleo. Pero también le causaron problemas. Fue identificado como “persona políticamente expuesta” (PEP) por las agencias internacionales que colaboran con los bancos para prevenir el lavado de activos.
Por eso, varias entidades se negaron a seguir teniéndolo como cliente. Sólo de Suiza debió retirar el equivalente a 88 millones de dólares, junto a su socio Franklin Durán, que giraron a una cuenta a nombre de la firma offshore Klim Fund BV en el Smith Barney, una división del Citigroup Global Markets.
Kauffmann también quedó bajo la lupa estadounidense por sus vínculos indirectos, por ejemplo, con los cárteles desde el momento en que su socio, Durán, vendió un avión de matrícula venezolana YV2484P, al contado y al doble de su valor de mercado, en Medellín, Colombia. La aeronave terminó decomisada en el aeropuerto mexicano de Aguascalientes con dos toneladas de cocaína.
Infobae y La Nación intentaron contactarse con Kauffmann a través de sus abogados en Estados Unidos, pero no respondieron las consultas de estos medios. En tanto, desde el Grupo Credit Suisse señalaron: "Como una institución financiera líder en el mundo, Credit Suisse opera en muchas jurisdicciones y es profundamente consciente de su responsabilidad ante sus clientes y ante el sistema financiero en su conjunto de garantizar de que se cumplen los estándares de conducta más estrictos”. Y agregaron: “Al igual que todos los bancos, Credit Suisse tiene un estricto deber de confidencialidad y cuidado con sus clientes, y no podemos comentar afirmaciones que nos hacen sobre individuos, sean o no clientes. Por tanto, aunque no es posible dar una refutación pública detallada de estas acusaciones, podemos confirmar que han sido debidamente registradas y, cuando son apropiadas, examinadas”.
Durante los meses y años que siguieron a la apertura de su cuenta bancaria en Suiza, las turbulencias aumentaron para Kauffmann, tanto en Venezuela como en Estados Unidos. Entre otros motivos, porque a pedido del gobierno de Chávez buscó convencer a Guido Alejandro Antonini Wilson que admitiera como propia la valija con 800.000 dólares en efectivo decomisada en el Aeroparque Jorge Newberry de Buenos Aires en agosto de 2007.
Kauffmann ignoraba, sin embargo, que tras retornar de Buenos Aires a Miami, Antonini había comenzado a colaborar con la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI). Detenido en diciembre de ese mismo año, afrontó un juicio en la Corte Federal de Miami junto a Durán y al abogado venezolano Moisés Maiónica, entre otros.
Con el correr de las semanas, tanto Kauffmann como Maiónica acordaron con el fiscal federal Thomas Mulvihill y declararon como arrepentidos ante la Corte a cambio de una reducción en sus condenas. La excepción fue Durán, quien rechazó la propuesta y terminó condenado.
Al declarar como arrepentido, Kauffmann aportó detalles de los esfuerzos del gobierno chavista por comprar el silencio de Antonini a cambio de dos millones de dólares y terminar así con el escándalo del maletinazo. También relató sus propias tropelías. Entre otras, que protagonizó al menos 14 sobornos distintos a funcionarios y militares venezolanos de la Guardia Nacional, de la petrolera estatal Pdvsa, a gobernadores de los estados de Vargas (hoy, La Guaira) y Cojedes, y al equipo completo del Ministerio de Economía de su país.
Kauffmann relató, además, cómo les cobró retornos a los bancos Banesco, Bolívar y Canarias, a cambio de invertir el dinero de su cartera de clientes en InverWorld con ellos. Pero la fuente principal de ingresos fueron sus negocios espurios con el poder hasta amasar fortunas junto a Durán, según admitió ante la Justicia en Miami.
Tras cumplir trece meses en una cárcel, Kauffmann recuperó su libertad y se radicó en el estado de Florida, temeroso de las represalias que podía afrontar si retornaba a Caracas junto a su familia. Pero debió afrontar más dificultades. Entre ellas, el cierre de sus cuentas en otras entidades bancarias, incluida la que tenía en el Credit Suisse.
Apenas un mes después de salir de prisión, según consta en la investigación Suisse Secrets, se registró el cierre de su cuenta bancaria en ese banco en Suiza, que en esos momentos acumulaba 6,5 millones de francos suizos, es decir, poco menos de 5,6 millones de dólares para ese momento.
Desde entonces, Kauffmann continúa en Estados Unidos y se dedicó a correr carreras de automóviles. En 2016 se coronó campeón mundial de la serie Ferrari 458 Challenge. En las fotos aparece con sus puños alzados y barbudo.
A la práctica delictiva del secuestro extorsivo la Policía Nacional Bolivariana (CPNB) la ha convertido en una industria, informal pero boyante. Agentes de una brigada motorizada de ese cuerpo de seguridad cazan fortunas mediante el chantaje a jóvenes de clase media en el este de la capital venezolana, a los que planta drogas para acusarlos de posesión ilegal. La guarida donde se retiene a los rehenes y se cobran los rescates, en dólares, funciona a plena luz del día en el icónico edificio que también aloja a la policía política.
La disputa por el control de un lujoso campamento de selva al pie del Auyántepuy, predilecto de los hijos de la Primera Dama, se ha agudizado en los últimos meses hasta volverse un conflicto, sin solución a la vista, entre la justicia ordinaria y la soberanía pemón. En el enredo tienen que ver un fondo inmobiliario de los dueños de la controvertida aerolínea hispanovenezolana Plus Ultra y una familia indígena heredera con intereses divididos, pero podría resumirse como un pleito entre capitanes: uno, de aviones comerciales, y el otro, del colectivo aborigen.
Fue reguetonero, dice que limpió pisos en Estados Unidos, y se sabe que en distintos países montó negocios que nunca prosperaron. Ahora construye una carrera política dentro del partido español de derechas, que está a punto de llevarlo a ocupar una curul dentro del parlamento regional de la comunidad madrileña. Ocurre que en esa épica del inmigrante hecho a sí mismo que le gusta relatar a la prensa, a Gustavo Eustache se le olvida mencionar la vez que en 2015 se asoció -sabiéndolo o no- con un estafador serial venezolano, José Trinidad Márquez.
Identificado por la Fiscalía del chavismo como el “jefe de la estructura de corrupción” que desfalcó miles de millones de dólares a Pdvsa, el coronel Antonio José Pérez Suárez es en simultáneo dueño de una lujosa posada ubicada en el páramo de Mérida. Su arresto también deja en evidencia que a lo largo de su carrera en la burocracia estatal chavista tejió una red de empresas, favorecidas por su gestión, y cuyos accionistas eran familiares o personas cercanas.
Entre los acomodos que se adelantan de cara a una eventual contienda electoral, el chavismo busca seducir a los votantes de las iglesias evangélicas del país y al propio clero de ese cristianismo alternativo, que cala con efectividad en zonas populares. Programas socio-clientelares como ‘El buen pastor’ o ‘Mi iglesia bien equipada’ constituyen la avanzada de una campaña que ya no tacha la religión como el ‘opio del pueblo’, sino que la tiene por una palanca de captación de nuevas voluntades. Pero no toda la feligresía se presta al juego.
Que la OFAC estadounidense le aplicara sanciones no fue impedimento para que López siguiera haciendo negocios con el Estado venezolano. Por el contrario: hasta pudo servirle de aval para que Pdvsa le otorgara, al menos, un nuevo contrato para gestionar un campo petrolero, vínculo que todavía en 2022 negaba. Este y otros hallazgos se encontraron al revisar archivos filtrados de Oryx Resources, una de las tantas empresas del -según Washington- presunto testaferro del hoy caído en desgracia ex VP de la República, exgobernador y exministro.
Empresario venezolano. Llegó al aeropuerto Jorge Newberry de Buenos Aires, en agosto de 2007, con una maleta con 800.000 dólares en efectivo, que no había declarado a su ingreso a este país y que, en consecuencia, fue decomisada. El dinero estaba destinado a la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner y provenía de Caracas, de la estatal Pdvsa. Fue un escándalo internacional que involucró a Venezuela y a Argentina. El caso fue investigado en Estados Unidos, donde colaboró con el FBI. Trabajó con Carlos Kauffmann y Franklin Durán, dueños de Venoco.
Empresario venezolano, socio de Carlos Kauffmann Ramírez en la empresa Venoco (ambos eran los dueños). Fue investigado en Estados Unidos por el caso de la valija de Antonini Wilson pero no quiso cooperar y fue condenado a 4 años de prisión por encubrir el destino del dinero decomisado en Buenos Aires.
Empresario venezolano, socio de Franklin Durán en la empresa Venoco (ambos eran los dueños). Fue investigado en Estados Unidos por el caso de la valija de Antonini Wilson. Kauffmann intentó convencerlo de que reconociera ser el propietario del maletín con los 800.000 dólares decomisado en Buenos Aires, a cambio de un dinero extra. Decidió colaborar con el caso, se declaró arrepentido y consiguió una reducción de la pena. Vive en Estados Unidos y se ha dedicado al automovilismo.
Segundo banco más importante de Suiza, fundado en 1856, convertido en uno de los más importantes del mundo. Durante décadas -y hasta el año 2015- ofreció a sus clientes la aplicación de las leyes del secreto bancario suizo. Es el protagonista de la investigación periodística Suisse Secrets, trabajada por 48 medios de todo el mundo a partir de la filtración de 18.000 cuentas del Credit Suisse, abiertas entre 1940 y 2010. La entidad fue usada por corruptos venezolanos para esconder sus fortunas.