APÓYANOS

Odebrecht financió a Diosdado Cabello

Una docena de políticos venezolanos figuran entre los beneficiarios de la contratista brasileña y entre ellos destacan el diputado Elías Jaua y el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez. El representante de Odebrecht en Venezuela, Euzenando Azevedo, lo contó todo en Brasil y su testimonio, filtrado en esta entrega, advierte que la lista incluye tanto figuras del chavismo como a los opositores Manuel Rosales, Carlos Ocariz y Antonio Ledezma.

Impidamos que el país se convierta en un desierto informativo.

Haz tu aporte aquí
31 julio 2017
Getting your Trinity Audio player ready...

Odebrecht no discriminó en apoyos al gobierno y la oposición venezolana. La contratista brasileña –que enfrenta el mayor escándalo de corrupción de América latina– financió varias de las campañas regionales del chavismo pero más allá de la foto, en secreto hizo lo mismo con líderes de la oposición venezolana. Ahora se sabe la lista y empieza nada más y nada menos que con el diputado Diosdado Cabello, número dos del chavismo y cuyo nombre hoy suena para presidir la Asamblea Nacional Constituyente que en este momento pretende instalar la revolución bolivariana.

A Cabello le patrocinaron en 2008 varios de los gastos de su campaña, para la misma elección en la que terminó perdiendo el chance de repetir como gobernador del estado Miranda. Ese año, su contendor, Henrique Capriles, lo sacó de juego y hoy se puede añadir que perdió aun con el apoyo económico del gigante de la construcción brasileña, según se desprende del testimonio que el director ejecutivo de Odebrecht en Venezuela, Euzenando Azevedo, rindió ante la justicia brasileña y cuyos respaldos fueron filtrados para esta nota.

Azevedo decidió colaborar a finales del año pasado con la investigación del caso Lava Jato. Ya lejos de Caracas y ajeno a los compromisos de su cargo, el 15 de diciembre del año pasado finalmente reveló ante los procuradores Heitor Alves Soares y Leonardo Cervino Martinelli que, año a año, destinaba cerca de 3 millones de dólares, en nombre del gigante de la construcción brasileña, para campañas de los políticos locales.

Si bien ninguna de las 32 obras emblemáticas que Odebrecht asumió en Venezuela fueron adjudicadas por gobiernos locales, la filosofía de la empresa buscaba ganar aliados mediante el financiamiento de dirigentes y partidos políticos. “Las autoridades y funcionarios públicos de alguna manera involucrados con la obra podrían crear obstáculos, lo que se evitaba genéricamente con las donaciones sistemáticas en todas las elecciones”, contó Azevedo. “La contrapartida esperada con estas donaciones era que la ejecución de las obras fuese facilitada en todos los niveles, como por ejemplo, aprobación de licencias ambientales y liberación de aprobaciones municipales y estatales”.

Cauto aun frente a los procuradores que tomaban nota del tras cámaras de la operación Lava Jato en Venezuela, Azevedo no precisó el monto que la constructora contribuyó con la campaña de Cabello. Tampoco dio luces sobre los detalles de las transferencias, pero el hombre fuerte de Odebrecht en Venezuela –testigo de excepción de en Caracas– sí añadió otros nombres de beneficiarios que van, en el caso de la oposición, desde los ex gobernadores del estado Zulia, Manuel Rosales y Pablo Pérez, hasta el alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, y su homólogo del área metropolitana de Caracas, Antonio Ledezma, hoy preso político del chavismo.

A todos, Odebrecht les pedía no entorpecer sus obras a pesar de encabezar las filas de la oposición y, aparte, facilitar permisos locales necesarios para avanzar en varias de las construcciones que a diferencia de otros países, no han sido finalizadas bien a causa de trámites burocráticos o por falta de recursos y escasa voluntad política.

Ya se sabe que los de Brasil financiaron en 2013 la campaña del primer mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y su contendor, Henrique Capriles. Un legajo de documentos –filtrados para esta y otras entregas– hoy dejan ver que a contracorriente del discurso oficial, la alianza de Odebrecht con la revolución bolivariana era circunstancial. De hecho, a espaldas de Chávez, en 2006 apoyaron la campaña presidencial del abanderado de la oposición, Manuel Rosales.

“Ya este es venezolano, ¿ya tú te nacionalizaste? Oye, si no los has hecho…”

Lo dijo el propio Euzenando Azevedo en la sede que la Procuraduría General de Brasil tiene en el estado nororiental de Sergipe. Se trata del mismo hombre de negocios que gozaba de entrada libre al Palacio de Miraflores, teléfono directo al despacho presidencial y total sintonía con el propio Chávez, quien solo tuvo deferencias y buenas palabras en alocuciones públicas. “Ya este es venezolano, ¿ya tú te nacionalizaste? Oye, si no los has hecho…”, bromeó el comandante el 9 de octubre de 2006 antes de darle la palabra –en televisión nacional– durante la inauguración del tramo El Valle-La Rinconada de la Línea 3 del Metro de Caracas.

El procónsul de Odebrecht en Caracas, más allá de la anécdota, nunca tuvo papeles venezolanos; tal vez por eso terminó acogiéndose al pedido de la justicia de su país, donde se le hace guardado en alguna trinchera que lo libre de haber contado los pormenores de Odebrecht en el eje bolivariano.

Además de Maduro y Capriles, su testimonio involucra a una docena de dirigentes políticos financiados desde Brasil, entre los que destacan chavistas como el ex vicepresidente de la República y hoy diputado Elías Jaua, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, y el alcalde de Los Teques, Francisco Garcés. También el fallecido ex gobernador de Guárico, William Lara, el ex alcalde de Maracaibo, Gian Carlo Di Martino, y el presidente del Metro de Los Teques cuando aspiraba llegar a la Alcaldía del Municipio Carrizal de los Altos Mirandinos, Farith Fraija.

Las leyes venezolanas no admiten financiamiento de campañas desde el exterior

Las leyes venezolanas no admiten financiamiento de campañas desde el exterior pero más allá de los resquicios legales, la gran trama de corrupción de Odebrecht y el resto de las constructoras brasileñas se centró en sobreprecios de obras, sobornos y favores políticos, que salían a juego luego de los ayudas electorales.

En política, después de todo, no hay nada gratis. Si cada año pagaban 3 millones de dólares, entre 2004 y 2013 soltaron más de 30 millones en favores políticos.

(*) Este es un trabajo investigado en simultáneo por la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas, de IDL-Reporteros en Perú, La Prensa de Panamá, La Nación de Argentina, Sudestada de Uruguay y Armando.info en Venezuela.

(*) Este es un trabajo investigado en simultáneo por la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas, de IDL-Reporteros en Perú, La Prensa de Panamá, La Nación de Argentina, Sudestada de Uruguay y Armando.info en Venezuela.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:                    

Artículos Relacionados

10-09-17
The Men behind the President’s Birth Certificate  

This is the chronicle of a trip to nowhere. An effort of over a year to find the birth certificate of Nicolas Maduro—the key piece to solve the controversy over the nationality of the Venezuelan leader—led the team of Armando.info to the only document that the civil registry of La Candelaria Parish in Caracas could show, a few scanned pages. There is an unknown land where the original document is, if any. According to different versions, it is in a safe under the ongoing argument of "State security reasons," under a 24-hour personalized custody of at least four gatekeepers committed to deny access to the folios inside.    

Otras historias

20-04-25
El ELN es más venezolano de lo que se cree

Los recientes brotes de violencia en el departamento colombiano de Norte de Santander, que incluyen los combates que se iniciaron en enero en la región del Catatumbo, parecen repercutir en Venezuela. Pero esa podría ser una perspectiva errónea; en realidad, los estados fronterizos de Zulia y Táchira dejaron de ser retaguardia o aliviadero para los grupos armados irregulares de Colombia. Ahora y desde hace al menos un lustro, sirven de lanzaderas para las operaciones guerrilleras, como ya lo adelantaron informes confidenciales de inteligencia del vecino país, consultados por primera vez para este reportaje.

Excursión a la ‘escuela del terror’ del Cártel Jalisco Nueva Generación 

El reciente hallazgo de un centro de cruel adiestramiento para sicarios del principal grupo del crimen organizado de Jalisco, mantiene en vilo a la opinión pública mexicana. Los fiscales llevaron esta semana a familiares de desaparecidos y a periodistas a un recorrido por el sitio. Pero, como esta crónica relata, la improvisada visita -concebida para controlar daños y alentar la narrativa oficial- aclaró poco y levantó más dudas, conjeturas e indignación.

23-03-25
El “empresario serial” que se curó en salud

En la génesis de los negocios de Alex Saab y Álvaro Pulido con el gobierno de Nicolás Maduro, el venezolano Jean Paul Rivas, que se mueve entre Suiza y Dubái, trabajó desde la trastienda como conector del tándem colombiano con una farmacéutica de India para vender medicamentos con marcados sobreprecios al régimen de Caracas. Con una variedad de intereses y emprendimientos, como en botica -también actúa en finanzas y bienes raíces-, Rivas seguiría en el sector de las medicinas con su propia compañía.

16-03-25
Un marajá petrolero recibe ofrendas de fauna venezolana 

Mukesh Ambani es el hombre más rico de India y propietario de Reliance Industries, un importante cliente de Pdvsa. El magnate además recibe una ñapa desde Venezuela: miles de animales que, a través de emprendimientos privados, van a dar al zoológico de opulencia asiática que su hijo montó en la ciudad de Jamnagar. Los fletes se amparan en un acuerdo binacional de conservación y cuentan con permisos suscritos por el mismo Ministerio de Ecosocialismo que en Caracas avala a los dos zoocriaderos exportadores, relacionados entre sí.

Samark López construyó un ‘Xanadú’ que fue su ‘Waterloo’

Este excontratista del Estado, socio de Tarek El Aissami en entramados de tráfico de influencias y 'enchufes', se convirtió en el patrocinante de cuanto se hiciera en Tucupita, la ciudad capital de Delta Amacuro, donde transcurrió su infancia. A la manera del magnate que era, adquirió casi toda la vecina isla de Guara para levantar una utopía agropecuaria, el vedado donde se refugió desde que las sanciones internacionales lo cercaron en 2017 hasta que, en 2024, vivió allí su mayor derrota: el arresto por el caso ‘Pdvsa-Cripto’.

23-02-25
¿Qué hace un alcalde como este en un negocio así?

Controla con mano de hierro el municipio insular Almirante Padilla, una región remota pero estratégica sobre la barra del Lago de Maracaibo. Fue constituyente del chavismo. Con todo eso, la carrera política de Alberto Sobalvarro, apadrinada entre otros por un exgobernador de Zulia, luce apenas como una distracción frente a su vida de empresario, al mando de un conglomerado que se extiende por el Caribe e importa marcas de cigarrillos que incluyen algunas de la dudosa tabacalera paraguaya del expresidente Horacio Cartes.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram