La eterna expansión de Atahualpa Fernández

En los negocios son destacables los empresarios que han amasado fortunas al ritmo de la esquizofrénica economía chavista. Un ciudadano peruano-español ha erigido un auténtico emporio en los últimos 13 años. Alguna vez señalado como el posible canal financiero entre el gobierno de Venezuela y el partido Podemos de España, lo verificable es que trabaja hombro a hombro con los militares y cada día incorpora nuevos negocios a su emporio. Atahualpa Fernández continúa ganando terreno entre los emprendedores amparados por el oficialismo.

26 octubre 2017

En las operaciones financieras, Atahualpa Fernández Arbulu es un experto en la multiplicación de negocios. Dentro de la decadente economía venezolana dos de sus nuevos emprendimientos, Tosta’o Coffee Market y Kenco Estudio Creativo, florecen contra cualquier pronóstico, por pésimo que sea. Son empresas nacidas en los peores años de la crisis de Venezuela y con una inesperada expansión en marcha. Su coartada son las estrechas alianzas con el chavismo.

Ninguno de sus proyectos ha mermado en la autoproclamada revolución bolivariana. En contra de la cafetería, localizada en el este de Caracas, hay una reciente denuncia de plagio del concepto impuesta por la famosa cadena de comida Tostao’ Café & Pan, perteneciente al grupo BBI International y oriunda de Colombia. Pero Fernández está despreocupado. Él sabe que su versión, ya operativa e inaugurada en septiembre por el Ministerio de Turismo de Venezuela –dirigido por Marleny Contreras, esposa de Diosdado Cabello, el poderoso número dos del chavismo que se desempeña como diputado de la Asamblea Constituyente oficialista–, apenas comienza su crecimiento en alianza comercial con la institución estatal Venezolana de Turismo (Venetur). “Todo el mundo ha ganado más que nunca con este proceso revolucionario. Eso sí, con leyes”, se destapó Fernández en una entrevista al principal canal del Estado, Venezolana de Televisión, en marzo, durante la celebración de la Expo Potencia 2017, una feria diseñada para publicitar las relaciones del gobierno de Nicolás Maduro con el sector privado. 

Coffee Market, una tienda inaugurada por Atahualpa Fernández y Venetur, fue demanda por plagio por una prestigiosa cadena en Colombia. Crédito: Mintur

Lo de Fernández no es una idílica racha de suerte. Sus pujantes compañías han tenido el respaldo del gobierno chavista después de 2004. Fue ese año cuando comenzó a experimentar una transformación de modesto comerciante a un referente corporativo en el país sudamericano. Había registrado, entonces, junto a su actual esposa, Darin Wahbeh Saroukhan, el Grupo Atahualpa.

El músculo de sus actividades comerciales ha sido el militar. En Fuerte Tiuna, la principal instalación militar del país, en el suroeste de Caracas, ha desarrollado el Complejo Industrial Tiuna I. Ahí, en el corazón del cuartel que sirve de sede al Ministerio de Defensa, opera su planta embotelladora de agua potable y su fábrica de textiles; ambas conforman el Grupo Atahualpa en una ubicación insólita. 

Entre otras de sus compañías en Venezuela destacan Representaciones y Servicios ADWD, Distribuidora Todo Sur, Texticentro II, Servicios Industriales El Gran País, Productos Serigráficos Atahualpa. Sus clientes predilectos, en cambio, son el Banco de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Petróleos de Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE), Sidor (Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”), la Compañia Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), Movilnet, Gobierno del Distrito Capital, Corporación Venezolana de la Juventud Productora, Ministerio de Comunas, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), entre otros organismos dependientes del Estado.  

Atahualpa Fernández se ha apoyado en alianzas con la cúpula militar para expandir sus negocios

Su marca destacó en la campaña presidencial de 2013. Ese año sus mochilas, diseñadas por el Grupo Atahualpa con los omnipresentes ojos de Hugo Chávez como logo o motivo, fueron distribuidos entre miles de ciudadanos para promocionar al sucesor del líder de la revolución, Nicolás Maduro. Dos años después, el empresario se retrató junto a altos mandos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para promocionar botellas de agua mineral que, en alianza con la Compañía Anónima de Industrias Militares (Cavim), surtirían el mercado venezolano. Había sido el punto de corte para que Fernández ya no fuese la figura detrás de sus productos, sino una marca en sí del proceso chavista.

Fuera del closet empresarial, Fernández insiste en mostrar un rostro fresco. Exhibe a un grupo de hombres uniformados que ha ganado, en octubre, y por novena ocasión un torneo de softbol celebrado en República Dominicana. Se trata del equipo “Bandidos de un solo Brazo” de Venezuela, patrocinado por su empresa Complejo Industrial Tiuna I, que ha doblegado a sus adversarios. El deporte es una de las incontables aficiones que comparte con el expresidente Chávez. Lo demás son sus doctrinas de izquierda, su pasión por lo militar y una pretensión por resaltar lo social. Así es su discurso delante de las cámaras de televisión y de la prensa escrita. Sus comentarios se centran en aplaudir la obra del socialismo venezolano en casi todas sus entrevistas.

El aliado consentido

Así, como Tosta’o Coffee Market, la agencia de diseño Kenco también ha mostrado un emergente potencial publicitario. Su directora y cofundadora, Karen Cortés, sobrina del ministro para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas Poljak, ha inaugurado en septiembre una nueva sucursal en La Castellana, en el este de Caracas, donde prestan servicios que van desde imprimir planos hasta estampar telas.

Fernández se ha dedicado a fundar compañías junto a su esposa. Las razones sociales son variopintas: producción textil, servicio de comidas, fabricación de bebidas, diseño y asesoría creativa. Unas empresas y propiedades están establecidas en Venezuela, otras en tierras extrajeras como República Dominicana, Perú, Estados Unidos y España. Los tinos de este empresario han sido productivos aun en tiempos de revolución; se había insertado en una casta surgida en el gobierno de Chávez que, por más de diez años, lo convirtió en un beneficiario de los apetecidos dólares preferenciales concedidos por Cencoex (Centro Nacional de Comercio Exterior), antiguo Cadivi (Comisión de Administración de Divisas), una institución investigada ahora por la Fiscalía por haber desembolsado millones de dólares a empresas fantasmas o que, simplemente, incurrieron en delitos cambiarios entre 2011 y 2014.

Atahualpa Fernández

El destino de los dólares que otorgó el órgano rector de divisas a Fernández –más de 7,5 millones en la década de los años 2004 y 2014– también ha sido un asunto a investigar en las filas de la oposición venezolana. En 2015, Julio Montoya, diputado de la Asamblea Nacional, señaló al empresario y su socio Luis Eduardo Álvarez, pariente del exvicepresidente y actual canciller Jorge Arreaza -yerno del comandante Chávez-, de ser el puente financiero en Venezuela del partido Podemos de España. “Si revisan sus registros hallarán los nexos con Podemos”, dijo en una entrevista concedida al diario ABC de Madrid. “Las empresas de maletín de Atahualpa mantienen contactos activos en España, en donde posee empresas en asociación con José María Rubio Hermoso de Mendoza, quien es administrador de la Fórmula Cuatro Televisión y Medios SL, y donde además es socio de la Real Federación Española de Automovilismo y Fórmula 4 Ibérica SL”.

Fernández está residenciado en Madrid con Wahbeh Saroukhan y sus dos hijos. En España, él y su esposa regentan varios negocios. Antes de su frenética expansión económica había estado entre sombras. Su padre, Senen Fernández Delgado, un español y fundador del Partido Comunista de Bolivia, había migrado con su esposa peruana, Rosa Alburú, y sus cinco hijos a Venezuela, en octubre de 1983. La familia sorteaba la crisis económica de Perú, teniendo unos inicios flemáticos en Caracas.

Atahualpa, criado en un hogar de clase media, se dedicó a la industria textil. Fue cortador de telas, en un principio, en el centro de la capital de Venezuela. “A los 16 me convertí en mecánico de máquinas de coser, llegué a dominar el oficio siendo consecuente. Pasé necesidad pero he tenido la fortuna de encontrarme con gente buena en el camino que me tendió la mano”, dijo en una reseña publicada en agosto en su blog, “Atahualpa Fernández Arbulu”.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:          

Artículos Relacionados

Otras historias

03-12-23
El sol de Venezuela nace en el Esequibo, pero el arroz de los CLAP viene de Guyana

Ni las consignas patrióticas, ni la tensión diplomática entre ambas naciones han frenado la compra por parte de Venezuela del arroz de Guyana para los CLAP, el programa bandera del régimen de Nicolás Maduro. Aunque de manera extraoficial las compras a ese país están prohibidas desde mediados de año, los contratistas del gobierno han ideado la fórmula para simular un origen distinto del producto: los barcos salen de Georgetown, pero justo antes de llegar a Venezuela, atracan durante unas horas en otros puertos del Caribe.

26-11-23
Un tormento que la alcaldía cobra en tributos pero los vecinos pagan con su paz

Mientras los habitantes de El Cigarral y La Boyera se quejan de dos años de trastornos demenciales por la construcción del Centro Comercial Traki, las autoridades municipales de El Hatillo aseguran que la obra es legal “guste o no”. Detrás del edificio, que la administración del alcalde Elías Sayegh trató con benevolencia hacia la cadena de tiendas de los Chambra -hasta se reformó una ordenanza clave-, despuntan un terreno que era propiedad de dos constructores cercanos al chavismo y la necesidad de aumentar la recaudación a casi cualquier costa.

19-11-23
Los narcosemisumergibles transatlánticos conquistan España

Con una tecnología tan ambiciosa como rudimentaria, desde principios del s.XXI y hasta fecha reciente el tráfico de drogas encontró en los semisumergibles uno de los vehículos más eficientes –e inusitados– para mover estupefacientes entre América y Europa. Estos artefactos «parten de Colombia, cruzando el Atlántico, hasta España», asegura la Fiscalía General de Colombia, mientras las autoridades buscan capturar a ‘Juan’, el misterioso capo gallego detrás de la operación.

La sombra del narco planea sobre el caso de Odebrecht en Colombia

Las negociaciones de tres fincas vinculadas al crimen organizado fueron parte de los esquemas de lavado de activos usados para el pago de sobornos de la multinacional de origen brasileño. También algunos intermediarios en la distribución de coimas por contratos de obras obtenidos por la constructora tienen un largo historial con el narcotráfico. A pesar de todas las evidencias al respecto, la Fiscalía no termina de hacer ni esas conexiones ni las acusaciones a las que haya lugar.

Hijo de capo, caza tiburón

Colombia prohibió la pesca y comercialización de tiburones en 2021. Apenas un año más tarde, un cargamento con algo más de 3.400 aletas de tiburón, con destino a Hong Kong, fue interceptado en el aeropuerto de Bogotá. Los miembros de estos escualos iban camuflados con vejigas natatorias de pescado que provendrían del Lago de Maracaibo, todas exquisiteces apreciadas por los gourmets chinos. Esta investigación sigue el rastro de parte del cargamento desde la Guajira venezolana hasta la capital colombiana y revela quién es el propietario de tan inusitado contrabando.

Alerta que camina, el Tren de Aragua (ya no solo) por América Latina

Ya alcanzaron Estados Unidos los forajidos que, siguiendo la ola migratoria venezolana, cometen fechorías en una docena de países. A todo tren esta megabanda se ha convertido en la que el general de policía Óscar Naranjo llama la organización criminal “más disruptiva” de Latinoamérica, una que le ha ganado escaramuzas hasta a la guerrilla colombiana. Ahora la Patrulla Fronteriza norteamericana reporta intentos de infiltrar la franquicia al norte del río Bravo.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram