LOS SECRETOS DE WIKILEAKS
Impidamos que el país se convierta en un desierto informativo.
Getting your Trinity Audio player ready...
|
Los cables de la embajada de EE.UU. en Caracas dan cuenta de las presiones que recibió el canal, pero también de los errores que sus directivas no reconocieron en público.
Alberto Federico Ravell estaba diciendo la verdad. Cuando el 19 de febrero de 2010 convocó a una rueda de prensa para anunciar su salida del canal de noticias Globovisión, que había dirigido durante 15 años, explicó que el gobierno había presionado a uno de los socios, el banquero Nelson Mezerhane, para que comprara todas las acciones de la planta y lo despidiera a él. Tanto Mezerhane como el otro socio mayoritario, Guillermo Zuloaga, aparecen confirmándolo al embajador de Estados Unidos en Caracas, Patrick Duddy, en un cable fechado un día antes de su recordada comparecencia ante los medios de comunicación, sobre una pared forrada con el logo que identifica a la red social Twitter.
Las presiones del gobierno sobre Nelson Mezerhane, accionista minoritario del canal Globovisión y presidente del Banco Federal, recrudecieron luego de que en noviembre de 2009 el gobierno venezolano decidiera intervenir a los bancos con problemas de liquidez. El objetivo final era suavizar la línea editorial de la planta, que tiene alcance restringido en señal abierta, pero una enorme capacidad para influir en los televidentes.
Los más respetados analistas del sector financiero estaban conscientes de la debilidad del Banco Federal, que tenía el 3% de los depósitos del sistema, y de sus dificultades para cumplir con las regulaciones de la Superintendencia de Bancos (Sudeban). Mezerhane siempre negaba esos análisis. Los atribuía a una campaña sistemática de desprestigio fabricada en laboratorios de guerra sucia para provocar masivos retiros de dinero, que encontraba eco en gente vinculada al gobierno en los medios de comunicación.
Estados Unidos sabía desde enero de 2009 de los problemas de liquidez de los bancos pequeños por el aumento del monto de las transacciones en el mercado Overnight (en el cual los bancos se prestan dinero entre sí). Pero como suele suceder en un país tan polarizado como Venezuela, la lectura política siempre prevalece sobre los hechos. A Mezerhane se le veía como un empresario acosado por mantener el espíritu combativo de Globovisión, antes que como el dueño de un banco al filo de la quiebra. Todo cambió cuando el gobierno decidió, en una sorpresiva maniobra, sanear el sistema financiero, intervenir más de una docena de bancos pequeños y exigirle al Banco Federal el cumplimiento de las normas de la Sudeban.
Las 2.184 páginas despachadas desde la embajada de EE.UU en Caracas entre enero de 2009 y febrero de 2010 dan cuenta de la tensa relación entre el gobierno y Globovisión. Alberto Federico Ravell era frecuentemente mencionado en los documentos enviados al Departamento de Estado. Su nombre aparecía en las reseñas que los consejeros políticos elaboraban a partir de las declaraciones de los diputados chavistas, especialmente si estos criticaban aspectos de la cobertura informativa; en los ataques que las bandas parapoliciales cercanas al Gobierno contra la sede de la planta; en el inicio de investigaciones por transmitir información no oficial referida a un sismo ocurrido en Caracas el 4 mayo de 2009; o cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, concedió una entrevista exclusiva al canal, lo que provocó la ira del gobierno venezolano.
Los cables dejan muy en claro el acoso contra Globovisión entre enero de 2009 y febrero de 2010. Para septiembre de 2009 la embajada había contabilizado 60 acusaciones en tribunales contra el canal por diversos motivos. Pero también resaltan todas las equivocaciones que cometieron y que jamás reconocieron en público.
Ocurrió cuando, por un error de producción, en una emisión del programa Buenas Noches, un talk show que combina informaciones políticas y ligeras, se publicaron mensajes de texto que instaban al derrocamiento de Chávez. Los mensajes, que violaban disposiciones de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, decían: “Activen las redes de información. Posible golpe, alerta para el viernes en horas de la mañana”.
Globovisión jamás reconoció en público que el error, según fuentes del canal consultadas por la embajada, obedecía a un error de producción. El productor del programa dejó en manos de un practicante la labor de revisar los mensajes de texto. Nadie con criterio filtró los mensajes antes de colocarlos al aire. “Por primera vez no sabemos cómo defendernos”, confesó esa persona en aquellos días.
Uno de los conductores de Buenas Noches, el periodista Francisco “Kiko” Bautista, afirmó en una entrevista publicada en el diario El Nacional de Caracas que él jamás apoyaría un golpe de Estado, y sugirió que los mensajes transmitidos pudieron haber sido colocados allí por el propio gobierno o fabricados en un laboratorio. Bautista aprovechó para inscribir lo que en apariencia pareció ser un error de producción dentro del contexto de los atropellos a la libertad de expresión, una muletilla que siempre sale a relucir en la polarizada Venezuela.
Al analizar el caso, el embajador destacado en Caracas, Patrick Duddy, dijo que Globovisión jugaba con fuego al transmitir esos mensajes, “que socavan su credibilidad y le dan a Chávez una excusa poderosa y convincente para que los cierre”.
Muchas veces se ha dicho que Globovisión cruza la frontera de lo informativo para actuar como un partido político. El alcalde del Municipio Sucre de Caracas, Carlos Ocariz, por ejemplo, le dijo al consejero político que esa planta lo había criticado varias veces por destinar su gestión a la atención de las áreas pobres en desmedro de las urbanizaciones más ricas. El exembajador de Venezuela ante la ONU, Diego Arria, hizo un análisis similar: “si ellos no te apoyan, no te muestran”.
El trabajo periodístico de revisión de los cables de WikiLeaks sobre Venezuela fue hecho entre SEMANA y el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela. Su publicación se hace de forma simultánea en Semana.com y en ArmandoInfo En documentos relacionados vea los cables que sirvieron de soporte para esta nota.
Los recientes brotes de violencia en el departamento colombiano de Norte de Santander, que incluyen los combates que se iniciaron en enero en la región del Catatumbo, parecen repercutir en Venezuela. Pero esa podría ser una perspectiva errónea; en realidad, los estados fronterizos de Zulia y Táchira dejaron de ser retaguardia o aliviadero para los grupos armados irregulares de Colombia. Ahora y desde hace al menos un lustro, sirven de lanzaderas para las operaciones guerrilleras, como ya lo adelantaron informes confidenciales de inteligencia del vecino país, consultados por primera vez para este reportaje.
El reciente hallazgo de un centro de cruel adiestramiento para sicarios del principal grupo del crimen organizado de Jalisco, mantiene en vilo a la opinión pública mexicana. Los fiscales llevaron esta semana a familiares de desaparecidos y a periodistas a un recorrido por el sitio. Pero, como esta crónica relata, la improvisada visita -concebida para controlar daños y alentar la narrativa oficial- aclaró poco y levantó más dudas, conjeturas e indignación.
En la génesis de los negocios de Alex Saab y Álvaro Pulido con el gobierno de Nicolás Maduro, el venezolano Jean Paul Rivas, que se mueve entre Suiza y Dubái, trabajó desde la trastienda como conector del tándem colombiano con una farmacéutica de India para vender medicamentos con marcados sobreprecios al régimen de Caracas. Con una variedad de intereses y emprendimientos, como en botica -también actúa en finanzas y bienes raíces-, Rivas seguiría en el sector de las medicinas con su propia compañía.
Mukesh Ambani es el hombre más rico de India y propietario de Reliance Industries, un importante cliente de Pdvsa. El magnate además recibe una ñapa desde Venezuela: miles de animales que, a través de emprendimientos privados, van a dar al zoológico de opulencia asiática que su hijo montó en la ciudad de Jamnagar. Los fletes se amparan en un acuerdo binacional de conservación y cuentan con permisos suscritos por el mismo Ministerio de Ecosocialismo que en Caracas avala a los dos zoocriaderos exportadores, relacionados entre sí.
Este excontratista del Estado, socio de Tarek El Aissami en entramados de tráfico de influencias y 'enchufes', se convirtió en el patrocinante de cuanto se hiciera en Tucupita, la ciudad capital de Delta Amacuro, donde transcurrió su infancia. A la manera del magnate que era, adquirió casi toda la vecina isla de Guara para levantar una utopía agropecuaria, el vedado donde se refugió desde que las sanciones internacionales lo cercaron en 2017 hasta que, en 2024, vivió allí su mayor derrota: el arresto por el caso ‘Pdvsa-Cripto’.
Controla con mano de hierro el municipio insular Almirante Padilla, una región remota pero estratégica sobre la barra del Lago de Maracaibo. Fue constituyente del chavismo. Con todo eso, la carrera política de Alberto Sobalvarro, apadrinada entre otros por un exgobernador de Zulia, luce apenas como una distracción frente a su vida de empresario, al mando de un conglomerado que se extiende por el Caribe e importa marcas de cigarrillos que incluyen algunas de la dudosa tabacalera paraguaya del expresidente Horacio Cartes.