La isla de Barbados esconde el tesoro de Samark López

El empresario venezolano levantó sigilosamente una compleja estructura corporativa hasta que en febrero pasado el Departamento del Tesoro estadounidense lo acusó de ser el “testaferro” del Vicepresidente de la República, Tareck El Aissami. La filtración de los Paradise Papers ahora revela que su patrimonio empresarial es más amplio al bloqueado inicialmente por las autoridades norteamericanas y que la isla de Barbados fue la escogida para crear una suerte de holding que agrupara a las compañías con las que participó en el negocio petrolero y alimentario, entre otros, y a través de las cuales consiguió millonarios contratos con el gobierno venezolano.

19 noviembre 2017

Un cheque por 8 millones 500 mil bolívares, fechado en septiembre de 2010, es un hito en la carrera empresarial de Samark José López Bello. El pago –equivalente a 1,9 ó 3,2 millones de dólares, según cada una de las dos tasas de cambio oficiales existentes en ese momento en Venezuela–, le permitió a López Bello, con apenas 36 años de edad, asumir la mayoría accionaria de Profit Corporation C.A, una empresa de ingeniería fundada en los años 90. Un mes antes la habían adquirido Armando José Salazar Gibory y Marcos Rafael Cabello Bello, dos nombres que acompañarán a Samark López en varias de las compañías que acumuló sigilosamente hasta que el Departamento del Tesoro estadounidense lo proclamó “testaferro” de Tareck El Aissami, vicepresidente de la República.

Fue en febrero cuando la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) lo acusó de “prestar asistencia material” y “apoyo financiero” a El Aissami, a quien la administración de Donald Trump vincula con el narcotráfico. Las autoridades estadounidenses le sancionaon13 activos hasta en cinco jurisdicciones: Venezuela, Panamá, Islas Vírgenes Británicas, Reino Unido y Estados Unidos. “Hemos congelado activos, decenas de millones de dólares en activos que tendrán un impacto muy grande para El Aissami y su entorno”, resumió el secretario del Tesoro, Steve Mnunchin.

La filtración de los llamados Paradise Papers, que contiene millones de documentos provenientes del bufete Appleby en las Bermudas y de registros mercantiles de varios paraísos fiscales, obtenidos por el diario alemán Suddeutsche Zeitung y compartidos mediante el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, pos sus siglas en inglés), muestra que la estructura corporativa levantada por Samark López es más amplia a la dibujada por el Departamento del Tesoro. Así, mientras Venezuela iniciaba su “gran depresión”, el empresario no paraba de expandirse, al tiempo que protegía su tesoro particular en la isla de Barbados. “Hay muchas otras sociedades de él que no aparecieron en la designación”, reconoce su equipo legal que accedió a contestar las preguntas para este reportaje en condición de anonimato. “A lo mejor no las habían detectado dentro de la investigación que estaban haciendo por lo que no las listaron en la publicación inicial que hicieron”, añade.

Que los activos de Samark López enumerados por la OFAC estaban incompletos se intuía desde el mismo momento en que circuló la noticia. Casi en simultáneo a la publicación de las sanciones, salió desde el puerto de Veracruz, México, al puerto de Puerto Cabello, a dos horas de Caracas, un barco con miles de cajas de alimentos para los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), el plan ideado por Nicolás Maduro para enfrentar el desabastecimiento generalizado que castiga a la población desde hace tres años. La mercancía la embarcó Postar Intertrade Limited, una desconocida firma que no apareció en el organigrama de la OFAC, pero de la que Samark López presumía en su web y con la que selló a finales de 2016 un contrato por 120 millones de dólares con la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), el holding estatal que centraliza las importaciones.

Para las autoridades venezolanas Postar Intertrade Limited sí era familiar. Antes de ese negocio, Samark López la usó para despachar al gobierno venezolano materiales de construcción y hasta arbolitos de navidad, así como casi 455 mil toneladas de alimentos a granel (maíz amarillo, maíz blanco y trigo) entre junio y diciembre del año pasado.

Algo más que una apacible isla caribeña

Registrada inicialmente en Islas Vírgenes Británicas en 2013, Postar Intertrade Limited es una sociedad domiciliada desde 2016 en ese rincón apacible del Caribe llamado Barbados. Los papeles de la filtración permiten ver, además, que la propietaria de las 50 mil acciones (1 dólar cada una) es otra compañía llamada 1000 Investments Group Limited, asentada en la jurisdicción de Islas Vírgenes Británicas y también relacionada con Yakima Oil Trading LLP, otra propiedad del empresario venezolano que está inscrita en Reino Unido.

“Lo que sí te puedo decir es que ese holding es de él y su familia”

Aunque Yakima Oil Trading LLP apareció en el organigrama empresarial bloqueado por Estados Unidos a Samark López, ni Postar Intertrade Limited ni 1000 Investment Group Limited están en ese listado de activos del empresario venezolano. “Postar fue redomiciliada a Barbados buscando un mejor tratamiento fiscal porque Barbados no está en la lista negra  (del Seniat, oficina tributaria en Venezuela), donde él es residente fiscal y de esa manera está en cumplimiento de todas sus obligaciones tributarias”, explican en su equipo legal. Se refieren a que la isla no es considerada un paraíso fiscal a los ojos de las autoridades venezolanas, una ventaja que destacaba Trident Trust, el agente registrador de las empresas de Samark López, en su página web para atraer a clientes venezolanos. “Hoy en día Barbados ofrece una opción atractiva en la estructuración internacional para venezolanos, ya que Barbados no está listada y tiene una tratado tributario con Venezuela”. 

Los abogados aseguran que 1000 Investment Group Limited “se mandó a liquidar”, pero que la nueva sociedad tenedora de las acciones de Postar Intertrade Limited sigue perteneciendo al propio Samark López, aunque no revelaron el nombre.  “Lo que sí te puedo decir es que ese holding es de él y su familia”, apuntan.

La documentación muestra que el director de Postar Intertrade Limited es Amaury José Salazar Gibory, hermano de Armando José Salazar Gibory, uno de los dos socios con el que Samark López asumió el control de Profit Corporation en Venezuela. Esta compañía aparece en el listado de activos bloqueados por la OFAC, pero no la sociedad bajo el nombre de Profit C.A Corp también registrada en Barbados. Según los abogados, la sociedad fue creada para “proyectos a nivel internacional con el nombre de Profit, pero la empresa nunca tuvo actividad, ni cuenta bancaria”.

Cuando Profit C.A Corp fue registrada en septiembre de 2015, Samark López ya había adquirido la totalidad de las acciones de Profit Corporation en Caracas. Los nombres que aparecen en el registro de la isla caribeña fueron los mismos que en Venezuela, es decir, Samark López junto a Armando José Salazar Gibory y Marcos Rafael Cabello Bello, los dos venezolanos que le permitieron hacerse con el control de la compañía en Venezuela desde 2010. “Más tarde en agosto del 2010 la compañía pasa a nuevas manos, llenas de experiencia y dinamismo, con experiencia en el mercado nacional e internacional, quienes adquieren la totalidad de la compañía”, resume el portal electrónico de Profit Corporation.

Consta también en el site que apenas la empresa cambió de manos llegaron los contratos con las grandes empresas estatales venezolanas. “Nuestros principales clientes son Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y sus filiales Pdvsa Gas y Pdvsa Petróleo”, refiere la web. La instalación de un turbogenerador en la Planta de San Joaquín y las obras para la planta de extracción profunda Soto, ambas en el estado Anzoátegui y contratadas por Pdvsa Gas, son dos de los ocho proyectos que Profit Corporation logró luego de que la empresa pasara a manos de Samark López.

Un paso clave para esos negocios fue también que en 2010 la compañía se inscribió en el programa de Empresas de Producción Social (EPS) de Pdvsa y sus empresas filiales –una idea del entonces presidente Hugo Chávez para el desarrollo de la industria petrolera–, según consta en el expediente mercantil de Profit Corporation.  

Ni la empresa ni Samark López han revelado el valor de los contratos suscritos por Profit Corporation con las estatales venezolanas, pero a través de ImportGenius, base de datos de comercio internacional, se puede, al menos, verificar que entre junio de 2012 y noviembre de 2017 el valor CIF (incluye flete y seguro) de las importaciones realizadas por la compañía fue de casi 18 millones de dólares entre artículos industriales como maquinaria y tubos, pero también en juguetes, artículos de mesa, puertas y sus marcos, entre otros bienes.

Muchas empresas, un solo beneficiario

Si Venezuela vive desde 2013 una prolongada contracción económica, para Samark López los últimos años fueron de expansión, a juzgar por la documentación filtrada del registro mercantil de Barbados. Los papeles muestran  que en los últimos cuatro años el empresario venezolano fue creando en la isla su propio holding, una arquitectura empresarial al estilo de las levantadas por grandes trasnacionales como Nike y Apple en paraísos fiscales y que han quedado al descubierto con la investigación global Paradise Papers.

“Está relacionado exclusivamente con lo tributario porque si fuera nada más el tema de la opacidad realmente nadie puede saber quiénes son los accionistas de una sociedad en Barbados, excepto las personas que la constituyeron. El propósito de eso es tener un holding company como hacen las grandes compañías del mundo, como hace  Apple”, argumentan los asesores de Samark López.

Para las autoridades norteamericanas, en cambio, el esquema ideado por el empresario es sospechoso. En agosto, la Financial Crimes Enforcement Network (Fincen), también adscrita al Departamento del Tesoro, mencionó a Samark López como un posible caso en el que se entremezclan narcotráfico, bienes inmobiliarios de lujo y empresas fantasmas.  

En la estructura corporativa levantada por el empresario venezolano la empresa Yakima Trading Corp, al igual que Postar Intertrade Limited, fue “re-domiciliada” en Barbados en 2016. La sociedad nació en 2002 en Panamá, pero está en manos de Samark López y sus socios (José Esteban Chacín Bello y Enrique Alberto Chacín Bello) desde 2012, momento en el cual el capital de la misma pasó de 10 mil dólares a 10 millones de dólares. Tanto Yakima Trading Corp como Yakima Oil Trading LLP, registrada en Reino Unido, fueron señaladas por la OFAC en febrero pasado.

Al igual que Profit Corporation, con Yakima Trading Corp Samark López logró negocios con la petrolera venezolana. Entre 2015 y 2016 esa compañía le suministró a Pdvsa Industrial materiales como bobinas de acero, granalla de acero, alambre de soldadura y otros materiales de acero en al menos cinco embarques que llegaron al puerto de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, al centro del país. “Somos una corporación con una diversidad de productos y marcas que ofrece soluciones a importantes empresas del sector petrolero, petroquímico, industrial y de construcción particularmente en Venezuela y la región”, refiere la web de la empresa.

Sitio web de Yakima Trading Corp.

A Yakima Oil Trading LLP la controlan, a su vez, otras dos compañías cuyo beneficiario final es el propio Samark López. Se trata de 2000 Investment Group Ltd, registrada en Nevis, y de YPP Offshore Holdings Corp, inscrita en Barbados. La sociedad fue asentada en la isla el 19 de noviembre de 2015 y en el directorio se repiten los nombres de Armando José Salazar Gibory y Marcos Rafael Cabello Bello, los dos que acompañan a Samark López desde 2010 en Profit Corporation. “Ninguna participación en el capital de la compañía será transferida sin la aprobación de los directores de la compañía o de un comité de dichos directores evidenciado por resolución”, refiere uno de los documentos.

Ese mismo 19 de noviembre de 2015 Samark López y los dos socios crearon sendas sociedades con nombres similares en Barbados. Se trata de YPP Latam Holdings Corp y de YPP Us Holdings Corp, cuya función en ambos casos sería “tenencia de acciones de una compañía venezolana”. El equipo legal asegura que el objetivo de las sociedades bajo la denominación YPP fue la de fungir como “holdings para tener las acciones de compañías operativas”.

A ese entramado se suman, al menos, otras dos sociedades: October Ventures Ltd, registrada el 17 de octubre de 2014, y Food Trading Group Corp, inscrita el 13 de marzo de 2015. En la primera vuelven a aparecer como directores Armando José Salazar Gibory y Marcos Rafael Cabello Bello, mientras que en la segunda ocupan esos cargos José Esteban Chacín Bello y Enrique Alberto Chacín Bello. De acuerdo con los abogados de Samark López, ninguna de esas dos sociedades concretó los negocios para los cuales se crearon. Tampoco está claro si en algún momento esas dos y el resto de sociedades en Barbados podrán desarrollar alguna actividad. Al no estar listadas por la OFAC pueden funcionar, siempre y cuando no hagan transacciones en dólares o usen el sistema financiero estadounidense. Sin embargo, la vertiginosa expansión de Samark López parece haberse frenado. 

El señalamiento del Departamento del Tesoro ha derrumbado o, al menos, paralizado los planes del empresario. Él mismo ha reconocido que luego de la acusación de las autoridades norteamericanas se suspendió el negocio de Postar Intertrade Limited con Corpovex para el suministro de los alimentos para los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y que ha puesto todos sus negocios en “stand by”, algo que repiten sus abogados. “Ahorita ninguna de las sociedades está activa formalmente, ninguna está operando, están en stand by hasta que se resuelva el tema de las sanciones”. La administración de Donald Trump tiene la última palabra.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:                    

Artículos Relacionados

10-09-17
The Men behind the President’s Birth Certificate  

This is the chronicle of a trip to nowhere. An effort of over a year to find the birth certificate of Nicolas Maduro—the key piece to solve the controversy over the nationality of the Venezuelan leader—led the team of Armando.info to the only document that the civil registry of La Candelaria Parish in Caracas could show, a few scanned pages. There is an unknown land where the original document is, if any. According to different versions, it is in a safe under the ongoing argument of "State security reasons," under a 24-hour personalized custody of at least four gatekeepers committed to deny access to the folios inside.    

Otras historias

‘Game’, ‘set' y ‘match’ para los compinches

Tras el escándalo en la Alcaldía de Baruta por un presunto esquema de sobornos para conceder permisos de construcción, un conflicto vecinal alrededor del polideportivo de una urbanización del sureste caraqueño dejó en evidencia una red de amistades y parentescos picados por la fiebre del pádel. Los funcionarios del ayuntamiento no vacilaron en privatizar ese espacio público en favor de la peña de aficionados, relacionados no solo con el alcalde Darwin González sino también con su mentor, David Uzcátegui.

17-09-23
Lo que queda de Congo Mirador

Pocos se acuerdan de este pueblo, un lugar ahora casi desierto aunque inmortalizado por un documental, cuyos habitantes fueron condenados a migrar o morir de mengua por una catástrofe ambiental. Es un olvido cruel y que condena a repetir la tragedia, pues las mismas circunstancias que produjeron ese abandono se repiten en otros asentamientos palafíticos del sur del Lago de Maracaibo: desidia, contaminación, pobreza y falta de protección del Estado.

10-09-23
Este negocio se cobra en especies

Los zoocriaderos gozan en Venezuela del mismo estatus que los zoológicos y los acuarios y son cruciales para el rescate y la conservación de fauna silvestre. Pero estos establecimientos podrían estar sirviendo para el tráfico ilícito de animales, algunos de ellos vulnerables a la extinción. Un caso prominente es el de Inversiones Alazán GAC C.A, aliada al Ministerio de Ecosocialismo, que, pregonando el conservacionismo, comercializa fuera del país un abultado número de especies, incluyendo guacamayas, rey zamuros y osos hormigueros.

La Fiscalía le pone el ojo a la Alcaldía de Baruta por mordidas del caso Pdvsa-Cripto

La acusación del Ministerio Público por corrupción en Pdvsa involucra a dos exfuncionarios del gobierno municipal en la recepción de al menos 15 pagos que totalizaron medio millón de dólares. Estos desembolsos serían “sobornos” para la obtención de permisos de construcción. La movida ha servido también para que los poderosos hermanos Jorge y Delcy Rodríguez activen sus fichas dentro de una de las principales alcaldías de la oposición en medio del silencio del alcalde Darwin González.

Las deudas del dueño pusieron en 3 y 2 la venta de los Tiburones de La Guaira 

Que esta novena histórica del béisbol profesional no haya conseguido títulos desde hace más de 30 años no disuade al empresario naviero Wilmer Ruperti en su empeño por convertirse en su nuevo dueño. Pero sus esfuerzos han tropezado con un obstáculo difícil de sortear: la demanda que otro empresario naviero y contratista del Estado interpuso contra Francisco Arocha, uno de los dos propietarios del equipo.

Los guardianes secretos de la enfermera de Chávez

Un suizo y un venezolano fueron los únicos autorizados por Claudia Díaz Guillén para custodiar 250 lingotes de oro de los cuales, al menos una buena parte, no se sabe dónde están. La inusual encomienda elevó el perfil de estos dos hombres –jóvenes entonces– que rozaron el círculo amistoso formado por Díaz, la actual alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, y Norka Luque, y elevaron sus perfiles con propiedades y sociedades millonarias, aunque solo se dejan ver como mecenas de arte moderno en Londres.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram