El principal diario del centro de Venezuela y segundo del país, ‘Notitarde’, sirve de escenario para un experimento, singular hasta para la era chavista, de clara impronta militar: un coronel del Ejército se puso al frente de la empresa. Fue parte de la racha de compras de medios que capitales cercanos a la revolución hicieron de manera nerviosa de 2013 a 2015. Los resultados, periodísticos y de negocio, dejan que desear. Pero el compañero de promoción de Carlos Osorio y Pedro Carreño sigue deseando aprender de los reporteros a su servicio.
“Un
coronel ha llegado a la redacción”, era el mensaje que circulaba entre los
periodistas y empleados del diario Notitarde cuando el oficial
del Ejército Ramón José Carrasco Oropeza, ese primer semestre de 2015, llegó a
tomar las riendas del periódico con sede en Valencia, capital del estado de
Carabobo, al centro del país. Nunca antes se había visto a un militar, en todos
los años de la autodenominada Revolución Bolivariana, al timón de un medio
informativo.
Los dos años posteriores al fallecimiento del
presidente Chávez, en marzo de 2013, estuvieron marcados por el cambio de dueños
en algunos medios de comunicación, tanto en la capital venezolana como en el
interior del país. Procesos de compra-venta que en su mayoría resultaron ser
opacos y donde se evidenciaron cambios en líneas editoriales, esfuerzos por
censurar a los periodistas, disminución de unidades de investigación, renuncias,
despidos injustificados y autocensura. El caso de Notitarde no
fue diferente, síntomas del socialismo del siglo XXI que el chavismo preconiza y
donde los militares han abarcado desde puestos políticos hasta
negocios.
Mientras
fue propiedad del empresario carabobeño Ricardo
Degwitz, Notitarde llegó a ser el segundo diario de mayor
circulación en Venezuela, según el Comité Certificador de Medios (Ccmaf) de la
Asociación Nacional de Anunciantes (Anda) y la Federación Venezolana de Agencias
de Publicidad (Fevap). Es un mérito doble si se considera que lo consiguió en
una ciudad de provincias, aunque importante y con gran actividad económica hasta
no hace mucho. Cualquiera que haya sido la fórmula para ese éxito, en manos de
Carrasco se perdió: el diario circula cada vez menos y en lo periodístico se ha
convertido en poco más que un órgano de propaganda de la gestión de Francisco
Ameliach, el también ex oficial militar que acaba de dejar su cargo de
gobernador de Carabobo para unirse a la Asamblea Nacional
Constituyente.
El nombre de Ramón Carrasco sale a relucir tres
veces cuando se cruza el listado de empresas en el Registro Nacional de
Contratistas -una base de datos que ha sido descargada por el equipo de
Armando.info para la realización de una serie de reportajes donde se incluye el
presente- con los nombres de los militares dentro de la administración pública
proporcionado por Vendata, un proyecto de liberación de información de la Gaceta
Oficial de Venezuela.
Sus tres empresas tienen como objeto social
la administración de medios de comunicación: Inversiones La Ría, donde aparece
como director; Publicaciones Degal, C.A, donde es vicepresidente, y Editorial
Notitarde, C.A, en la que figuró desde la compra en el año 2015 como
vicepresidente hasta que, en la asamblea de accionistas del 9 de diciembre de
2016, toma el cargo de presidente. Las últimas dos compañías tienen por sede en
el mismo edificio en Valencia. Mientras en los primeros pisos el militar maneja
un periódico, en los últimos lleva una empresa de impresión de revistas en papel
glasé o mate.
“‘No oigo, no veo, no siento’ parece ser la nueva norma del periódico”
Ninguna de estas compañías tiene contratos con empresas del gobierno pero sí contratan entre sí y con empresas privadas. Publicaciones Degal tiene como uno sus clientes a Editorial Notitarde, C.A, por ejemplo. En estas empresas también se repiten los nombres de los empresarios, Juan Manuel Tome Fernández, José Rodríguez y Fabián González Vásquez.
En las primeras reuniones que Carrasco tuvo con el equipo de la redacción de Notitarde expresó que, a pesar de que su experiencia laboral se limitaba al área administrativa y militar -o quizás por ello-, su deseo era el de aprender de los periodistas. Sin embargo, dos años después de su llegada parece que los trabajadores del medio han sido los formados: seguimiento de órdenes, ningún derecho a disentir, jerarquía lineal, cumplimiento estrictos de horario y rápidas resoluciones sin importar razón y consecuencias. “‘No oigo, no veo, no siento’ parece ser la nueva norma del periódico” dice una de las ex redactoras del diario.
“Nosotros
queremos trabajar con nuestra misma gente”, aseguró Carrasco en julio de 2015, a
poco tiempo de su llegada, cuando le solicitó poner el cargo a la orden a la
jefa de redacción de la corresponsalía en Caracas, Lucy Gómez. La frase se fue
repitiendo a lo largo del tiempo hasta desmantelar casi por completo la
corresponsalía y reducir considerablemente el número de trabajadores en la sede
en Valencia.
Carrasco siempre ha sido la cara visible de la nueva administración del negocio periodístico.
La
orden era sencilla: a todo aquel que no siguiera la nueva política del periódico
se le entregaba su cajita feliz -plan de liquidación con
incentivos-, una indemnización suficiente para irse sin problemas. Y Carrasco
Oropeza, como buen militar, era el encargado ideal para poner en práctica ese
plan.
En el registro mercantil de Editorial Notitarde, C.A la
venta queda oficializada en la asamblea de accionista realizada el 10 de febrero
de 2015 donde la Corporación Noti-libre C.A vende todas sus acciones a La Ria
Comunicaciones, sociedad mercantil inscrita el 12 de diciembre de 2014, justo
dos meses antes de la compra, y representada por José Rodríguez Álvarez,
empresario conocido en Valencia por ser propietario de uno de los hoteles con
más renombre en la ciudad, el Hesperia. Según el registro mercantil de la
editorial, Carrasco comenzó siendo principal, pasó luego a la Vicepresidencia,
para terminar asumiendo la presidencia a finales de 2016.
Sin embargo,
sin importar su rol en los papeles del registro mercantil, Carrasco siempre ha
sido la cara visible de la nueva administración del negocio periodístico.
Rodríguez sólo se presentó en sus inicios como el nuevo dueño pero su presencia
fue limitada. Durante 2017, en la redacción, se han escuchado rumores de una
nueva venta sin haber aún confirmación en
papel.
Aunque
Carrasco Oropeza ha pasado por diferentes cargos durante el chavismo, no ha
estado en el centro de atención ni ha ocupado grandes puestos políticos. Su
trabajo se ha limitado al área administrativa. El militar, ahora en retiro, se
graduó en 1985 como integrante de la promoción General de Brigada Lucas
Carvajal”. Algunos de sus condiscípulos en esa añada fueron Carlos Osorio, ex
ministro de Alimentación y actual ministro del Despacho de la Presidencia; Pedro
Carreño, constituyente y ex diputado por el Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV), y Jesús García Toussaintt, ahora Ministro del Poder Popular
para Transporte.
Uno de los primeros cargos de Carrasco en la
administración castrense del chavismo fue la presidencia suplente del comando
terrestre de logística de la Comandancia General del Ejército. Así quedó
designado el 17 de junio de 2007, según se refleja en la Gaceta
Oficial 38.695. Meses más tarde, en la Gaceta
Oficial 38.737 del 1 de agosto de 2007, asume la Dirección General
Sectorial de Administración del Ministerio del Poder Popular para la
Defensa.
Carrasco
gana notoriedad al formar parte del gobierno en el estado de Vargas -litoral
central del país- del general Jorge Luis García Carneiro. Para el año 2012 era
el presidente de la empresa estadal socialista Transporte Urbano de Vargas
(Transurvar) y también fue Secretario Sectorial de la Salud de la gobernación de
ese estado hasta julio de 2014, cuando fue destituido y nombran en su lugar al
general Moisés Montero Ferrer.
A diferencia de otras figuras del chavismo
de cuartel, Carrasco no tiene presencia en redes sociales. Hay una cuenta de
Twitter que parece haber pertenecido a él, que no se actualiza desde mayo de
2014, donde se describe como “revolucionario” y sólo aparecen un par de trinos
referentes a su gestión en Vargas. Tampoco parece ser fanático de las
fotografías; empleados de Notitarde cuentan que son contadas
las ocasiones en que se para frente a una
cámara.
Una de esas raras ocasiones en las que la lente fotográfica lo captó fue el 17 de agosto de 2016, en la celebración de las cuatro décadas del periódico. Allí expresó sentirse orgulloso por la labor de los trabajadores. Aseguró que “con amor fraterno de familia” harían lo mejor posible para sacar adelante al diario. “En las vicisitudes siempre hay que ser optimistas y por eso no debemos desfallecer”, dijo en sus palabras al personal del rotativo. Sin embargo, en las conversaciones con trabajadores y ex redactores del diario ese amor fraterno no se ve correspondido. Al preguntarle a una ex redactora del medio cómo describiría a Carrasco, su respuesta fue: “No es un persona que inspira el mismo respeto que Degwitz, el dueño anterior”. Otros lo describen como una persona cortés, lejana pero interesada en aprender el funcionamiento del entorno periodístico. Más allá de sus atributos personales, la suya es una experiencia única: la bota militar logró pisar fuerte hasta en una redacción. Los resultados de esta gestión quizás den oportunidad para parafrasear el proverbio y comprobar que el periodismo militar es al periodismo lo que la música militar a la música.
This is the chronicle of a trip to nowhere. An effort of over a year to find the birth certificate of Nicolas Maduro—the key piece to solve the controversy over the nationality of the Venezuelan leader—led the team of Armando.info to the only document that the civil registry of La Candelaria Parish in Caracas could show, a few scanned pages. There is an unknown land where the original document is, if any. According to different versions, it is in a safe under the ongoing argument of "State security reasons," under a 24-hour personalized custody of at least four gatekeepers committed to deny access to the folios inside.
Ni las consignas patrióticas, ni la tensión diplomática entre ambas naciones han frenado la compra por parte de Venezuela del arroz de Guyana para los CLAP, el programa bandera del régimen de Nicolás Maduro. Aunque de manera extraoficial las compras a ese país están prohibidas desde mediados de año, los contratistas del gobierno han ideado la fórmula para simular un origen distinto del producto: los barcos salen de Georgetown, pero justo antes de llegar a Venezuela, atracan durante unas horas en otros puertos del Caribe.
Mientras los habitantes de El Cigarral y La Boyera se quejan de dos años de trastornos demenciales por la construcción del Centro Comercial Traki, las autoridades municipales de El Hatillo aseguran que la obra es legal “guste o no”. Detrás del edificio, que la administración del alcalde Elías Sayegh trató con benevolencia hacia la cadena de tiendas de los Chambra -hasta se reformó una ordenanza clave-, despuntan un terreno que era propiedad de dos constructores cercanos al chavismo y la necesidad de aumentar la recaudación a casi cualquier costa.
Con una tecnología tan ambiciosa como rudimentaria, desde principios del s.XXI y hasta fecha reciente el tráfico de drogas encontró en los semisumergibles uno de los vehículos más eficientes –e inusitados– para mover estupefacientes entre América y Europa. Estos artefactos «parten de Colombia, cruzando el Atlántico, hasta España», asegura la Fiscalía General de Colombia, mientras las autoridades buscan capturar a ‘Juan’, el misterioso capo gallego detrás de la operación.
Las negociaciones de tres fincas vinculadas al crimen organizado fueron parte de los esquemas de lavado de activos usados para el pago de sobornos de la multinacional de origen brasileño. También algunos intermediarios en la distribución de coimas por contratos de obras obtenidos por la constructora tienen un largo historial con el narcotráfico. A pesar de todas las evidencias al respecto, la Fiscalía no termina de hacer ni esas conexiones ni las acusaciones a las que haya lugar.
Colombia prohibió la pesca y comercialización de tiburones en 2021. Apenas un año más tarde, un cargamento con algo más de 3.400 aletas de tiburón, con destino a Hong Kong, fue interceptado en el aeropuerto de Bogotá. Los miembros de estos escualos iban camuflados con vejigas natatorias de pescado que provendrían del Lago de Maracaibo, todas exquisiteces apreciadas por los gourmets chinos. Esta investigación sigue el rastro de parte del cargamento desde la Guajira venezolana hasta la capital colombiana y revela quién es el propietario de tan inusitado contrabando.
Ya alcanzaron Estados Unidos los forajidos que, siguiendo la ola migratoria venezolana, cometen fechorías en una docena de países. A todo tren esta megabanda se ha convertido en la que el general de policía Óscar Naranjo llama la organización criminal “más disruptiva” de Latinoamérica, una que le ha ganado escaramuzas hasta a la guerrilla colombiana. Ahora la Patrulla Fronteriza norteamericana reporta intentos de infiltrar la franquicia al norte del río Bravo.