Buhoneros globales comercian con el coltán venezolano

Es una de las llamadas “tierras raras” y material estratégico para la industria de alta tecnología. Abunda al sur de Venezuela, junto a la frontera con Colombia. Y aunque el gobierno venezolano anunció en 2009 medidas para el control militar de los yacimientos, desde entonces no han hecho sino florecer rutas de contrabando internacionales en las que participan el narcotráfico y traders informales. En un clima de misterio, ahora el coltán venezolano amenaza también con convertirse en motivo de conflictos geopolíticos.

Agazapados entre tantos avisos que cuelgan en la web, se asoman en Internet los primeros eslabones de una cadena de contrabando que empieza en yacimientos de los estados venezolanos de Amazonas y Bolívar, sustenta una economía sumergida –con actores del narcotráfico en el reparto- en países limítrofes como Colombia y Brasil y, luego de blanquearse a través de traders ubicados en antípodas como Corea del Sur, termina en los cerebros electrónicos de consolas de videojuegos, teléfonos celulares y misiles teledirigidos.

¿Qué mercancía ha dado lugar a esta enrevesada ruta del comercio semiencubierta? Se trata del coltán, el Oro azul del siglo XXI, requerido por las propiedades de conductividad y resistencia al calor de sus componentes –Columbita y Tantalita- para diversas industrias estratégicas.

Para los venezolanos, el coltán pasó a ser de un insigne desconocido o una denominación de ciencia ficción, a una realidad cercana gracias a un anuncio del presidente Hugo Chávez. “Ahora apareció un mineral estratégico que se llama coltán y hemos tomado la zona militarmente porque se lo estaban llevando para Colombia de contrabando”, dijo el primer mandatario el 15 de octubre de 2009. Su orden corrió por todos los medios de comunicación, pero no parece haber tenido un efecto determinante, de acuerdo a la siguiente investigación periodística desarrollada conjuntamente durante un año por reporteros del diario El Universal de Caracas, el sitio Armando.info, también de Venezuela, de Noticias Uno de Bogotá, con el apoyo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) de Washington DC.

Expuesta en la web, en sitios como por ejemplo Tradeboss.com, se encuentra la oferta del mineral venezolano –coltán, sobre todo, pero también oro y aluminio, entre otros- por parte de Korea TPC Development de Venezuela. Garantiza despachos a cualquier parte del mundo y confidencialidad: “A través de nuestra plataforma comercial totalmente automatizada, los clientes pueden interactuar directamente por cada envío manteniendo el control de su orden en un ambiente anónimo y libre de conflictos”. 

Korea TPC Development de Venezuela quedó inscrita en el Registro Mercantil Primero de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, el 29 de julio de 2010, apenas nueve meses después de que el presidente Chávez ordenara el control militar de los yacimientos de coltán en la Orinoquía. Según asienta, la empresa, con un capital de 23 millones de dólares, se dedicaría a la “construcción de plantas de bioenergía y de gas, así como manufactura de instalaciones a base de diesel”.

Hoy, sin embargo, sus sedes declaradas en hoteles como el Gran Meliá Caracas y el Caracas Palace, simplemente, no existen. Su rastro se pierde también en otros domicilios en las urbanizaciones Altamira y Los Cortijos, en Caracas.

Desde Seúl, capital de Corea del Sur, en cambio, Yang Ha Young reconoce que su nombre y su empresa corresponden a la misma firma de Valencia que ofrece minerales por Internet. Después de varios intentos por contactarlo, declara que fue estafado por un socio venezolano, Moisés González, en una serie de negocios que, supone, ahora lo involucran con la compra y venta de coltán.

“El aviso no tiene nada que ver conmigo”, asegura. “Yo fui víctima de mi socio y no he podido comunicarme con él desde que me engañó”. Aunque se intentó contactar a González, nunca atendió las llamadas telefónicas en el número que publicó a través de los avisos de Internet; ni siquiera los vecinos de las direcciones que anunció bajo su nombre saben algo de él.

Todo –a juicio del empresario coreano– forma parte de un malentendido. Al otro lado del mundo, desde una oficina del barrio de Garak-Dong, admite que pasó una temporada en Venezuela esperando por unos contratos que Pdvsa y otras empresas del Estado finalmente nunca le dieron. El malentendido, de serlo, ilustra de cualquier modo la cara oscura de un comercio apenas conocido y que tiene su origen en las estribaciones del Escudo Guayanés, al norte del estado Amazonas y sureste del estado Bolívar, donde las minas improvisadas de oro y diamantes comienzan a compartir el terreno con un mineral nuevo en el barrio: las piedras negras, el llamado oro azul o coltán, como mejor se le conoce.

El otro Dorado

El coltán es una amalgama de columbita y tantalita. El primer mineral contiene Niobio, y la tantalita, Tantalio, puestos 41 y 73 de la Tabla Periódica de Mendeleiev. Aunque ambos elementos pertenecen a la franja de las llamadas tierras raras, su uso se ha vuelto cada vez más común e indispensable para la miniaturización de equipos electrónicos que van desde teléfonos celulares hasta misiles. 

Pese a su rareza, ya a finales de los años 70, el Ministerio de Energía y Minas de Venezuela (entonces, de Minas e Hidrocarburos) financió investigaciones alrededor de esos y otros minerales del macizo guayanés, la particular formación geológica que en sus entrañas guarda elementos tan valiosos como escasos. Pero más de 30 años después, cuando esos experimentos pioneros eran apenas referencias archivadas en las bibliotecas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), apareció una nueva oleada de mineros en busca de materia prima para las nuevas tecnologías. Y llegan con voracidad.

Justo en Parguaza –en el estado Bolívar, piedemonte del macizo guayanés- se ven los primeros indicios de la fiebre del coltán.

En el sector Los Gallitos, desde uno de los yacimientos que se vislumbran en medio de las sabanas, los mineros confirman que son extranjeros los que buscan el botín como si se tratara de un servicio a domicilio. “Los colombianos son los que mueven esta piedra aquí”, señala Flandes a secas, sin apellido ni nombre formal, dejando entrever que se trata de un apodo.

“Vienen en moto y viajan otra vez hasta el puerto de El Burro, para luego agarrar una lancha que en menos de 15 minutos los deja en Puerto Carreño, la capital del departamento del Vichada”, añade Flandes, quien es hijo de otro minero que lo acompaña en la búsqueda de las llamadas piedras negras. Han aprendido a distinguir la diferencia entre este mineral y otras rocas que también se encuentran entre las tierras de la zona: es casi negra y pesa más que una piedra tradicional.

Padre e hijo tienen historia extrayendo oro y diamantes por la región. Ahora, inclinados sobre un montículo de tierras rojizas, se les ve con pico y pala extrayendo coltán alrededor de Parguaza, una esquina del estado Bolívar que empieza a aparecer en el radar de las grandes empresas del sector tecnológico. En esa zona y al menos en otros cuatro puntos más conocidos por los locales, cuando los militares bajan la guardia, acuden en oleadas de hasta 30 mineros para dar con el oro azul.

Allí, donde las montañas de piedra se levantan sobre la selva hasta hace poco virgen, brotó una nueva actividad. “La gente está en esto porque hay necesidad y no se consigue trabajo”, justifica Camilo, otro de los tantos mineros de la zona.

Todos recuerdan bien que un grupo de empresarios extranjeros se apareció hace más de un año en el lugar con ofertas de progreso. Hablaron de nuevos tiempos, de beneficios para aquellos que respaldaran con sus firmas una solicitud al gobierno para legalizar la extracción de coltán. Todo quedó en palabras al viento; ni tarjetas de presentación impresas les dejaron. “Le dijeron a la gente que iban a haber casas y fuentes de trabajo pero no volvieron más”, comenta Flandes.

Varios de los hacendados de la zona agregan que colombianos, australianos y hasta coreanos llegaron a tocar sus puertas con un proyecto de coltán bajo el brazo. Ofrecían millones de contado a cambio de sus títulos de propiedad. En Venezuela, de cualquier manera, extraer coltán es un delito.

Cualquier actividad minera está prohibida en Amazonas desde 1989. Solo en Bolívar la empresa Desarrollo Minero del Amazonas (Demina) obtuvo una concesión en el año 2001 para explorar y explotar coltán, entre otros minerales, pero ahora enfrenta el caso en tribunales, luego de que el Gobierno rescindiera en 2010 esa única licencia que el Estado había otorgado.

Extraer, guardar o transportar piedras negras se convirtió en delito a partir de entonces. Los registros judiciales revelan que la Guardia Nacional incautó casi dos toneladas (1800 kilos) de coltán entre 2009 y 2011 a siete personas, entre las que hay mujeres y hombres, indígenas, ciudadanos colombianos y menores de edad.

Aunque varios de los imputados han sido liberados, la mayoría de los casos permanecen abiertos. La Guardia Nacional les ha decomisado el mineral dentro de envoltorios, sacos de fique y medias blancas, junto a picos, surucas, palas, machetes y algunos pares de botas.

Una organización local, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Amazonas (Fundacite Amazonas) reveló en un informe de 2009 que la Guardia Nacional tenía 46,800 kilogramos de columbita-tantalita confiscados a un ciudadano colombiano y que en el punto de control de Pozón de Babilla se encontraban máquinas incautadas por los militares cerca de la zona donde ocurrió la extracción ilegal. Fundacite, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, encontró indicios de que los mineros tuvieron la asesoría de especialistas con conocimientos sobre métodos para estudiar los suelos.

La ruta negra del oro azul

Las seguridades de confidencialidad que en la red ofrece Korea TPC Development de Venezuela no son ni excesivas ni raras en este negocio. De hecho, el coltán se maneja al margen de la ley, sin facturas ni registros de aduana, y casi en el anonimato del que disponen empresas de fachada. Dos de ellas son Global Impact USA y Hawk Enterprises, por ejemplo. Solo la primera tiene registro legal en el estado de Florida, Estados Unidos, pero ambas remiten a los mismos números telefónicos de un contacto en Venezuela: en este caso se trata de Aribel Ojeda, que prefiere no hablar del negocio del mineral.

Ese mercadeo a las sombras es también trasnacional. Si el mineral se extrae en Venezuela, pronto traspasa las fronteras que en esta zona suelen coincidir con accidentes naturales. Entre Venezuela y Colombia ese accidente es el cauce del río Orinoco. En su cuenca, en medio de la selva, hay más arroyos que carreteras. A los buhoneros del coltán solo les toma 15 minutos de navegación en lancha para llevar la mercancía a buen puerto. A través de El Burro y Puerto Páez, los mercaderes cruzan el Orinoco hasta alcanzar Puerto Carreño, en Colombia. Más al Sur pero en el mismo estado Amazonas, otra ruta predilecta conecta a San Fernando de Atabapo en Venezuela con Puerto Inírida en Colombia.

El coltán es un secreto a voces en el sur del país. Pero como todo lo informal que se desenvuelve en secrecía, se presta a timos y al control del negocio por parte de poderes fácticos que ya manejan otros tráficos ilícitos. No escasean los casos de intermediarios que han recibido casiterita por coltán. También cunden las versiones que, bajo resguardo de la discreción, conceden una participación en el negocio a efectivos militares sin nombre. La iglesia local de Puerto Ayacucho, por su parte, no se ha inhibido de señalar en la edición de septiembre-diciembre de 2010 de su revista La iglesia en Amazonas, que “las Fuerzas Armadas no ejercen el control adecuado y los mineros evaden esos controles de diversas maneras, siendo cómplices en múltiples casos de los daños que se están produciendo en el ambiente y que en su mayoría son irreparables”.

Al otro lado de la frontera, en Colombia, de cualquier forma, hay pruebas de que un mercado negro de metales valiosos y tierras raras está creciendo en áreas en las que históricamente el Estado ha ejercido un débil control. Desde 2010 sus organismos de seguridad han incautado más de 83 toneladas de tantalio y tungsteno en una zona del departamento de Guainía.

El escenario es propicio para la intervención en el negocio de los cárteles de la droga. Una operación minera ilegal estuvo desarrollada por los hermanos Cifuentes Villa, vinculados con el narcotráfico. El gobierno colombiano les suspendió la concesión que les había dado para explotar niobio, tantalio, vanadio y circonio en el Parque Nacional Puinawai, al tiempo que Estados Unidos acusó a uno de ellos, Jorge Milton Cifuentes Villa, como uno de los principales proveedores de cocaína para el mexicano Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como ‘El Chapo Guzmán’ y su Cartel de Sinaloa.

“Lo que hemos encontrado son organizaciones sofisticadas de tráfico de drogas que están cada vez más involucradas con el tráfico de los minerales del Parque Puinawai y de Venezuela”, señala el comandante militar de la zona en Colombia, el coronel de Infantería de Marina Alfredo de Videro.

Más al sur, la tentación del coltán también permea la frontera brasileña. No en balde, buena parte de las procesadoras de minerales que hay en el hemisferio se encuentran en ese país. Casi por obligación han de pasar por allí para poder convertirse en un insumo apto para el uso industrial.

“Yo diría que a Colombia y Brasil les sale un gran negocio”, concluye el gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, quien cree que el Gobierno nacional es cómplice del mercado negro por no establecer mecanismos para legalizar la explotación del mineral. “En esos países sí está oficializada esta actividad o por lo menos no es algo ilícito”.

En Brasil, expertos en legislación minera, como el abogado Sergio Rocha Brito Marques, han instado a políticos y empresas manufactureras del país a reforzar los controles sobre la minería. Para ellos, las leyes inadecuadas y obsoletas han permitido el crecimiento de un mercado negro al norte de las provincias amazónicas del país. Advierten que el resultado es un caos en la minería de su país en la zona fronteriza con Colombia y Venezuela, donde no hay pistas sobre los precios globales del mineral y los compradores no piden certificados de origen del coltán (una práctica que buena parte de la industria internacional viene adoptando como estándar, bajo fuerte presión de ONGs y organismos multilaterales).

Se encienden las alarmas

No es para menos. “Venezuela podría emerger como un gran problema porque representa otra fuente de coltán conflictivo, al venir de un área donde no hay una regulación, no hay transparencia y no hay seguridad para las personas que trabajan en las minas”, advierte Aaron Hall desde Washington, en nombre de la ONG Enough Project.

Los fantasmas de África rondan cualquier análisis sobre el tema. Si bien los conflictos ya existían, el coltán apuntaló las luchas tribales del Congo, Uganda y Ruanda. El coltán teñido de sangre (como los diamantes) se convirtió en una frase hecha de campañas humanitarias y guiones cinematográficos. Pero en el caso venezolano, ese tráiler y los coqueteos del Gobierno nacional con China y, sobre todo, Irán, anuncian una película de terror de dimensiones geopolíticas.

“Hemos decidido trabajar con los hermanos iraníes en la exploración de minas”, refirió en 2011 el entonces ministro para Industrias Básicas y Minería, José Salamat Khan. Aparte del anuncio, ya desde 2009 Irán coopera con Venezuela en la realización de estudios de suelos minerales para elaborar el mapa minero venezolano, según refleja la página de la Base de Datos Nacional de Geociencias de Irán.

El asunto no le es indiferente a las autoridades de Estados Unidos. Funcionarios venezolanos como el exministro Khan, en 2010, han mantenido relaciones con la naviera iraní Sadra Shipping, que en su sitio web dice tener una sucursal en Caracas. Sadra es filial de la empresa Khatam al-Anbiya, sujeta a sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por su participación en el programa nuclear iraní.

El caso venezolano, sin embargo, dista de los ejemplos de África Central, veta de donde se extrae una quinta parte de los suministros globales de coltán, y región azotada por una endémica inestabilidad política.

Otra ventaja venezolana que los expertos celebran: aunque llegar a una de las minas más intrincadas del sur del país puede tardar hasta una semana en lancha y a pie, muchas de las piedras negras andan sueltas en forma de nuggets.

Como en buena parte del comercio mundial de commodities, a los extractores les toca la parte flaca del negocio. Los mineros venezolanos más afortunados han encontrado rocas de 15 kilos. En promedio, se pagan hasta 200 bolívares (alrededor de 46 dólares al cambio oficial) por kilo. Esto, después de un proceso de negociación para fijar el precio. En el mercado formal el pago es más alto: el precio pasó de 45 dólares por kilo en 1990 a un máximo histórico de 700 dólares en 2000, cuando la multinacional Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de la segunda versión del PlayStation a causa de la escasa oferta de coltán que entonces había en el mercado. No existe aun así un índice público de precios. El secreto que envuelve la compra y venta del mineral genera variaciones en los precios que producen picos y caídas en los suministros. Todo depende de un proceso de negociación. “Los materiales de niobio y tantalio no son comercializados abiertamente”, advierte el Instituto Geológico del gobierno de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). “Los contratos de compra son confidenciales entre comprador y vendedor”.

La opacidad en el mercado del coltán venezolano es síntoma de un problema que, para el investigador Raimund Bleischwitz del Instituto para el Clima, Medio Ambiente y Energía de Wuppertal en Alemania, el gobierno de Chávez debe enfrentar. El mercado negro crecerá y aumentará su peligrosidad en la medida que el Gobierno retrase la generación de leyes mineras y la transparencia.

“Las manufactureras no quieren lidiar con bandidos”, dice Bleischwitz. “África Central es un problema, porque allí no hay gobiernos fuertes con los que se pueda negociar un mercado estable y la transparencia. Ahí es donde está el potencial del fuerte gobierno central de Venezuela de hacerlo bien y generar un orden en el mercado del coltán, en vez de un mercado negro”.

Con reportes de Ricardo Sandoval Palos en Estados Unidos, Ignacio Gómez en Colombia, Marcelo Soares en Brasil y Nari Kim en Corea del Sur

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:          

Artículos Relacionados

10-09-17
The Men behind the President’s Birth Certificate  

This is the chronicle of a trip to nowhere. An effort of over a year to find the birth certificate of Nicolas Maduro—the key piece to solve the controversy over the nationality of the Venezuelan leader—led the team of Armando.info to the only document that the civil registry of La Candelaria Parish in Caracas could show, a few scanned pages. There is an unknown land where the original document is, if any. According to different versions, it is in a safe under the ongoing argument of "State security reasons," under a 24-hour personalized custody of at least four gatekeepers committed to deny access to the folios inside.    

Otras historias

Gradúame pa’que te ayude 

Una disputa familiar por el control de la Universidad Arturo Michelena, en el estado Carabobo, está en el origen de una profusa madeja de corrupción educativa. Desde que se hizo del rectorado, Giovanni Nani Lozada, uno de los herederos, ha entregado decenas de títulos de diversos grados a amigos y relacionados que no habrían cumplido con los requisitos para obtenerlos. A cambio, el Rector ha ganado acceso a funcionarios públicos, jefes de cuerpos de seguridad y otras figuras de poder.

17-03-24
Los operadores (no tan) ocultos bajo el manto del último glaciar

La participación de ProBiodiversa, una poco conocida organización ambientalista, fue una de las sorpresas en la operación de rescate del agonizante glaciar del pico Humboldt en Mérida, con la que Nicolás Maduro se apunta en la lucha contra el cambio climático. La relación de ese ente privado con las instituciones del Estado luce inusual, en tanto aparece, en vez del gobierno, como comprador en España del manto geotextil con el que se intenta, quizás inútilmente, detener el deshielo.

A Morejón las sanciones no lo bajan de las tarimas 

De los templetes de campaña electoral a grandes conciertos pop, Pedro Morejón se ha abierto camino como el empresario dominante en la industria del espectáculo en Venezuela. Para ello usa valiosas conexiones y el padrinazgo de jerarcas como Diosdado Cabello. Pero así será el sigilo con que actúa que, pese a esos lazos con el régimen del que fue ministro, a través de terceros sigue manejando en Estados Unidos varias empresas, entre ellas, MiTickera, a la que fluyen sus ingresos por boletos.

03-03-24
El nuevo ‘crack’ del chavismo: Jorge Giménez golea a Alex Saab en los CLAP y Pdvsa

El joven presidente de la Federación Venezolana de Fútbol es un astro en ascenso que ha sabido escalar posiciones en la órbita de los negocios con el régimen bajo el ala protectora de la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Sus vuelos en comitivas oficiales lo llevan por el mundo no solo para promover a La Vinotinto, sino en beneficio propio a través de una estructura empresarial que lo mismo intermedia alimentos para los CLAP que petróleo para Pdvsa. Ya hay quien lo ve como el sucesor (y rival) del comerciante favorito de Nicolás Maduro.

24-02-24
Leishmaniasis: enfermarse en Venezuela para curarse en Brasil

La variante de este mal del tipo cutáneo, conocida como “llaga brava”, es recurrente en las zonas boscosas, intervenidas por la minería, de la Gran Sabana. Como ironía, la fiebre del oro se ha conjugado con el empobrecimiento de los habitantes de la región, lo que se refleja en la falta crónica de medicamentos en el servicio público de salud de Santa Elena de Uairén, la última ciudad fronteriza. Así que los enfermos se ven forzados a ir hasta la vecina Pacaraima, Brasil, en busca de tratamiento. Es otro de los costos ocultos de la minería en Venezuela.

18-02-24
Entre represión y explotación avanza la pista que abrirá Los Roques a más turistas VIP

Ávido de generar divisas a través del turismo, el gobierno de Nicolás Maduro apura los convenios e infraestructura para atraer visitantes internacionales al país. Para demostrar que puede ofrecer un destino de lujo, busca ampliar la pista del aeropuerto del archipiélago de Los Roques, una de las joyas del Caribe, sin reparar en los daños que podría infligir a su frágil ecosistema.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram