Lo mejor de Pandora Papers, hasta ahora...

La mayor investigación trasnacional realizada hasta ahora sobre el mundo de los territorios que sirven como paraísos fiscales tuvo fuerte resonancia en Venezuela. Los negocios financieros de funcionarios del régimen chavista y los llamados boliburgueses, así como el destino de buena parte del saqueo de los fondos públicos venezolanos, quedaron retratados en los Pandora Papers.

No es ilegal ser propietario de una empresa offshore, pero el secreto que proporcionan los paraísos fiscales facilitan y a la vez ocultan flujos de dinero ilícito, permitiendo el soborno, el blanqueo de dinero, la evasión de impuestos, la financiación del terrorismo, de la trata de personas y otros abusos. En la siguiente selección rescatamos las historias más impactantes de los Pandora Papers en Venezuela. En 2022 venimos con más.    

Su nombre lo prestaba, pero su mansión la vendió a Luka Modric

El abogado venezolano Gustavo Mirabal Castro, señalado por distintas versiones como presunto testaferro del extesorero nacional, Alejandro Andrade, se apresuró a mudarse a Dubai desde Madrid apenas se enteró de la disposición del también exmilitar a someterse a las autoridades de Estados Unidos. Para esa peregrinación, Mirabal debió soltar lastre, así que hizo cambiar de manos un superyate que en 2016 se había comprado a través de una offshore, y pasó su residencia en el suntuoso barrio de La Moraleja al crack del Real Madrid.
LEER REPORTAJE Su nombre lo prestaba, pero su mansión la vendió a Luka Modric

El superagente del chavismo preparó su retiro en una isla del Pacífico

Rafael Reiter se convirtió en una suerte de comando de película al frente de la, de otro modo, aburrida Gerencia de Control de Pérdidas de Pdvsa. Llevaba maletines de efectivo a aliados de la revolución en el extranjero y se convirtió en la mano derecha de Hugo Chávez y Rafael Ramírez a la hora de las encomiendas peligrosas. Todo ello tenía compensación en esquemas de corrupción, como el que lo llevó a recibir pagos como proveedor de la misma petrolera estatal para la que trabajaba. Para ocultar esos ingresos, preparó una compleja estructura financiera que nace en el oriente venezolano, pasa por Barbados e Islas Vírgenes Británicas y termina en las islas Cook, en el remoto sur del océano Pacífico.
LEER REPORTAJE El superagente del chavismo preparó su retiro en una isla del Pacífico

Así pasó Raúl Gorrín una propiedad al exescolta de Chávez

En simultáneo con la apertura en las islas Seychelles de la empresa que delataría su fortuna, en otras islas, las Vírgenes Británicas, Adrián Velásquez Figueroa, (a) Guarapiche, reemplazó en la junta directiva de una compañía al flamante dueño de Globovisión. La firma, a su vez, era la propietaria de un valioso terreno en República Dominicana. Estos negocios en islas tropicales, de por sí caudalosos, ilustran además los métodos de Gorrín para pagar favores, que ahora se investigan en un tribunal de Miami.
LEER REPORTAJE Así pasó Raúl Gorrín una propiedad al exescolta de Chávez

Una fórmula suiza mezcló el petróleo con Alex Saab

Se sabía que las tentaciones petroleras del mercader colombiano y de su paisano y socio, Álvaro Pulido Vargas, se habían canalizado a través de Trenaco, registrada en Ginebra y receptora en 2016 de un multimillonario contrato de Pdvsa, al final frustrado. Pero surgen nuevas evidencias sobre otra firma hasta ahora desconocida, Polmont Oil, incorporada en Panamá para esos mismos fines y por las gestiones de un banquero suizo, Jorge Würms, que desde diversos flancos se revela como el arquitecto financiero de Saab.
LEER REPORTAJE Una fórmula suiza mezcló el petróleo con Alex Saab

El Espírito Santo blanqueó el botín de El Troudi

En Suiza y Brasil ya había rastros de más de 90 millones de dólares que Odebrecht depositó al círculo del exministro de Transporte. Lo que no se sabía era que buena parte de ese dinero aterrizó en la banca portuguesa, que ‘financió’ la compra de un lujoso apartamento en Lisboa por parte de la esposa de El Troudi. Parte de los fondos para el Metro de Caracas, entre otras obras, terminó perdida en el colapso de la entidad financiera.
LEER REPORTAJE El Espírito Santo blanqueó el botín de El Troudi

El canal del dinero sucio entre Venezuela y Andorra se construyó en Panamá

El bufete Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal) creó y legalizó por lo menos 51 de las 78 ‘shell companies’ que sirvieron de vehículo para el blanqueo de hasta 2.000 millones de dólares en pagos de sobornos y comisiones para funcionarios venezolanos originados en la Banca Privada de Andorra. De buena gana lo hizo, no solo gestionando empresas, sino participando de manera activa en la suscripción de contratos por servicios ficticios; luego, cuando el escándalo estalló, de mala gana se desligó de los negocios con clientes riesgosos como Luis Mariano Rodríguez, Diego Salazar o Nervis Villalobos. 
LEER REPORTAJE El canal del dinero sucio entre Venezuela y Andorra se construyó en Panamá

Las Luque, esas celebridades poco conocidas

Quien durante la última década haya querido mantenerse al día con el patrimonio inmobiliario de estas venezolanas, madre y tres hijas que gustan de hacerse pasar por las Kardashian, lo tuvo difícil: en un abrir y cerrar de ojos pasaron de una vivienda familiar en un suburbio de Caracas a apartamentos en Miami y París. Una oficina de servicios offshore en Panamá le pidió en 2016 a Norka Luque que actualizara sus fuentes de ingreso, entre las que reportó hasta una franquicia de tintorerías, pero se reservó parte de su imperio de bienes raíces y sus vínculos especiales con jerarcas del régimen chavista como la almiranta Carmen Meléndez o la extesorera Claudia Díaz.
LEER REPORTAJE Las Luque, esas celebridades poco conocidas

Cuando China despertó, José Simón Elarba todavía estaba allí

El gigante asiático, potencia mundial emergente, tiene años haciendo negocios con una Venezuela gobernada por sus aliados políticos y comerciales del chavismo. Pero en 2014, por alguna razón, dos de sus empresas emblemáticas del sector de tecnología, ZTE y Ceiec, precisaron de la intermediación de este abogado venezolano, dueño de la empresa de recolección de desechos Fospuca, para acceder a información privilegiada del mercado criollo y, en última instancia, conseguir contratos con las telefónicas locales Cantv y Movistar. A cambio, este recibió 28 millones de dólares.
LEER REPORTAJE Cuando China despertó, José Simón Elarba todavía estaba allí
Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram