Samark López, el vendedor consentido del chavismo
La inclusión del empresario venezolano en la lista de narcotraficantes y lavadores de dinero en Estados Unidos deja al descubierto la trama de sus negocios con el régimen de Nicolás Maduro: primero vendió kits para los programas de construcción de viviendas del gobierno, luego se benefició de la venta masiva de alimentos y hasta adornos decembrinos. Todo a través de una estructura que hasta ahora ha encontrado hospicio en la jurisdicción de Barbados; la pequeña isla caribeña funciona como la guarida que esconde algunos de sus activos al Departamento del Tesoro norteamericano.
Este reportaje se encuentra disponible también en:
Ya
no es anónimo. Hace días que Samark José López Bello dejó de ser un desconocido
que se movía haciendo negocios y fortuna. La sanción que la Oficina de Control
de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del
Tesoro comunicó el 13 de febrero de 2017 lo señala directamente como
el frontman o testaferro del Vicepresidente de la República,
Tareck El Aissami, y los relaciona con el narcotráfico. López Bello se convirtió
en un hombre público para los venezolanos, que sin saberlo, han lucido en sus
casas arbolitos de navidad que el empresario vendió a través del
Gobierno.
Sí.
Al hombre que las autoridades norteamericanas le acaban de bloquear 13
propiedades en varias jurisdicciones del mundo, al que acusan de ser “soporte
financiero” y de “actuar en nombre” de El Aissami, negoció en noviembre árboles
de navidad con el gobierno de Nicolás Maduro, quien con frecuencia se queja por
la falta de dólares en las arcas públicas tras la caída de los ingresos
petroleros.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
El
19 de noviembre atracó un barco en el puerto de Puerto Cabello –principal
terminal del país, ubicado en el estado Carabobo– con la carga decembrina. Los
pinos fueron despachados por Postar Intertrade Limited para la estatal
Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), empresa del Estado
encargada de centralizar las compras públicas y que desde su nacimiento en 2013
está presidida por Giuseppe Yoffredda, un Mayor General de la aviación
venezolana.
Los
registros portuarios revelan que en conjunto los arbolitos de navidad,
provenientes del puerto de Filadelfia, en Estados Unidos, pesaron casi 58
toneladas. Corpovex no publica ni difunde información sobre las compras que
realiza, pero quien le siga el rastro a Postar Intertrade Limited se topará con
el ahora célebre Samark López.
En
la web donde Samark López respondió a la OFAC, admitiendo que
“conoce a Tareck El Aissami desde hace varios años” y negó estar “involucrado en
el tráfico de drogas”, el empresario menciona que además de Profit Corporation y
Yakima Trading Corporation –incluidas en la lista de los 13 activos bloqueados
por el Departamento del Tesoro–, Postar Intertrade Limited también le pertenece.
“Fundada en 2013, Postar tiene un moderno almacén del tamaño de tres campos de
fútbol donde los camiones se alinean para la distribución nacional. Hoy, Postar
emplea a 3 mil personas y lidera el camino como modelo de éxito en la empresa
privada venezolana”. El portal precisa, además, que la compañía se dedica al
suministro de materiales de construcción para casas de interés
social.
En
el sitio web electrónico de Postar Intertrade Limited hay otra versión. “Nos
especializamos en comercio de commodities a granel y agregamos
valor a través de nuestro portafolio de servicios logísticos y de gestión”. En
los datos de contacto apenas hay una referencia a una oficina en Nueva York, un
correo electrónico y un teléfono.
Samark
López no figura en los papeles de la compañía. Esa quizás sea la razón por la
cual Postar Intertrade Limited no cayó en la lista de la OFAC conocida el lunes
13 de febrero. Pero las personas y las direcciones asociadas a Postar Intertrade
Limited conducen a quien el Gobierno de Estados Unidos presentó al mundo como
testaferro del Vicepresidente de Venezuela y ex Gobernador del estado
Aragua.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Sin documentos
Postar
Intertrade Limited no tiene domicilio en Venezuela, ni está inscrita en el
Registro Nacional de Contratistas (RNC), requisito fundamental para pactar
negocios con el Gobierno. Para encontrar una sede de Postar Intertrade Limited
hay que viajar hasta The Phoenix Center, en la caribeña isla de Barbados. Así se
desprende de alguno de los manifiestos de carga de sus despachos a
Corpovex.
El
lazo con Samark López queda demostrado por varias vías. Esa dirección es la que
también usó el empresario para mudar su empresa Yakima Trading Corporation desde
Panamá, donde nació en 2002, a Barbados a comienzos de
2016.
Los
documentos de carga identifican a Amaury Salazar como responsable de Postar
Intertrade Limited. Se trata de Amaury José Salazar Gibory, empleado de Profit
Corporation, el pivote empresarial con el que Samark López selló numerosos
contratos con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) toda vez que cuando tuvo
el control accionario (a partir de 2010) la sumó al “programa de Empresas de
Producción Social (EPS)” de la petrolera y sus filiales, ideado por el Gobierno
de Hugo Chávez. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) revela
que Amaury Salazar ingresó a Profit Corporation, ahora cuestionada por la OFAC,
el 1 de septiembre de 2010.
Amaury
Salazar es pariente de Armando José Salazar Gibory, quien durante un tiempo fue
socio de Samark López en Profit Corporation y que también labora en la compañía
desde el 1 de mayo de 2010. La ficha del Registro Nacional de Contratistas (RNC)
indica que Armando Salazar aún funge como “director” de la empresa, ubicada en
la exclusiva Torre JWM, en la Urbanización El Rosal, Caracas, donde esta semana
la prensa buscó sin suerte respuestas de los responsables de las compañías
sancionadas.
Un
dato adicional prueba el vínculo entre Samark López y Postar Intertrade Limited,
la vendedora de arbolitos de navidad. La dirección de una compañía que Amaury
Salazar posee en Caracas, denominada Distribuidora Amaury e inhabilitada para
contratar con el Estado, es la misma que usó la compañía Grupo Sahect, C.A, con
la que Samark López se inició en el negocio de los alimentos hace años y que
estuvo relacionada con el caso “Pudreval”, en el que se descompusieron miles de
toneladas de alimentos importados por el Estado. Hoy Grupo Sahect está entre los
activos sospechosos de López para el Departamento del Tesoro
estadounidense.
Que
el domicilio de Postar Intertrade Limited sea la isla de Barbados no es azaroso.
En el organigrama de propiedades que el Departamento del Tesoro atribuye a
Samark López hay empresas en Venezuela, Estados Unidos, Panamá, Islas Vírgenes
Británicas y en Reino Unido, pero ninguna en Barbados. “Es una jurisdicción
seria, con jurisprudencia predecible, y una estructura legal inspirada en el
sistema de derecho consuetudinario inglés”, describe Hernando Díaz-Candia,
abogado especialista en arbitraje internacional y protección de
inversiones.
Precisamente
por esas características la jurisdicción de Barbados brinda numerosas ventajas a
empresarios como Samark López. “Barbados es lo mejor de dos mundos: es una
jurisdicción limpia, seria, no es cara y, por su influencia inglesa permite el
tema del Trust, que es una suerte de anonimato legal”, apunta una
fuente que prefiere el anonimato.
La
isla-Estado tampoco está considerada un “paraíso fiscal” por el Seniat, el
organismo tributario venezolano, porque tiene “tratado para evitar la doble
tributación en impuesto sobre la renta en Venezuela”, y suscribió un “tratado
bilateral de promoción y protección de inversiones”, que permitiría a los
inversionistas iniciar arbitrajes contra Venezuela en caso de que el Gobierno
incurriera en procesos de expropiaciones “no compensadas”.
“Obviamente
está muy bien asesorado”, remata la fuente, a propósito del domicilio de Postar
Intertrade Limited y de la mudanza de Panamá a Barbados que Samark López hizo el
año pasado con su empresa Yakima Trading Corporation, cuando en el istmo se
avecinaba la tormenta de los Panamá Papers, la investigación
periodística basada en la filtración de millones de documentos del bufete
Mossack Fonseca.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
“Hoy
Barbados es más limpia que Panamá. En Estados Unidos fastidian más a una empresa
panameña que a una de Barbados, si quiere abrir cuentas en bancos
estadounidenses”, insiste la fuente.
Un
empresario, que también quiso reservar su identidad, recuerda que hace años
Yakima Trading Corporation sonó en el caso de una importación desde China de
leche contaminada, que salpicó de Samark López. Si no está en los papeles de
Postar Intertrade Limited podría evitar un episodio de esa
naturaleza.
El negocio viene en cajas
El
intercambio de Postar Intertrade Limited con Corpovex no queda en los arbolitos
de navidad. Casualmente cuando la acusación del Gobierno de Estados Unidos
contra Tareck El Aissami y Samark López partió desde Washington, en el puerto de
Puerto Cabello se había descargado un buque con toneladas de alimentos. El hilo
conductor de ambas historias, ocurridas el 13 de febrero, es Postar Intertrade
Limited. Mientras el Departamento del Tesoro norteamericano anunciaba el
naufragio de decenas de activos y empresas de Samark López, en aguas venezolanas
el empresario comenzaba otro negocio con el Gobierno
venezolano.
Si
de la por estos días invernal capital estadounidense salió el estruendo, del
buque San Antonio, proveniente del puerto mexicano de Veracruz –atracado desde
el 10 de febrero en el cálido Puerto Cabello–, bajaron cientos de las ansiadas
cajas de alimentos que el Gobierno comercializa mediante los Comité Locales de
Abastecimiento y Producción (CLAP), un plan de emergencia que comenzó a tomar
forma desde finales de 2015 para enfrentar el desabastecimiento generalizado de
productos básicos.
“Un
total de 633 contenedores con kits de alimentos destinados a los CLAP fueron
descargados de la embarcación San Antonio, en el muelle 24, en Puerto Cabello”,
reseñó el 11 de febrero la estatal Bolivariana de Puertos (Bolipuertos). Las
11.600 toneladas de cajas fueron despachadas por Postar Intertrade Limited,
recibidas por la también estatal Corporación de Abastecimiento y Servicios
Agrícolas (CASA) –adscrita al despacho del Ministro de Alimentación, el General
Rodolfo Marco Torres– y pagadas por Corpovex. Algunas fuentes indican que ese
cargamento es “marginal”, si se compara con los volúmenes de alimentos a granel
que Samark López y sus empresas también le venden a CASA.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Entre
el formato de las bolsas de comida y la presentación de las cajas transcurrieron
unos meses. En julio de 2016 el entonces Vicepresidente del Área Económica,
Miguel Pérez Abad, viajó a Panamá, acompañado por el presidente de Corpovex,
Giuseppe Yoffreda, para negociar la compra de productos a empresarios panameños.
Fue en esa visita que se definió pasar de las precarias bolsas a la presentación
en cajas, a modo de kits o combos que en forma seriada incluyen los mismos
productos.
Luego
de aquel viaje de los funcionarios venezolanos, el Gobierno importó cajas de
alimentos para los CLAP desde Panamá, pero las que Postar Intertrade Limited
despachó hace pocos días para Coporvex fueron preparadas en México y salieron
desde el puerto de Veracruz. “Postar Intertrade Limited le compra a una empresa
mexicana que arma las cajas y Postar Intertrade Limited tiene el contrato con
Corpovex para la venta”, sostiene una fuente conocedora del
negocio.
Para
Samark López y Postar Intertrade Limited, el negocio en cajas no es nuevo. En
2015 le vendieron al Gobierno venezolano cientos de kits con piezas para la
construcción de casas prefabricadas en el marco de la denominada Misión
Vivienda, uno de los planes bandera del gobierno chavista. Registros portuarios
de Puerto Cabello muestran que en junio de 2015 Postar Intertrade Limited
despachó desde el puerto de Everglades, Miami, alrededor de 200 toneladas de
material de “construcción pre-fabricada” para el Servicio Fondo Nacional del
Poder Popular (Safonapp), adscrito al Ministerio de las Comunas y Movimientos
Sociales. Es posible, admiten las fuentes, que esa carga también haya sido
cancelada por Corpovex, al ser la empresa que centraliza las compras públicas
con dólares preferenciales.
El
de las casas prefabricadas parece el origen de la Postar Interetrade Limited. La
página web que Samark López ha usado para promocionarse como filántropo y
defenderse de la acusación de la OFAC refiere que “Postar desarrolló un sistema
logístico diseñado para brindar acceso a vivienda digna para las personas que
viven en la pobreza. Postar adquiere materiales de construcción y los envía a
Venezuela en kits de vivienda con alrededor de 160 artículos”. Un plan del
Gobierno venezolano a la medida de Samark López y Postar Intertrade
Limited.
Un
video promocional que circuló por Internet muestra el proceso de ensamblaje de
las cajas. Postar Intertrade Limited compró a Home Depot y Graybar la mercancía
que luego despachó a Venezuela en cajas para Construpatria, una red estatal para
la venta de materiales de construcción dependiente del Ministerio de la
Vivienda. “Como el material va a todas partes de Venezuela, nosotros cuidamos
distribuir el peso en dos cajas, en la caja A y en la caja B, porque cuando
llega a Venezuela, llega a lugares donde no existen montacargas (…) Esto no
aplicaría nada más para Venezuela, sino que aplicaría para cualquier país de
Latinoamérica”, explica en el video María Eugenia Rodríguez, gerente de proyecto
de Postar Intertrade Limited.
Nadie lo defiende
Luego
de las acusaciones del Departamento del Tesoro el Gobierno cerró filas con el
Vicepresidente Tareck El Aissami. Pero ni El Aissami, ni otro funcionario, ni el
Ministerio Público se han pronunciado sobre Samark López y la extensa red de
empresas y propiedades que levantó vertiginosamente en medio de un severo
control de cambios vigente desde 2003. En todos estos años decenas de compañías
nacionales y trasnacionales han cerrado sus puertas arrastradas por la crisis
económica que golpea al país desde hace tres años.
Sólo
Samark López ha admitido su relación con Tareck El Aissami, quien no debe ser su
único conocido en el alto Gobierno. Gracias a Postar Intertrade Limited ha
escapado al brazo del Departamento del Tesoro y negociado con Corpovex, CASA o
Construpatria, entre otras empresas estatales, pero con sus compañías radicadas
en Venezuela y ahora sentenciadas por la OFAC, selló contratos con Pdvsa, Sidor,
el Ministerio de Energía Eléctrica durante la crisis eléctrica vivida entre 2008
y 2011, y hasta con el despacho de Comunicación e Información, entre otras altas
instancias gubernamentales.
Fueron
acuerdos que en pocos años le permitieron levantar un emporio, pero que en
cuestión de horas empezó a derrumbarse cuando las autoridades de Estados Unidos
comunicaron al mundo su radiografía empresarial. Desde ese instante, a Samark
López y su fortuna, parece que sólo le va quedando un rincón del Caribe llamado
Barbados.