Sin petrodólares venezolanos no hay paraíso

VENEZUELA OFFSHORE ¿Cuál es el origen de este informe, Venezuela offshore, como parte del mayor trabajo de investigación periodística trasnacional de la historia? ¿Por qué es oportuno y relevante saber cómo llegan los dineros blancos, grises y negros de los venezolanos a los llamados paraísos fiscales, y qué hacen allí? Aquí se lo contamos.

Así como los destinos turísticos del trópico confían en sus tres “s” del inglés –Sun, Sand & Sea- para seducir a clientes de todo el mundo, la oferta irresistible de los llamados paraísos fiscales también es triple: bajas o ninguna tasa de impuesto, secreto, e impunidad frente a una jurisdicción internacional que no les alcanza.

A ellos acuden, por lo tanto, personas y empresas de todo el mundo que buscan evitar el pago de unos impuestos que, de otra manera, disminuirían sus utilidades, u ocultar flujos de dinero de cuya procedencia –o mera existencia- no quieren que se tenga noticia.

Esos deseos y su consiguiente ejecución constituyen –según la normativa del país del que provengan tanto fondos como cuentahabientes- o delitos de fraude fiscal o un propósito comprensible de rentabilidad, pero reñido con consideraciones éticas.

Durante la reciente campaña presidencial de Estados Unidos, un flanco débil de la candidatura del republicano Mitt Romney fue su vínculo con fondos de inversión fuertemente enraizados en paraísos fiscales. La confesión en estos días, por parte del exministro francés Jerome Cahuzac, de que mantiene depósitos en una cuenta en Suiza, parece a punto de precipitar una crisis de gobierno.

Se dice que dos tercios del capital mundial descansan en los llamados paraísos fiscales. Se calcula que los Estados de todo el planeta se privan de cobrar al menos 250.000 millones de dólares al año en impuestos, que es lo que generarían los depósitos puestos a resguardo en cajas negras de las Islas Vírgenes Británicas, Andorra o Hong Kong, entre otros destinos. Cientos de miles de millones de dólares que necesitan como inversión los países en vías de desarrollo, sus élites económicas o sus políticos corruptos los mantienen alejados en cuentas furtivas.

Las cifras son descomunales, aunque no nuevas. Pero ahora, en medio de una crisis económica internacional que está llevando a la pobreza a millones de personas, adquieren un significado nuevo.

Crecen las presiones para que esos reductos se transparenten. No en balde, al periodismo le cabe una responsabilidad en poner de relieve un tema que parece obtuso pero que constituye uno de los grandes tabúes heredados de épocas anteriores y que dificultan, sobre todo, el escrutinio público de la conducta (y reputación) de sus funcionarios.

Por eso y muchas otras razones, cuando al Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, por sus siglas en inglés) llegó un paquete de información filtrada sobre el tema, se vislumbró una oportunidad histórica para el periodismo.

La filtración fue una consecuencia del trabajo del reportero australiano Gerard Ryle, director del ICIJ. A su poder llegó una colección gigantesca de datos. Para dar una idea de su escala, habría que decir que contenía 2,5 millones de documentos en diferentes formatos, equivalentes a 260 gigabytes de información. Una comparación: representa 160 veces la cantidad de información obtenida por Wikileaks a raíz de la filtración de los cables del Departamento de Estado norteamericano.

El paquete comprendía data relativa a diez paraísos fiscales: las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Cook, Samoa, Hong Kong, Singapur, las Islas Caimán, Islas Mauricio (Mauritius), Labuan, Malasia y Seychelles; y abarcó además de 122 mil entidades offshore (compañías o trusts), alrededor de 12 mil intermediarios (agentes) y cerca de 130 mil registros de personas relacionadas con estas compañías, amén de clientes en 140 países alrededor del mundo.

Se trataba de un trabajo mastodóntico, que claramente rebasaba la capacidad individual de un periodista, pero que representaba a la vez una oportunidad única para radiografiar cómo funcionan las oscuras finanzas offshore.

Así fue cómo el ICIJ - una red de periodistas independientes en más de 60 países que trabaja investigaciones transnacionales en conjunto- organizó una Fuerza de Tareas para el Proyecto Offshore, que durante 15 meses llegó a ocupar 86 periodistas en 46 países y empleó novedosos recursos de data mining para analizar todo el hallazgo. Este 4 de abril de 2013, el ICIJ y los medios y periodistas asociados de todo el mundo publican de manera simultánea las piezas compartidas del proyecto y sus propias primicias.

Desde muy temprano en el proceso se hizo evidente que, entre los nacionales de América Latina, los venezolanos destacaban como depositantes o representantes de empresas con sede en paraísos fiscales: al menos, 192 personas y 114 empresas en jurisdicciones offshore. De la data filtrada, se obtuvieron también correos electrónicos y documentos de registro asociados con este grupo que tuvo acceso a los paraísos fiscales –principalmente a las Islas Vírgenes Británicas en el caso venezolano- a través de las firmas Commonwealth Trust Limited y Portcullis Trustnet.

Para elegir y resaltar las historias venezolanas que podrían conectarse con esas cuentas y empresas, el ICIJ confió en Armando.info y la periodista Emilia Díaz-Struck, quien desde julio de 2012 abordó esta misión.

Por sí sola, la información filtrada no contaba las historias de los venezolanos, sus empresas y los secretos que esconde el mundo offshore. Para esto, como parte de la reportería, se buscaron y revisaron documentos en distintos países y se consultaron fuentes vivas vinculadas con los trabajos que se presentan como parte de esta serie.

Para identificar dentro de la data los casos de nombres e historias a seguir se emplearon criterios periodísticos correspondientes al interés social y al interés público. Los trabajos que se presentan recogen a personajes conocidos dentro de la sociedad venezolana, bien como funcionarios públicos, bien como emprendedores privados. Que se hayan escogido algunos casos para relatar no presupone la comisión de delito alguno en cualquiera de ellos.

Durante la cobertura se intentó contactar a los distintos personajes relacionados con las historias presentadas. En algunos casos, prefirieron no responder; en otros, la persona se encontraba ya fallecida y, en otras ocasiones, los números e información de contacto suministrada por ellos en documentos públicos no corresponden a ellos en la actualidad o se encuentran inactivos. Por eso, solo se presentaron en esta serie aquellas historias con las que se contó con documentación suficiente y que pudieron ser verificadas durante la reportería.

Para las historias venezolanas se contó con la colaboración de siete periodistas en cinco países, y se buscaron y analizaron documentos oficiales relacionados con cada tema que se encontraban en Registros de Empresas, Tribunales Judiciales, Registros Electorales y registros públicos en general, de los distintos países a los que se tuvo acceso. Se revisaron igual otras fuentes documentales como estudios especializados sobre el tema y también fueron consultadas fuentes vivas en Venezuela, Estados Unidos, República Dominicana, Panamá y Perú.

Lea también:

Serie de trabajos publicados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) sobre paraísos fiscales.

Secret Files Expose Offshore’s Global Impact

Serie de trabajos “Venezuela Offshore”

VENEZUELA OFFSHORE-ENTREGA 1 / ¿Offshore? Dame dos

VENEZUELA OFFSHORE- ENTREGA 2 / Dineros fugitivos: si los vi, no me acuerdo

VENEZUELA OFFSHORE- ENTREGA 3 / Illarramendi o la punta de la pirámide

VENEZUELA OFFSHORE- ENTREGA 4 / La fundación del maletín

VENEZUELA OFFSHORE- ENTREGA 5 / Las buenas secretarias saben guardar secretos

VENEZUELA OFFSHORE- ENTREGA 6 / La vuelta llegaba hasta las Islas Vírgenes

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:               

Artículos Relacionados

El que parte y reparte lleva la mejor parte, supo el Virrey de Odebrecht en Venezuela

Euzenando Azevedo tuvo puertas abiertas con Chávez en el Palacio de Miraflores y a la vez línea directa con el CEO Marcelo Odebrecht. Luego se convirtió en testigo clave en el desfile de las delaciones premiadas del caso Lava Jato. Entre tantos privilegios, sin embargo, su testimonio se quedó corto: de las cosas que dejó de contar resaltan unas cuentas bancarias en Suiza que revelan que guardó dinero con uno de los mismos comisionistas a los que había delatado, el abogado venezolano Héctor Dáger

Margarita es Ítaca para las relaciones entre el chavismo y el partido de Gobierno de Grecia

La paradisíaca isla turística del Caribe venezolano se convirtió, poco después de la muerte del presidente Hugo Chávez, en el lugar de una trama vinculada a los paraísos fiscales. Hasta allí viajaron un dirigente de la coalición de extrema izquierda Syriza y hoy poderoso ministro del Gobierno griego, junto a un abogado chipriota especialista en negocios offshore que apareció en los Panama Papers. No sé sabe con quién se reunieron, pero sí cómo completaron su misteriosa odisea: a bordo de un jet privado de Majed Khalil, un empresario vinculado al régimen de Caracas.

“Esto huele a dinero de Chávez”: la caída de los negocios offshore de Guarapiche Velásquez

El ex edecán del comandante revolucionario era cliente desde 2013 de Mossack Fonseca, que había registrado en su nombre una empresa en el paraíso fiscal de Seychelles para manejar una cuenta bancaria del militar venezolano en Suiza. Pero en 2016, luego de las revelaciones de Panama Papers, esa relación se volvió indeseable para el bufete, que intentó deslindarse a toda costa de la cuenta. Ahora el mayor retirado y su esposa, ex tesorera de la Nación, esperan en Madrid su posible extradición a Venezuela.

Haiman El Troudi no tiene quien lo investigue

Las autoridades suizas encontraron relación entre la esposa y la suegra del ex ministro venezolano con al menos 40 millones de dólares depositados en ocho cuentas bancarias. Aunque enviaron las pruebas a la justicia venezolana, los tribunales negaron cualquier posibilidad de abordar el caso y la Fiscalía venezolana, liderada por Tarek William Saab, ni se da por enterada…

11-03-18
La comida llega a veces a la comunidad, el dinero siempre a los paraísos fiscales

El Gobierno venezolano ha recurrido a una miríada de intermediarios comerciales para proveer de mercancía importada a los Clap, su programa estelar de asistencia alimentaria. Con compras masivas en mercados internacionales amaina de manera imperfecta el hambre de los sectores populares, mientras alimenta, esta vez sí de forma segura, los flujos financieros que van a dar a cuentas bancarias en Hong Kong o Suiza.

21-01-18
La nueva PDVSA buscó financiamiento con aliados no convencionales

Como si fueran pedazos de un espejo roto regados por varias islas del mundo, varias empresas off shore forman una red de negocios de trading de petróleo que revela la trayectoria de Alessandro Bazzoni y Francisco D’Agostino, quienes junto al magnate de las telecomunicaciones venezolano Oswaldo Cisneros, desembarcaron en 2016 en la Faja del Orinoco para ocupar la plaza vacante del socio original, Harvest Natural Resources

1 2 3 5

Otras historias

Gradúame pa’que te ayude 

Una disputa familiar por el control de la Universidad Arturo Michelena, en el estado Carabobo, está en el origen de una profusa madeja de corrupción educativa. Desde que se hizo del rectorado, Giovanni Nani Lozada, uno de los herederos, ha entregado decenas de títulos de diversos grados a amigos y relacionados que no habrían cumplido con los requisitos para obtenerlos. A cambio, el Rector ha ganado acceso a funcionarios públicos, jefes de cuerpos de seguridad y otras figuras de poder.

17-03-24
Los operadores (no tan) ocultos bajo el manto del último glaciar

La participación de ProBiodiversa, una poco conocida organización ambientalista, fue una de las sorpresas en la operación de rescate del agonizante glaciar del pico Humboldt en Mérida, con la que Nicolás Maduro se apunta en la lucha contra el cambio climático. La relación de ese ente privado con las instituciones del Estado luce inusual, en tanto aparece, en vez del gobierno, como comprador en España del manto geotextil con el que se intenta, quizás inútilmente, detener el deshielo.

A Morejón las sanciones no lo bajan de las tarimas 

De los templetes de campaña electoral a grandes conciertos pop, Pedro Morejón se ha abierto camino como el empresario dominante en la industria del espectáculo en Venezuela. Para ello usa valiosas conexiones y el padrinazgo de jerarcas como Diosdado Cabello. Pero así será el sigilo con que actúa que, pese a esos lazos con el régimen del que fue ministro, a través de terceros sigue manejando en Estados Unidos varias empresas, entre ellas, MiTickera, a la que fluyen sus ingresos por boletos.

03-03-24
El nuevo ‘crack’ del chavismo: Jorge Giménez golea a Alex Saab en los CLAP y Pdvsa

El joven presidente de la Federación Venezolana de Fútbol es un astro en ascenso que ha sabido escalar posiciones en la órbita de los negocios con el régimen bajo el ala protectora de la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Sus vuelos en comitivas oficiales lo llevan por el mundo no solo para promover a La Vinotinto, sino en beneficio propio a través de una estructura empresarial que lo mismo intermedia alimentos para los CLAP que petróleo para Pdvsa. Ya hay quien lo ve como el sucesor (y rival) del comerciante favorito de Nicolás Maduro.

24-02-24
Leishmaniasis: enfermarse en Venezuela para curarse en Brasil

La variante de este mal del tipo cutáneo, conocida como “llaga brava”, es recurrente en las zonas boscosas, intervenidas por la minería, de la Gran Sabana. Como ironía, la fiebre del oro se ha conjugado con el empobrecimiento de los habitantes de la región, lo que se refleja en la falta crónica de medicamentos en el servicio público de salud de Santa Elena de Uairén, la última ciudad fronteriza. Así que los enfermos se ven forzados a ir hasta la vecina Pacaraima, Brasil, en busca de tratamiento. Es otro de los costos ocultos de la minería en Venezuela.

18-02-24
Entre represión y explotación avanza la pista que abrirá Los Roques a más turistas VIP

Ávido de generar divisas a través del turismo, el gobierno de Nicolás Maduro apura los convenios e infraestructura para atraer visitantes internacionales al país. Para demostrar que puede ofrecer un destino de lujo, busca ampliar la pista del aeropuerto del archipiélago de Los Roques, una de las joyas del Caribe, sin reparar en los daños que podría infligir a su frágil ecosistema.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram