Cédula electrónica a la cubana

Albet, la empresa del Gobierno cubano que elabora la nueva identificación para Venezuela, tiene acceso libre a la base de datos de los ciudadanos, incluso a la expedición de los documentos. El contrato tiene cláusulas de confidencialidad que impiden a los técnicos nacionales conocer el proceso.
Una
empresa cubana está en capacidad de manipular los millones de datos que el
gobierno de Venezuela le entregó para la elaboración de las nuevas cédulas
electrónicas gracias a un convenio secreto que excluyó del proceso la
participación de técnicos venezolanos, según documentos a los que tuvo acceso El
Nacional. De acuerdo con un exasesor del Ministerio de Interior y Justicia, que
asegura que se vio forzado a pedir asilo en Estados Unidos por atreverse a
criticar al convenio, el gobierno cubano podrá incluir o borrar información de
las bases de datos y hasta expedir documentos de identidad venezolanos a
ciudadanos de otros países.
“Eso
debía estar manejado en Venezuela, por venezolanos”, dice Anthony Daquin,
ingeniero de computación venezolano, que hasta 2009 fue asesor del ministerio en
materia de documentos electrónicos. “Los cubanos manejan el software y marcan
las directrices de seguridad, cómo se abre la caja criptográfica (mecanismo de
cifrado de la información en el chip electrónico), cuántas veces, cuándo se
destruye el chip”, explica el exasesor.
Daquin
advierte que para Cuba será ahora muy fácil emitir cédulas y pasaportes
venezolanos para sus ciudadanos y funcionarios o incluso para otros extranjeros.
Son pocos los que se atreven a cuestionar el acuerdo, agrega. “A todo el que ha
estado cerca del contrato de la cédula electrónica, que lo ha objetado, lo han
amenazado”.
La
cédula electrónica incluirá en el chip el nombre y apellido, fecha de
nacimiento, fecha de expiración, las huellas dactilares, el registro de
información fiscal (datos sobre el pago de impuestos al Seniat), firma y foto.
También se ha hablado de incluir el tipo de sangre y la historia
médica.
La
empresa cubana favorecida con el contrato de más de 170 millones de dólares es
Albet Ingeniería y Sistemas. Ante sus limitaciones operativas y de material, la
firma debió subcontratar a la multinacional Gemalto, con sede en México.
Representantes de ambas firmas se negaron a hablar con El
Nacional.
Si
el proceso de cedulación culmina, los venezolanos acudirán a votar en 2012 con
un sistema de identidad que, en la práctica, está manejado y controlado por el
gobierno de Cuba.
Aunque
la contratista sea extranjera porque en el país no hay la tecnología para
desarrollar los proyectos, por un tema de seguridad de los datos y hasta de
nacionalismo, debe haber un grupo de personas del país que maneje los
programas”, analiza Miguel Torrealba, profesor del departamento de computación
de la USB y experto en seguridad de la información. “Hay que conocer la data y
protegerla de los intereses que puedan surgir, aunque se trate de compañías de
naciones amigas”, añade.
El
servicio de identificación, que ahora está en manos extranjeras, históricamente
ha sido vulnerable. El año pasado, por ejemplo, detuvieron en Caracas a un grupo
de colombianos que cobraba entre 5.000 y 10.000 bolívares por cada cédula
falsificada. La policía determinó que 2 funcionarios del Servicio Administrativo
de Identificación, Migración y Extranjería, Saime, eran cómplices. En 2007, el
narcotraficante Farid Faris denunció que el entonces director de la Onidex
(actual Saime), Hugo Cabezas, le facilitó identificaciones venezolanas falsas.
El año pasado, el organismo comenzó un plan anticorrupción por el que ya lleva
cerca de 300 funcionarios detenidos.
Decisión binacional
En
Cuba se planificó el cambio de la cédula de identificación tradicional a una
electrónica, un proyecto cuya ejecución lleva dos años de retraso. Documentos a
los que accedió El Nacional señalan que en la isla se realizó la licitación para
determinar qué empresas proveerían las tarjetas de policarbonato para hacer las
identificaciones; los cubanos tienen facultades para subcontratar los bienes y
servicios a nombre de Venezuela; sus técnicos trabajan en los programas
informáticos que regirán el proceso de identificación y tienen garantizado el
acceso a la data.
El
Ministerio de Interior, uno de los principales clientes de Albet, le encomendó a
esta compañía el proceso de modernización del Saime. La Agencia Bolivariana de
Noticias reseñó que el proyecto para cambiar el sistema de identificación a uno
electrónico formó parte de la VII Comisión Mixta Cuba-Venezuela, celebrada en
2007, que incluyó más de 350 planes.
Durante
la gestión de Jesse Chacón, como titular del despacho de Interior y Justicia, se
desarrolló la primera fase del proyecto de transformación y modernización del
Saime, con el lanzamiento del pasaporte electrónico, cuya contratación y puesta
en marcha se hizo a través de Albet. La segunda fase, la de la cédula
electrónica, también le fue adjudicada a la firma cubana. En marzo de 2008, con
Pedro Carreño a la cabeza, Albet y el ministerio suscribieron el Contrato de
Prestación de Servicios Tecnológicos Integrales para la Transformación y
Modernización del Sistema de Identificación, Migración y Extranjería (Fase 2),
por 172,2 millones de dólares. Se le encomendó a los cubanos desde el suministro
de las cédulas hasta el software para manejarlas. También se le asignó la
emisión de documentos en sedes consulares y misiones de Venezuela en el
exterior; el manejo de los puntos de control migratorio y la instalación de
sistemas de seguridad en la Torre Aco, la nueva sede del Saime en Las Mercedes,
así como de sus otras oficinas en todo el
país.
Secreto
El
convenio ha estado rodeado del más absoluto hermetismo. Sobre las 30 páginas de
este acuerdo comercial pesan cláusulas de confidencialidad que se advierten
desde el encabezado. “No más de 20 venezolanos tuvieron acceso a este contrato.
A las reuniones siempre acudían cubanos y fue en La Habana donde se hizo la
licitación para comprar la cédula electrónica”, señala Daquin. Es la primera vez
que conversa –desde un lugar en Estados Unidos– sobre la información a la que
tuvo acceso. “Sus correos y su teléfono deben estar intervenidos, al igual que
los míos”, le dice a su interlocutora. Pide no revelar la ciudad en la que vive
desde noviembre de 2009, cuando solicitó asilo político porque –asegura– fue
amenazado debido a la información que manejaba sobre la intervención cubana en
asuntos como la cedulación.
El
contrato suscrito entre el ministerio y Albet autoriza el acceso a las
instalaciones y sistemas del Saime para los trabajos asociados a la
implementación de la cédula electrónica. Una de las cláusulas establece: “Los
originales de los códigos fuente (los que describen el funcionamiento del
software y permiten introducirle cambios) de las aplicaciones informáticas
desarrolladas serán conservadas por la parte cubana mientras permanezca vigente
el período de soporte técnico”.
“La
parte venezolana no podrá acceder a los códigos fuente para realizarle
modificaciones o ajustes a las aplicaciones informáticas desarrolladas, mientras
esté vigente el contrato o el período de soporte técnico, excepto que la parte
cubana manifieste de forma expresa su conformidad con esta acción”, aclara otra
cláusula.
Caro y tardío
Además
del secreto y las irregularidades en su adjudicación, el convenio ha resultado
altamente costoso y ha estado plagado de demoras. La transferencia tecnológica
que Albet prevé tardará 10 años en completarse. “Otras empresas, como una china,
la ofrecían en 3 años”, añade Daquin.
La
cédula electrónica venezolana, además, es una de las más caras entre los países
del continente que han adquirido la tecnología de identificación biométrica.
Ecuador decidió en 2010 emplear 93,5 millones de dólares para la modernización
de su sistema de registro civil, identificación y cedulación. En 2009, después
de una licitación pública en la que fue favorecido un consorcio con
participación nacional, México otorgó el contrato para cedular a los casi 107
millones de mexicanos por 51 millones de dólares, menos de un tercio de lo que
le costó a Venezuela, que tiene 28 millones de habitantes.
El
acuerdo comercial entre el Gobierno y Albet, que tenía originalmente vigencia de
un año, ha sido prorrogado consecutivamente. A finales de 2009, el proyecto
debía estar en marcha, pero las autoridades venezolanas han aplazado la fecha.
Dante Rivas, director general del Saime, la prometió para el primer trimestre de
2011, pero todavía no está en ejecución.
Empleados
públicos advierten que dentro de las instituciones es difícil cuestionar el
papel de los antillanos. “Creen que estás contra ellos y no comprenden que el
hecho de que los cubanos subcontraten los desarrollos de software hace que al
final Venezuela pague más por los proyectos”, dice un programador de Cantv que
solicita no ser identificado. “Estamos pagando doble por esos proyectos, para
eso el Estado le paga directamente a Microsoft. Siempre tenemos al intermediario
cubano. Terminamos peor que antes, tenemos doble dependencia tecnológica”,
señalan desde las oficinas públicas.
Licitación antillana
Albet
no produce las láminas de policarbonato para hacer las cédulas ni el software
para introducir la información en los chips y manejar el sistema, por lo que
tuvo que subcontratar estos bienes y servicios.
Daquin
muestra una comunicación que la empresa cubana envió, en 2008, a compañías
transnacionales dedicadas a producir sistemas de identificación. La firma las
invitaba a participar en “la licitación para el suministro de 6 millones de
cédulas electrónicas” del proyecto que el ministerio venezolano le asignó. De
acuerdo con el cronograma, el contrato debía firmarse en junio de ese año y el
lote completo de cédulas debía ser entregado en marzo de 2009, en el puerto de
La Guaira o en el aeropuerto de Maiquetía.
Los
representantes de las empresas debían ir a Cuba para la revisión de la propuesta
técnica y económica. Al final de la misiva, Albet adjuntó un mapa del sector del
municipio Playa, en Ciudad de La Habana, donde se encontraba la casa en la que
se haría la reunión. Clasificaron las empresas Iris Corporation Berhad, de
Malasia; Hightech, de Venezuela, con representación de una firma china;
Bundesdruckerei, de Alemania; Sagem, de Francia, y Gemalto, cuya casa matriz
está en Holanda.
Bundesdruckerei
y Sagem confirmaron a este diario su participación en la licitación de la cédula
electrónica, pero no dieron detalles sobre dónde y cuándo se hizo. En los
registros venezolanos no aparece ningún llamado a licitación para esta
contratación en los últimos cuatro años. “La Onidex (actual Saime) estará
saliendo al mercado internacional para buscar los mejores proveedores del
servicio de impresión de documentos electrónicos, mediante el correspondiente
proceso de licitación conjunta con Cuba”, declaró el 13 de febrero de 2008, a la
Agencia Bolivariana de Noticias José Javier Morales, entonces director de
Identificación y Extranjería.
Gemalto,
en su filial de México, salió favorecida y se convirtió en la proveedora de las
tarjetas de policarbonato y el software. La multinacional maneja 30% del mercado
mundial de sistemas de identificación y, por ejemplo, elabora el pasaporte
electrónico para Estados Unidos. En Venezuela trabaja para la banca en su
migración a tarjetas de débito y crédito con tecnología de
chip.
Daquin
trabajó para la rama de proyectos gubernamentales de Gemalto en América Latina.
Asegura que esta fue la única empresa que aceptó las condiciones de los cubanos
en la contratación. “La oferta de los chinos era mejor, pero ellos están
acostumbrados a hacer negociaciones de Estado a Estado y no aceptaron la
intermediación de Cuba”, asegura. Representantes de la empresa china declinaron
dar detalles sobre su participación.
"Cliente final”
El
contrato entre Albet y Gemalto, por 40,5 millones de dólares, está fechado en La
Habana, en agosto de 2008. En el documento se refieren al Ministerio de Interior
y Justicia de Venezuela como el “cliente final”, el que usará los bienes y
servicios transados. Lo suscribieron Antonio Romillo Tarke, director general de
Albet, y dos representantes legales de la filial de Gemalto en México. El objeto
era suministrar 6 millones de tarjetas de policarbonato con chip; desarrollar
las aplicaciones informáticas relacionadas con la seguridad de los datos en las
tarjetas; diseñar e instalar un laboratorio para probar las tarjetas y el
software, tanto en las instalaciones de la empresa cubana como en Venezuela;
capacitar y hacer la transferencia tecnológica tanto a Albet, como al cliente
final.
El
contrato especifica que las aplicaciones informáticas desarrolladas para cumplir
con este proyecto serán propiedad de Albet y Gemalto. “Debiendo dictar de común
acuerdo los lineamientos bajo los cuales podrán ser utilizados por el cliente
final”, aclaran. Extrabajadores del Saime, que piden no revelar sus nombres por
temor a represalias, afirman que cada vez que Venezuela necesite ajustar el
software o renovarlo, tendrá que recurrir a ambas empresas y hacer desembolsos
nuevamente.
En
el Saime, la revisión de este contrato entre Albet y Gemalto generó problemas.
Los extrabajadores de la institución señalan que, cuando presentaron sus
observaciones sobre las desventajas de esta contratación, fueron removidos de
sus puestos. “Se hizo una reunión con la gente de Albet y del Saime en la que se
habló de la necesidad de que la infraestructura de clave pública (aplicaciones
para asegurar la información en los chips de la cédula) se contratara con otras
empresas que sí nos dieran acceso a los códigos fuente para que nosotros mismos,
los venezolanos, pudiéramos saber qué hay en el chip y desarrollar programas
para hacer cambios en él o almacenar nuevos datos. Pero a los cubanos no les
gustó y nos botaron a todos”, relató uno de ellos.
En
Aporrealos.com, la página de foros del portal oficialista Aporrea.org, en la que
seguidores de Hugo Chávez vierten sus opiniones, quejas y denuncias, se habla de
un incidente en el que se desmanteló, en el último trimestre de 2010, la
Dirección de Tecnología de Información del Saime. Unos advierten que los
funcionarios salieron bajo coacción por sus denuncias sobre la intervención
cubana en el proyecto de la nueva cédula electrónica. Otros señalan que el grupo
fue destituido por supuestas prácticas corruptas.
El
punto de cuenta número 139 (memorando interno), que circuló en el Saime en
octubre de 2010, revela que se buscaron otras opciones para proveer los
programas informáticos que controlarán la cédula electrónica. En la
comunicación, la Dirección de Tecnología de Información del organismo analiza
las leyes que obligan a los organismos públicos a utilizar software libre, algo
que no establecen los contratos firmados con Albet. Sugirieron contratar una
empresa que les proveyera programas para los que no se requiera pagar licencias
de uso, que les transfiriera la tecnología y les dejara a los venezolanos el
control de los códigos fuente, que permiten ajustar el software para el manejo
de la cédula. “Con un proyecto que cumpla esta normativa, (…) el Saime estará
garantizando la operatividad soberana”, concluyeron. Evaluaron ofertas de la
Fundación Instituto de Ingeniería (ente público en el que cooperan el Ministerio
de Ciencia y Tecnología y la Universidad Simón Bolívar) y la empresa española
Realsec. Pese a lo expuesto en ese punto de cuenta, las contrataciones no se
concretaron y Albet continúa ejecutando el proyecto.
“¿Por
qué los funcionarios venezolanos no tienen acceso a ciertas áreas de la sede del
Saime y solo pueden entrar cubanos?”, se pregunta Daquin. Ni el Saime ni el
Ministerio de Interior y Justicia atendieron las solicitudes de entrevista para
darle respuesta a esta interrogante.