APÓYANOS

Un monopolio atraca en Puerto Cabello

Bolipuertos cedió las operaciones de “ejecución y seguridad” de la descarga de buques graneleros en el puerto más importante del país a Servicios Colonial. Además de haber sido favorecida a dedo, la empresa está relacionada con una de las almacenadoras involucradas en el caso “Pudreval”, donde se pudrieron toneladas de comida adquirida por el Estado, y su dueño y cara visible ha sido socio del cuestionado excomandante de la Armada, Carlos Aniasi Turchio.

Impidamos que el país se convierta en un desierto informativo.

Haz tu aporte aquí
Getting your Trinity Audio player ready...

Una conseja sin soporte histórico preciso ha impuesto la versión de que Puerto Cabello, el más importante de Venezuela, debe su nombre a la tranquilidad de sus aguas: tan calmas eran, observaron los primeros colonos españoles, que un barco de gran tonelaje podía quedar amarrado con apenas una hebra del cabello. 

Con suavidad comparable también atracó en los muelles de esa rada del estado Carabobo una concesión, por demás ventajosa, para un empresario socio del almirante y excomandante de la Armada entre 2009 y 2011, Carlos Aniasi Turchio.

La presencia de oficiales militares al mando de ese y otros puertos del país se volvió costumbre desde 2009, cuando Hugo Chávez ordenó estatizar la administración de los terminales náuticos de embarque y desembarque y crear Bolivariana de Puertos (Bolipuertos), a partir de entonces siempre a cargo de personal castrense. Pero el acuerdo con la empresa Servicios Colonial, suscrito en septiembre de 2021, más que una escalada de la militarización, en realidad parece haber dado inicio a una etapa de reprivatización de las instalaciones y actividades portuarias, bajo el amparo del mismo expediente de las llamadas alianzas estratégicas, que el gobierno de Nicolás Maduro aplica en otros sectores de la industria.

En Puerto Cabello, Bolipuertos cedió a Servicios Colonial las labores de descarga de buques graneleros, una de las actividades más rentables e importantes dentro del puerto. 

Bolipuertos selló el acuerdo con Servicios Colonial el 15 de septiembre de 2021, según muestran documentos obtenidos por Armando.Info. Por el organismo estatal firmó Irwin José Ascanio Escalona, General de División del Ejército y participante en la intentona golpista del 4 de febrero de 1992, que intentaba derrocar al entonces presidente, Carlos Andrés Pérez y dio a conocer al teniente coronel de paracaidistas, Hugo Rafael Chávez Frías. Por Servicios Colonial firmó su presidente, Leonardo Wever Farías.

Wever Farías es un empresario de 58 años de edad. Servicios Colonial, fundada en 2006, es sólo una de sus compañías con las que desde hace más de una década participa en el negocio portuario de Puerto Cabello. Por ejemplo, el Registro Nacional de Contratistas (RNC) indica que Wever es también propietario de Almacenadora Colonial, mencionada por la Contraloría General de la República en su informe sobre el sonado caso “Pudreval”, aquel en el que toneladas de alimentos importadas por el Estado para la extinta red Pdval, se dañaron en los puertos, abandonados.

Esa Almacenadora Colonial obtuvo autorización para controlar un almacén dentro de Puerto Cabello en 2006, año en el que el excomandante de la Armada, Carlos Aniasi Turchio, fungía como Presidente Ejecutivo de la junta directiva del Instituto Autónomo de Puerto Cabello (Ipapc), el organismo que administraba el puerto antes del nacimiento de Bolipuertos. 

Ahora que, no obstante sus antecedentes, Leonardo Wever vuelve a conseguir la asignación de una actividad importante en Puerto Cabello, conviene detenerse en su relación con el oficial de marina, Carlos Aniasi, que de un contrato al otro pasaron de un nexo original de cliente y proveedor, al de socios. 

En efecto, Aniasi, el excomandante de la Armada, y Wever, el empresario, compartieron sociedad en Seabridge Agentes Navieros, de acuerdo al RNC. Esa compañía tuvo en 2011 un contrato de la extinta Corporación CASA, adscrita al Ministerio de Alimentación, para descarga de buques, detalla el mismo RNC. En 2013 hizo un aporte a la alcaldía de Puerto Cabello, cuando esta era ocupada por el actual gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En 2016, Seabridge Agentes Navieros obtuvo un permiso para “establecer y operar un almacén general de depósito”, otorgado por el Superintendente fiscal y aduanero, José David Cabello, hermano de Diosdado Cabello, tal y como apareció en la Gaceta Oficial 40.851 de ese año.

Esa cercanía de Aniasi, quien nació en el estado Barinas del piedemonte andino, al igual que Chávez, y participó en la segunda intentona golpista contra Carlos Andrés Pérez en noviembre de 1992, y Wever, ya fue denunciada en 2006 en un escrito de aporrea.org, el portal que aglutina la opinión del chavismo descontento. 

Cuestionamientos más graves contra Aniasi llegarían tiempo después. Fue cuando se divulgó que había sido una de las autoridades que otorgó concesiones en el puerto a Walid Makled, quien usaba los muelles para traficar cocaína y que en 2015 fue condenado en Venezuela a casi 15 años de prisión por delitos de narcotráfico. Antes, en una entrevista que concedió en 2011 a la cadena Univisión de Estados Unidos, Makled aseguró que había entregado 5,5 millones de dólares a Aniasi.

Poco después del escándalo de Makled, Aniasi dejó el cargo de comandante de la Armada. En 2017 su nombre reapareció en las noticias de medios de Estados Unidos, que reportaban los cacelorazos o escraches de los que fue objeto en sitios públicos del estado de Florida, luego de que se divulgara que en esa jurisdicción poseía propiedades valoradas en más de dos millones de dólares, así como varias compañías. 

Ahora su antiguo socio y protegido, Leonardo Wever, es quien reaparece en Puerto Cabello tras asegurarse el monopolio de la descarga de buques graneleros, un negocio rentable del que han quedado por fuera el resto de operadores portuarios inscritos ante Bolipuertos.  

Monopolio colonial

Como si de una nueva versión de la Casa de la Contratación de tiempos de la Colonia se tratara, Bolipuertos entregó el monopolio a Servicios Colonial, sin que mediara licitación o concurso alguno, a través de un contrato previsto para durar cinco años. En sus términos se establece que en ese plazo ambas partes se dividirán las ganancias de las actividades portuarias, a razón de 60% para la estatal Bolipuertos y 40% para la compañía privada de Wever.

Casi la mitad de los buques que cada año llegan al principal terminal portuario del país son, precisamente, graneleros, según explican varias fuentes conocedoras de la actividad portuaria y que prefieren no ser citadas. Detallan que la descarga de esas embarcaciones, con cargas de entre 30.000 y 40.000 toneladas de materias primas como maíz, trigo o soya, se factura al importador de la mercancía en 8,50 dólares por tonelada, de los que 4,75 dólares van por concepto de impuestos portuarios a Bolipuertos. Una simple multiplicación arrojará cifras representativas de la magnitud del negocio que monopoliza Servicios Colonial desde septiembre del año pasado. 

Otra de las ventajosas condiciones que establece el convenio para Servicios Colonial es que su personal trabajará a la par con el de Bolipuertos -al que deberá “capacitar y certificar” a través de entrenamientos- en los patios número 34 y 35 y que podrá desarrollar obras para “adecuar y mantener la infraestructura”. El convenio le garantiza a la compañía una indemnización si ocurre alguna “disminución patrimonial de la empresa", que sea causada por una "acción u omisión" de Bolipuertos.

A cambio de estas prebendas, Servicios Colonial deberá “ejecutar el plan de inversión 2021-2026” para el que destinará 17.000 dólares una vez firmada la alianza y, “a corto plazo”, otra inversión de 250.000 dólares para la adecuación de la infraestructura de los mencionados patios. La contratista también deberá entregar maquinaria para las operaciones en los muelles, tales como seis dragas estilo clamshell de 15 toneladas métricas; seis dragas estilo clamshell de 10 toneladas métricas; 12 tolvas (una maquinaria usada para la canalización y almacenamiento de los granos); tres tractores con cargador frontal; un montacargas de 10 toneladas y tres vehículos marca Toyota, modelo Tacoma.

En la “alianza estratégica” Bolipuertos delega en la compañía de Leonardo Wever la contratación y pago, a nombre de la estatal, de las pólizas de seguro para resguardar las operaciones portuarias en caso de desastres naturales, el seguro para los buques en casos de robos, hurtos o daños a terceros, así como idear las estrategias para mejorar los servicios de los patios.

Ni Bolipuertos, ni Servicios Colonial, respondieron a las solicitudes de entrevista enviadas vía correo electrónico. Mientras tanto, en Puerto Cabello casi no se habla de otra cosa. 

Ventajismo a todo vapor

Entre los documentos obtenidos para este reportaje destacan comunicaciones que en los últimos meses la Asociación Civil de Operadores Portuarios de Puerto Cabello ha dirigido al presidente de Bolipuertos, a la Contraloría General de la República, a la Vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, y hasta a la Superintendencia Antimonopolio de Venezuela.

“Se ha obviado el pleno derecho del cual gozan todos los operadores portuarios al justo desempeño de sus actividades operacionales en la atención a los buques, así como también el suministro de recursos humanos, el manejo de la carga y descarga, y todas las demás operaciones portuarias conexas”, se lee en el escrito remitido el pasado 3 de mayo a la Superintendencia Antimonopolio, adscrita al Ministerio de Comercio.  

De acuerdo con la denuncia, las empresas que contratan a operadores portuarios distintos a Servicios Colonial son presionadas desde Bolipuertos, a través de llamadas telefónicas o visitas a sus oficinas, para que cambien su elección. Entre quienes ejercen esos actos de intimidación mencionan a la gerente de comercialización de Bolipuertos, Crice Antonieta Nieves Palma, quien, según el texto, se justifica “ante los consignatarios en el cumplimiento de órdenes emanadas del Presidente de Bolivariana de Puertos S.A., G/D Irwin José Ascanio Escalona”.

Entre las empresas afectadas por las prácticas de Bolipuertos la denuncia menciona a Renovatio Navem, C.A.; Inversiones Kadi 2015, C.A y Servicios Graneleros Maracaibo, C.A. (Segramar). Los operadores portuarios destacan el caso de Servicios Generales Marítimos, C.A. (Segemar), escogido previamente como operador por El Tunal, pero Bolipuertos obligó a que la descarga fuera ejecutada por Servicios Colonial, aún y cuando Segramar había hecho el pago de aranceles portuarios. 

Las presiones son de tal magnitud, de acuerdo con los denunciantes, que han ocasionado que los consignatarios decidan cambiar de terminal portuario, como el caso de Alimentos del Sur 2050, C.A. que desvió los buques M/N Toros y M/N Bulk Corageous al terminal granelero de la Oficina Coordinadora de Apoyo Marítimo de la Armada (Ocamar) el pasado 26 de marzo. “Se perdieron esas operaciones, pérdida tanto para nuestro agremiado como para Bolivariana de Puertos que dejó de percibir ingresos”, señalaron.  

En esos casos el propio terminal de Puerto Cabello deja de percibir los impuestos relacionados con las operaciones. “No entendemos que la actual presidencia de Bolivariana de Puertos esté permitiendo la celebración de alianzas que son perfectamente excluyentes, que lejos de beneficiar a la administración portuaria generan pérdidas cuantiosas en el manejo de los costos de operaciones”, se lee en texto.

Para Servicios Colonial, en cambio, la marea se mueve a su favor. Sólo siete meses antes del acuerdo con Bolipuertos, Leonardo Wever registró Nautiocean S.A, en Panamá, para ofrecer asesoramiento en inversiones y correduría en “todas sus ramas” hasta ejercer el “negocio de agencias y representaciones especialmente de corporaciones, sociedades o personas y distribución de cualquier producto o mercancía”. Esa compañía se suma a las que, durante años, han operado en Puerto Cabello a su nombre y en las que hasta compartió sociedad con el excomandante de la Armada venezolana. 

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:                              

Artículos Relacionados

12-09-21
Con un par de cabellos amarró el Ejército sus negocios en Bolipuertos

Con la defenestración en mayo pasado del coronel Luis Augusto Piligra de la presidencia de la estatizada Lácteos Los Andes, parecía llegar a su fin un esquema de corrupción enquistado en la administración pública. Pero quien se remonte al paso de ese oficial por la presidencia de Bolipuertos en 2018 encontrará que la Caja de Ahorros del Ejército y una de sus filiales comerciales -una de las cuales el propio Piligra gerenció- sacaron provecho de influencias y un estatus legal dudoso para desde entonces hacer negocios en cuatro puertos nacionales, amparadas en el auspicio de Diosdado y José David Cabello.

22-08-21
El Sultán de Puerto Cabello desembarcó en Miami y Madrid

No es muy conocido, lo que no es de extrañar: hace lo que sea para mantener el bajo perfil, hasta contratar empresas de lavado de reputación en Internet. Pero en documentos del Registro Mercantil de Luxemburgo resalta su nombre en vinculación con la empresa Fimis Holding, que representa la zona cero de su madeja global de negocios, por la que pudo comprarse el primer edificio de superlujo en Madrid y el segundo apartamento más caro de Florida en 2016. Se llama Isaac Sultán Cohén, se le tiene por cercano a Diosdado Cabello, y ahora está de vuelta a su Itaca original, Puerto Cabello, en cuyos almacenes empezó a hacer fortuna.

13-08-17
El Ejército venezolano ganó la batalla del atún

La flota pesquera venezolana y la industria procesadora de productos del mar se fueron a pique por las importaciones masivas aupadas desde el Gobierno. Por ironía, el tiro bajo la línea de flotación se lo dieron oficiales militares encargados de velar por la soberanía nacional. Una empresa subsidiaria de la caja de ahorros del Ejército importó atún y otros bienes. El negocio se blindó con acceso garantizado a divisas del Estado a tasas preferenciales y alianzas con la nueva clase empresarial.

Otras historias

23-03-25
El “empresario serial” que se curó en salud

En la génesis de los negocios de Alex Saab y Álvaro Pulido con el gobierno de Nicolás Maduro, el venezolano Jean Paul Rivas, que se mueve entre Suiza y Dubái, trabajó desde la trastienda como conector del tándem colombiano con una farmacéutica de India para vender medicamentos con marcados sobreprecios al régimen de Caracas. Con una variedad de intereses y emprendimientos, como en botica -también actúa en finanzas y bienes raíces-, Rivas seguiría en el sector de las medicinas con su propia compañía.

16-03-25
Un marajá petrolero recibe ofrendas de fauna venezolana 

Mukesh Ambani es el hombre más rico de India y propietario de Reliance Industries, un importante cliente de Pdvsa. El magnate además recibe una ñapa desde Venezuela: miles de animales que, a través de emprendimientos privados, van a dar al zoológico de opulencia asiática que su hijo montó en la ciudad de Jamnagar. Los fletes se amparan en un acuerdo binacional de conservación y cuentan con permisos suscritos por el mismo Ministerio de Ecosocialismo que en Caracas avala a los dos zoocriaderos exportadores, relacionados entre sí.

Samark López construyó un ‘Xanadú’ que fue su ‘Waterloo’

Este excontratista del Estado, socio de Tarek El Aissami en entramados de tráfico de influencias y 'enchufes', se convirtió en el patrocinante de cuanto se hiciera en Tucupita, la ciudad capital de Delta Amacuro, donde transcurrió su infancia. A la manera del magnate que era, adquirió casi toda la vecina isla de Guara para levantar una utopía agropecuaria, el vedado donde se refugió desde que las sanciones internacionales lo cercaron en 2017 hasta que, en 2024, vivió allí su mayor derrota: el arresto por el caso ‘Pdvsa-Cripto’.

23-02-25
¿Qué hace un alcalde como este en un negocio así?

Controla con mano de hierro el municipio insular Almirante Padilla, una región remota pero estratégica sobre la barra del Lago de Maracaibo. Fue constituyente del chavismo. Con todo eso, la carrera política de Alberto Sobalvarro, apadrinada entre otros por un exgobernador de Zulia, luce apenas como una distracción frente a su vida de empresario, al mando de un conglomerado que se extiende por el Caribe e importa marcas de cigarrillos que incluyen algunas de la dudosa tabacalera paraguaya del expresidente Horacio Cartes.

Viaje desde Venezuela a la prostitución forzada (con ‘multa’ incluida)

El desgarrador testimonio ante la justicia peruana de ‘Isabel’, una mujer venezolana, describe paso a paso el mecanismo del que el Tren de Aragua se sirve para exportar suministros humanos a la industria del trabajo sexual en todo el hemisferio. Bajo engaño encadena a sus víctimas a una deuda impagable que las condena a seguir en el negocio. El pacto se mantiene por la coacción y hasta la muerte, destino del que ‘Isabel’ escapó ‘in extremis’. Y a menudo la policía y la ley resultan inoperantes.

Pagar o morir: el ultimátum del Tren de Aragua a las trabajadoras sexuales de Lima

Un asesino serial anda suelto en la capital de Perú. Es la megabanda de origen venezolano, pero ya multinacional, que con la migración ha exportado sus métodos. Empezando por sus propias compatriotas, el TDA inició un esquema minucioso de cobro de ‘cupos’ en la prostitución, cuyas cuotas no son fáciles de pagar. Quien quede en mora corre el riesgo de quedarse sin trabajo o de morir, y así servir de advertencia para toda la comunidad del trabajo sexual. Se cumplen dos años desde que un par de asesinatos llevaron el asunto a la atención pública.

ELENCO DE 
PERSONAJES
Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram