Odebrecht financió a Diosdado Cabello

Una docena de políticos venezolanos figuran entre los beneficiarios de la contratista brasileña y entre ellos destacan el diputado Elías Jaua y el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez. El representante de Odebrecht en Venezuela, Euzenando Azevedo, lo contó todo en Brasil y su testimonio, filtrado en esta entrega, advierte que la lista incluye tanto figuras del chavismo como a los opositores Manuel Rosales, Carlos Ocariz y Antonio Ledezma.

31 julio 2017

Odebrecht no discriminó en apoyos al gobierno y la oposición venezolana. La contratista brasileña –que enfrenta el mayor escándalo de corrupción de América latina– financió varias de las campañas regionales del chavismo pero más allá de la foto, en secreto hizo lo mismo con líderes de la oposición venezolana. Ahora se sabe la lista y empieza nada más y nada menos que con el diputado Diosdado Cabello, número dos del chavismo y cuyo nombre hoy suena para presidir la Asamblea Nacional Constituyente que en este momento pretende instalar la revolución bolivariana.

A Cabello le patrocinaron en 2008 varios de los gastos de su campaña, para la misma elección en la que terminó perdiendo el chance de repetir como gobernador del estado Miranda. Ese año, su contendor, Henrique Capriles, lo sacó de juego y hoy se puede añadir que perdió aun con el apoyo económico del gigante de la construcción brasileña, según se desprende del testimonio que el director ejecutivo de Odebrecht en Venezuela, Euzenando Azevedo, rindió ante la justicia brasileña y cuyos respaldos fueron filtrados para esta nota.

Azevedo decidió colaborar a finales del año pasado con la investigación del caso Lava Jato. Ya lejos de Caracas y ajeno a los compromisos de su cargo, el 15 de diciembre del año pasado finalmente reveló ante los procuradores Heitor Alves Soares y Leonardo Cervino Martinelli que, año a año, destinaba cerca de 3 millones de dólares, en nombre del gigante de la construcción brasileña, para campañas de los políticos locales.

Si bien ninguna de las 32 obras emblemáticas que Odebrecht asumió en Venezuela fueron adjudicadas por gobiernos locales, la filosofía de la empresa buscaba ganar aliados mediante el financiamiento de dirigentes y partidos políticos. “Las autoridades y funcionarios públicos de alguna manera involucrados con la obra podrían crear obstáculos, lo que se evitaba genéricamente con las donaciones sistemáticas en todas las elecciones”, contó Azevedo. “La contrapartida esperada con estas donaciones era que la ejecución de las obras fuese facilitada en todos los niveles, como por ejemplo, aprobación de licencias ambientales y liberación de aprobaciones municipales y estatales”.

Cauto aun frente a los procuradores que tomaban nota del tras cámaras de la operación Lava Jato en Venezuela, Azevedo no precisó el monto que la constructora contribuyó con la campaña de Cabello. Tampoco dio luces sobre los detalles de las transferencias, pero el hombre fuerte de Odebrecht en Venezuela –testigo de excepción de en Caracas– sí añadió otros nombres de beneficiarios que van, en el caso de la oposición, desde los ex gobernadores del estado Zulia, Manuel Rosales y Pablo Pérez, hasta el alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, y su homólogo del área metropolitana de Caracas, Antonio Ledezma, hoy preso político del chavismo.

A todos, Odebrecht les pedía no entorpecer sus obras a pesar de encabezar las filas de la oposición y, aparte, facilitar permisos locales necesarios para avanzar en varias de las construcciones que a diferencia de otros países, no han sido finalizadas bien a causa de trámites burocráticos o por falta de recursos y escasa voluntad política.

Ya se sabe que los de Brasil financiaron en 2013 la campaña del primer mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y su contendor, Henrique Capriles. Un legajo de documentos –filtrados para esta y otras entregas– hoy dejan ver que a contracorriente del discurso oficial, la alianza de Odebrecht con la revolución bolivariana era circunstancial. De hecho, a espaldas de Chávez, en 2006 apoyaron la campaña presidencial del abanderado de la oposición, Manuel Rosales.

“Ya este es venezolano, ¿ya tú te nacionalizaste? Oye, si no los has hecho…”

Lo dijo el propio Euzenando Azevedo en la sede que la Procuraduría General de Brasil tiene en el estado nororiental de Sergipe. Se trata del mismo hombre de negocios que gozaba de entrada libre al Palacio de Miraflores, teléfono directo al despacho presidencial y total sintonía con el propio Chávez, quien solo tuvo deferencias y buenas palabras en alocuciones públicas. “Ya este es venezolano, ¿ya tú te nacionalizaste? Oye, si no los has hecho…”, bromeó el comandante el 9 de octubre de 2006 antes de darle la palabra –en televisión nacional– durante la inauguración del tramo El Valle-La Rinconada de la Línea 3 del Metro de Caracas.

El procónsul de Odebrecht en Caracas, más allá de la anécdota, nunca tuvo papeles venezolanos; tal vez por eso terminó acogiéndose al pedido de la justicia de su país, donde se le hace guardado en alguna trinchera que lo libre de haber contado los pormenores de Odebrecht en el eje bolivariano.

Además de Maduro y Capriles, su testimonio involucra a una docena de dirigentes políticos financiados desde Brasil, entre los que destacan chavistas como el ex vicepresidente de la República y hoy diputado Elías Jaua, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez, y el alcalde de Los Teques, Francisco Garcés. También el fallecido ex gobernador de Guárico, William Lara, el ex alcalde de Maracaibo, Gian Carlo Di Martino, y el presidente del Metro de Los Teques cuando aspiraba llegar a la Alcaldía del Municipio Carrizal de los Altos Mirandinos, Farith Fraija.

Las leyes venezolanas no admiten financiamiento de campañas desde el exterior

Las leyes venezolanas no admiten financiamiento de campañas desde el exterior pero más allá de los resquicios legales, la gran trama de corrupción de Odebrecht y el resto de las constructoras brasileñas se centró en sobreprecios de obras, sobornos y favores políticos, que salían a juego luego de los ayudas electorales.

En política, después de todo, no hay nada gratis. Si cada año pagaban 3 millones de dólares, entre 2004 y 2013 soltaron más de 30 millones en favores políticos.

(*) Este es un trabajo investigado en simultáneo por la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas, de IDL-Reporteros en Perú, La Prensa de Panamá, La Nación de Argentina, Sudestada de Uruguay y Armando.info en Venezuela.

(*) Este es un trabajo investigado en simultáneo por la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas, de IDL-Reporteros en Perú, La Prensa de Panamá, La Nación de Argentina, Sudestada de Uruguay y Armando.info en Venezuela.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:                    

Artículos Relacionados

10-09-17
The Men behind the President’s Birth Certificate  

This is the chronicle of a trip to nowhere. An effort of over a year to find the birth certificate of Nicolas Maduro—the key piece to solve the controversy over the nationality of the Venezuelan leader—led the team of Armando.info to the only document that the civil registry of La Candelaria Parish in Caracas could show, a few scanned pages. There is an unknown land where the original document is, if any. According to different versions, it is in a safe under the ongoing argument of "State security reasons," under a 24-hour personalized custody of at least four gatekeepers committed to deny access to the folios inside.    

Otras historias

03-12-23
El sol de Venezuela nace en el Esequibo, pero el arroz de los CLAP viene de Guyana

Ni las consignas patrióticas, ni la tensión diplomática entre ambas naciones han frenado la compra por parte de Venezuela del arroz de Guyana para los CLAP, el programa bandera del régimen de Nicolás Maduro. Aunque de manera extraoficial las compras a ese país están prohibidas desde mediados de año, los contratistas del gobierno han ideado la fórmula para simular un origen distinto del producto: los barcos salen de Georgetown, pero justo antes de llegar a Venezuela, atracan durante unas horas en otros puertos del Caribe.

26-11-23
Un tormento que la alcaldía cobra en tributos pero los vecinos pagan con su paz

Mientras los habitantes de El Cigarral y La Boyera se quejan de dos años de trastornos demenciales por la construcción del Centro Comercial Traki, las autoridades municipales de El Hatillo aseguran que la obra es legal “guste o no”. Detrás del edificio, que la administración del alcalde Elías Sayegh trató con benevolencia hacia la cadena de tiendas de los Chambra -hasta se reformó una ordenanza clave-, despuntan un terreno que era propiedad de dos constructores cercanos al chavismo y la necesidad de aumentar la recaudación a casi cualquier costa.

19-11-23
Los narcosemisumergibles transatlánticos conquistan España

Con una tecnología tan ambiciosa como rudimentaria, desde principios del s.XXI y hasta fecha reciente el tráfico de drogas encontró en los semisumergibles uno de los vehículos más eficientes –e inusitados– para mover estupefacientes entre América y Europa. Estos artefactos «parten de Colombia, cruzando el Atlántico, hasta España», asegura la Fiscalía General de Colombia, mientras las autoridades buscan capturar a ‘Juan’, el misterioso capo gallego detrás de la operación.

La sombra del narco planea sobre el caso de Odebrecht en Colombia

Las negociaciones de tres fincas vinculadas al crimen organizado fueron parte de los esquemas de lavado de activos usados para el pago de sobornos de la multinacional de origen brasileño. También algunos intermediarios en la distribución de coimas por contratos de obras obtenidos por la constructora tienen un largo historial con el narcotráfico. A pesar de todas las evidencias al respecto, la Fiscalía no termina de hacer ni esas conexiones ni las acusaciones a las que haya lugar.

Hijo de capo, caza tiburón

Colombia prohibió la pesca y comercialización de tiburones en 2021. Apenas un año más tarde, un cargamento con algo más de 3.400 aletas de tiburón, con destino a Hong Kong, fue interceptado en el aeropuerto de Bogotá. Los miembros de estos escualos iban camuflados con vejigas natatorias de pescado que provendrían del Lago de Maracaibo, todas exquisiteces apreciadas por los gourmets chinos. Esta investigación sigue el rastro de parte del cargamento desde la Guajira venezolana hasta la capital colombiana y revela quién es el propietario de tan inusitado contrabando.

Alerta que camina, el Tren de Aragua (ya no solo) por América Latina

Ya alcanzaron Estados Unidos los forajidos que, siguiendo la ola migratoria venezolana, cometen fechorías en una docena de países. A todo tren esta megabanda se ha convertido en la que el general de policía Óscar Naranjo llama la organización criminal “más disruptiva” de Latinoamérica, una que le ha ganado escaramuzas hasta a la guerrilla colombiana. Ahora la Patrulla Fronteriza norteamericana reporta intentos de infiltrar la franquicia al norte del río Bravo.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram