El empresario venezolano levantó sigilosamente una compleja estructura corporativa hasta que en febrero pasado el Departamento del Tesoro estadounidense lo acusó de ser el “testaferro” del Vicepresidente de la República, Tareck El Aissami. La filtración de los Paradise Papers ahora revela que su patrimonio empresarial es más amplio al bloqueado inicialmente por las autoridades norteamericanas y que la isla de Barbados fue la escogida para crear una suerte de holding que agrupara a las compañías con las que participó en el negocio petrolero y alimentario, entre otros, y a través de las cuales consiguió millonarios contratos con el gobierno venezolano.
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Un cheque por 8 millones 500 mil bolívares, fechado en septiembre de 2010, es un hito en la carrera empresarial de Samark José López Bello. El pago –equivalente a 1,9 ó 3,2 millones de dólares, según cada una de las dos tasas de cambio oficiales existentes en ese momento en Venezuela–, le permitió a López Bello, con apenas 36 años de edad, asumir la mayoría accionaria de Profit Corporation C.A, una empresa de ingeniería fundada en los años 90. Un mes antes la habían adquirido Armando José Salazar Gibory y Marcos Rafael Cabello Bello, dos nombres que acompañarán a Samark López en varias de las compañías que acumuló sigilosamente hasta que el Departamento del Tesoro estadounidense lo proclamó “testaferro” de Tareck El Aissami, vicepresidente de la República.
Fue en febrero cuando la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) lo acusó de “prestar asistencia material” y “apoyo financiero” a El Aissami, a quien la administración de Donald Trump vincula con el narcotráfico. Las autoridades estadounidenses le sancionaon13 activos hasta en cinco jurisdicciones: Venezuela, Panamá, Islas Vírgenes Británicas, Reino Unido y Estados Unidos. “Hemos congelado activos, decenas de millones de dólares en activos que tendrán un impacto muy grande para El Aissami y su entorno”, resumió el secretario del Tesoro, Steve Mnunchin.
La filtración de los llamados Paradise Papers, que contiene millones de documentos provenientes del bufete Appleby en las Bermudas y de registros mercantiles de varios paraísos fiscales, obtenidos por el diario alemán Suddeutsche Zeitung y compartidos mediante el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, pos sus siglas en inglés), muestra que la estructura corporativa levantada por Samark López es más amplia a la dibujada por el Departamento del Tesoro. Así, mientras Venezuela iniciaba su “gran depresión”, el empresario no paraba de expandirse, al tiempo que protegía su tesoro particular en la isla de Barbados. “Hay muchas otras sociedades de él que no aparecieron en la designación”, reconoce su equipo legal que accedió a contestar las preguntas para este reportaje en condición de anonimato. “A lo mejor no las habían detectado dentro de la investigación que estaban haciendo por lo que no las listaron en la publicación inicial que hicieron”, añade.
Que los activos de Samark López enumerados por la OFAC estaban incompletos se intuía desde el mismo momento en que circuló la noticia. Casi en simultáneo a la publicación de las sanciones, salió desde el puerto de Veracruz, México, al puerto de Puerto Cabello, a dos horas de Caracas, un barco con miles de cajas de alimentos para los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), el plan ideado por Nicolás Maduro para enfrentar el desabastecimiento generalizado que castiga a la población desde hace tres años. La mercancía la embarcó Postar Intertrade Limited, una desconocida firma que no apareció en el organigrama de la OFAC, pero de la que Samark López presumía en su web y con la que selló a finales de 2016 un contrato por 120 millones de dólares con la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), el holding estatal que centraliza las importaciones.
Para las autoridades venezolanas Postar Intertrade Limited sí era familiar. Antes de ese negocio, Samark López la usó para despachar al gobierno venezolano materiales de construcción y hasta arbolitos de navidad, así como casi 455 mil toneladas de alimentos a granel (maíz amarillo, maíz blanco y trigo) entre junio y diciembre del año pasado.
Registrada inicialmente en Islas Vírgenes Británicas en 2013, Postar Intertrade Limited es una sociedad domiciliada desde 2016 en ese rincón apacible del Caribe llamado Barbados. Los papeles de la filtración permiten ver, además, que la propietaria de las 50 mil acciones (1 dólar cada una) es otra compañía llamada 1000 Investments Group Limited, asentada en la jurisdicción de Islas Vírgenes Británicas y también relacionada con Yakima Oil Trading LLP, otra propiedad del empresario venezolano que está inscrita en Reino Unido.
Aunque Yakima Oil Trading LLP apareció en el organigrama empresarial bloqueado por Estados Unidos a Samark López, ni Postar Intertrade Limited ni 1000 Investment Group Limited están en ese listado de activos del empresario venezolano. “Postar fue redomiciliada a Barbados buscando un mejor tratamiento fiscal porque Barbados no está en la lista negra (del Seniat, oficina tributaria en Venezuela), donde él es residente fiscal y de esa manera está en cumplimiento de todas sus obligaciones tributarias”, explican en su equipo legal. Se refieren a que la isla no es considerada un paraíso fiscal a los ojos de las autoridades venezolanas, una ventaja que destacaba Trident Trust, el agente registrador de las empresas de Samark López, en su página web para atraer a clientes venezolanos. “Hoy en día Barbados ofrece una opción atractiva en la estructuración internacional para venezolanos, ya que Barbados no está listada y tiene una tratado tributario con Venezuela”.
Los abogados aseguran que 1000 Investment Group Limited “se mandó a liquidar”, pero que la nueva sociedad tenedora de las acciones de Postar Intertrade Limited sigue perteneciendo al propio Samark López, aunque no revelaron el nombre. “Lo que sí te puedo decir es que ese holding es de él y su familia”, apuntan.
La documentación muestra que el director de Postar Intertrade Limited es Amaury José Salazar Gibory, hermano de Armando José Salazar Gibory, uno de los dos socios con el que Samark López asumió el control de Profit Corporation en Venezuela. Esta compañía aparece en el listado de activos bloqueados por la OFAC, pero no la sociedad bajo el nombre de Profit C.A Corp también registrada en Barbados. Según los abogados, la sociedad fue creada para “proyectos a nivel internacional con el nombre de Profit, pero la empresa nunca tuvo actividad, ni cuenta bancaria”.
Cuando Profit C.A Corp fue registrada en septiembre de 2015, Samark López ya había adquirido la totalidad de las acciones de Profit Corporation en Caracas. Los nombres que aparecen en el registro de la isla caribeña fueron los mismos que en Venezuela, es decir, Samark López junto a Armando José Salazar Gibory y Marcos Rafael Cabello Bello, los dos venezolanos que le permitieron hacerse con el control de la compañía en Venezuela desde 2010. “Más tarde en agosto del 2010 la compañía pasa a nuevas manos, llenas de experiencia y dinamismo, con experiencia en el mercado nacional e internacional, quienes adquieren la totalidad de la compañía”, resume el portal electrónico de Profit Corporation.
Consta también en el site que apenas la empresa cambió de manos llegaron los contratos con las grandes empresas estatales venezolanas. “Nuestros principales clientes son Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y sus filiales Pdvsa Gas y Pdvsa Petróleo”, refiere la web. La instalación de un turbogenerador en la Planta de San Joaquín y las obras para la planta de extracción profunda Soto, ambas en el estado Anzoátegui y contratadas por Pdvsa Gas, son dos de los ocho proyectos que Profit Corporation logró luego de que la empresa pasara a manos de Samark López.
Un paso clave para esos negocios fue también que en 2010 la compañía se inscribió en el programa de Empresas de Producción Social (EPS) de Pdvsa y sus empresas filiales –una idea del entonces presidente Hugo Chávez para el desarrollo de la industria petrolera–, según consta en el expediente mercantil de Profit Corporation.
Ni la empresa ni Samark López han revelado el valor de los contratos suscritos por Profit Corporation con las estatales venezolanas, pero a través de ImportGenius, base de datos de comercio internacional, se puede, al menos, verificar que entre junio de 2012 y noviembre de 2017 el valor CIF (incluye flete y seguro) de las importaciones realizadas por la compañía fue de casi 18 millones de dólares entre artículos industriales como maquinaria y tubos, pero también en juguetes, artículos de mesa, puertas y sus marcos, entre otros bienes.
Si Venezuela vive desde 2013 una prolongada contracción económica, para Samark López los últimos años fueron de expansión, a juzgar por la documentación filtrada del registro mercantil de Barbados. Los papeles muestran que en los últimos cuatro años el empresario venezolano fue creando en la isla su propio holding, una arquitectura empresarial al estilo de las levantadas por grandes trasnacionales como Nike y Apple en paraísos fiscales y que han quedado al descubierto con la investigación global Paradise Papers.
“Está relacionado exclusivamente con lo tributario porque si fuera nada más el tema de la opacidad realmente nadie puede saber quiénes son los accionistas de una sociedad en Barbados, excepto las personas que la constituyeron. El propósito de eso es tener un holding company como hacen las grandes compañías del mundo, como hace Apple”, argumentan los asesores de Samark López.
Para las autoridades norteamericanas, en cambio, el esquema ideado por el empresario es sospechoso. En agosto, la Financial Crimes Enforcement Network (Fincen), también adscrita al Departamento del Tesoro, mencionó a Samark López como un posible caso en el que se entremezclan narcotráfico, bienes inmobiliarios de lujo y empresas fantasmas.
En la estructura corporativa levantada por el empresario venezolano la empresa Yakima Trading Corp, al igual que Postar Intertrade Limited, fue “re-domiciliada” en Barbados en 2016. La sociedad nació en 2002 en Panamá, pero está en manos de Samark López y sus socios (José Esteban Chacín Bello y Enrique Alberto Chacín Bello) desde 2012, momento en el cual el capital de la misma pasó de 10 mil dólares a 10 millones de dólares. Tanto Yakima Trading Corp como Yakima Oil Trading LLP, registrada en Reino Unido, fueron señaladas por la OFAC en febrero pasado.
Al igual que Profit Corporation, con Yakima Trading Corp Samark López logró negocios con la petrolera venezolana. Entre 2015 y 2016 esa compañía le suministró a Pdvsa Industrial materiales como bobinas de acero, granalla de acero, alambre de soldadura y otros materiales de acero en al menos cinco embarques que llegaron al puerto de Puerto Cabello, en el estado Carabobo, al centro del país. “Somos una corporación con una diversidad de productos y marcas que ofrece soluciones a importantes empresas del sector petrolero, petroquímico, industrial y de construcción particularmente en Venezuela y la región”, refiere la web de la empresa.
A Yakima Oil Trading LLP la controlan, a su vez, otras dos compañías cuyo beneficiario final es el propio Samark López. Se trata de 2000 Investment Group Ltd, registrada en Nevis, y de YPP Offshore Holdings Corp, inscrita en Barbados. La sociedad fue asentada en la isla el 19 de noviembre de 2015 y en el directorio se repiten los nombres de Armando José Salazar Gibory y Marcos Rafael Cabello Bello, los dos que acompañan a Samark López desde 2010 en Profit Corporation. “Ninguna participación en el capital de la compañía será transferida sin la aprobación de los directores de la compañía o de un comité de dichos directores evidenciado por resolución”, refiere uno de los documentos.
Ese mismo 19 de noviembre de 2015 Samark López y los dos socios crearon sendas sociedades con nombres similares en Barbados. Se trata de YPP Latam Holdings Corp y de YPP Us Holdings Corp, cuya función en ambos casos sería “tenencia de acciones de una compañía venezolana”. El equipo legal asegura que el objetivo de las sociedades bajo la denominación YPP fue la de fungir como “holdings para tener las acciones de compañías operativas”.
A ese entramado se suman, al menos, otras dos sociedades: October Ventures Ltd, registrada el 17 de octubre de 2014, y Food Trading Group Corp, inscrita el 13 de marzo de 2015. En la primera vuelven a aparecer como directores Armando José Salazar Gibory y Marcos Rafael Cabello Bello, mientras que en la segunda ocupan esos cargos José Esteban Chacín Bello y Enrique Alberto Chacín Bello. De acuerdo con los abogados de Samark López, ninguna de esas dos sociedades concretó los negocios para los cuales se crearon. Tampoco está claro si en algún momento esas dos y el resto de sociedades en Barbados podrán desarrollar alguna actividad. Al no estar listadas por la OFAC pueden funcionar, siempre y cuando no hagan transacciones en dólares o usen el sistema financiero estadounidense. Sin embargo, la vertiginosa expansión de Samark López parece haberse frenado.
El señalamiento del Departamento del Tesoro ha derrumbado o, al menos, paralizado los planes del empresario. Él mismo ha reconocido que luego de la acusación de las autoridades norteamericanas se suspendió el negocio de Postar Intertrade Limited con Corpovex para el suministro de los alimentos para los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y que ha puesto todos sus negocios en “stand by”, algo que repiten sus abogados. “Ahorita ninguna de las sociedades está activa formalmente, ninguna está operando, están en stand by hasta que se resuelva el tema de las sanciones”. La administración de Donald Trump tiene la última palabra.
This is the chronicle of a trip to nowhere. An effort of over a year to find the birth certificate of Nicolas Maduro—the key piece to solve the controversy over the nationality of the Venezuelan leader—led the team of Armando.info to the only document that the civil registry of La Candelaria Parish in Caracas could show, a few scanned pages. There is an unknown land where the original document is, if any. According to different versions, it is in a safe under the ongoing argument of "State security reasons," under a 24-hour personalized custody of at least four gatekeepers committed to deny access to the folios inside.
Los cujíes lloran de dolor en el hábitat semiárido del Parque Nacional Cerro Saroche, entre Barquisimeto y Carora. También las veras y los curaríes. A todas estas especies arbóreas las está extinguiendo la voracidad comercial por sus maderas. Con el ojo puesto en un negocio de exportación, desde 2021 el oficialismo no solo impulsa, sino que también participa en su tala indiscriminada y procesamiento que busca suplir la demanda global de combustibles para cocinar al aire libre. Una empresa mixta, Carbonera El Obelisco, es punta de lanza en este boom ecocida.
A Edgar Marval, uno de los 10 estadounidenses canjeados por Alex Saab, le apagaron cigarros en la espalda y le sometieron a descargas eléctricas. Más allá de las torturas, su historia abre una oportunidad inédita para trazar la ruta del oro, que conecta el contrabando de Guayana con redes internacionales que han lavado más de 3.000 millones de dólares en cargamentos que llegaron incluso hasta la suiza Argor, la refinería más grande del mundo
Nicolás Maduro se ha comprometido con China a atender la demanda de ese mercado por las también llamadas ‘holoturias’, criaturas de aspecto repelente que en la cocina de Asia Oriental pasan por un manjar. Esa oferta no tiene en cuenta los fracasos anteriores de iniciativas para criar la especie en Margarita, lo que abre paso a su pesca indiscriminada. A costa del hábitat natural, la nueva fiebre ofrece una fuente de ingresos a los pescadores, así como un negocio en el que ya entraron amigos del régimen.
El régimen de Caracas trató de instaurar una versión según la cual la tardanza en dar a conocer los resultados de las elecciones del 28J, y su posterior anuncio sin actas públicas, se debieron a un ataque cibernético desde esa nación del sureste de Europa. La narrativa, que resultó un infundio, sin embargo tenía un inesperado correlato con la realidad: la quiebra de un banco en Skopje reveló la existencia de un anillo de empresas y sus dueños venezolanos, algunos muy cercanos a Pdvsa, por cuyas cuentas habrían pasado hasta 110 millones de euros
El programa social del gobierno bolivariano que ofreció “carros baratos para el pueblo” es, en realidad, un negocio privado apuntalado por el Estado venezolano, que vende vehículos traídos de Irán hasta por 16.000 dólares. Aiko Motors, una novel empresa tan desconocida como su dueña, es la intermediaria de un acuerdo entre los gobiernos de Caracas y Teherán y que, según estimaciones, ha movido más de 42 millones de dólares en dos años
Desde una residencia hoy abandonada en Guacara a las páginas que la prensa de España dedica a la cobertura del mayor escándalo de corrupción que afecta al gobierno de Pedro Sánchez: tal ha sido el periplo de Bancasa S.A. y de su propietario, David Pita Bracho. Ambos aparecen mencionados como partícipes de una operación irregular de compra de lingotes por más de 68 millones dólares al Estado venezolano acordada, tras bastidores, entre la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el empresario español Víctor de Aldama, ahora preso. Desde Suiza, Pita ofrece su versión sobre el caso, del que se desvincula.