Madera podrida

Contra las objeciones de los técnicos, pero con el favor de Elías Jaua, el Chávez manirroto de 2010 aprobó una asignación de más de 18 millones de dólares del Fondo Chino-Venezolano para recoger los árboles derribados por un huracán en Nicaragua y convertirlos en el germinador de un emporio maderero con vocación ambientalista y comunitaria. El dinero se desembolsó y la madera se recolectó, pero a Venezuela no ha llegado, diez años después, ni un tablón ni un dólar de retorno.
Casi
tres años después del paso iracundo del huracán Félix por Nicaragua en 2007, que
dejó más de un centenar de muertos y 130 desaparecidos, llegó una buena noticia
al noroeste del país, la región más castigada por el desastre. Un proyecto
altruista y de vocación ambientalista se proponía rescatar -a través del trabajo
y la inversión- esta extensa y pobre región, de uno de los países más pobres de
América Latina.
El
benefactor no era otro que el gobierno venezolano del presidente Hugo Chávez,
que en 2010 se paladeaba con los altos precios del petróleo y controlaba a la
perfección los hilos políticos e institucionales de Venezuela. En esa época
también consolidó decenas de alianzas con otros países y gobiernos gracias a su
verbo rompedor y su abultada chequera.
Entonces
Chávez decía que sí a todo lo que pretendiera ayudar a un “país hermano” y
potencial aliado. Así que, en 2009, Elías Jaua -hoy fuera de la administración
pública y para el momento ministro de Agricultura y Tierras-, no debió
esforzarse mucho para convencer al comandante bolivariano de que aprobara el
financiamiento para un proyecto que permitiría el país centroamericano
aprovechar la madera caída -literalmente, la que quedó en el piso- tras el paso
de aquel huracán.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
El
proyecto contemplaba la extracción y venta de la madera que yacía en el suelo,
así como el desarrollo de un vivero que, según los anuncios originales,
plantaría 500.000 árboles al año para la reforestación de la zona devastada de
la costa Caribe Norte de Nicaragua.
En
Nicaragua, Lumberto Campbell, operador político principal del presidente Daniel
Ortega, no dudó en atribuirse la autoría y ejecución de la iniciativa. Campbell
ha ocupado el cargo de vicepresidente del Consejo Supremo Electoral (CSE) desde
2014, y la presidencia de ese mismo organismo de manera interina desde 2018. En
noviembre pasado la Oficina de Control de Activos (Ofac, por sus siglas en
inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo sancionó por su
participación en “abusos de derechos humanos, fraude electoral y
corrupción”.
El plan del que se apropiaron funcionarios de los gobiernos de Venezuela y Nicaragua desplazó un proyecto similar llamado Raya Ka Raya (Nueva Vida, en lengua miskita), que 41 miembros del Consejo Regional Autónomo de la Región del Atlántico Norte, autoridad política de esa zona nicaragüense, aprobaron en marzo de 2008, un año antes de que Jaua planteara la idea a Chávez. El trabajo comunitario preveía una inversión inicial de 300 millones de dólares para extraer durante 30 años la madera disponible en la región y debía comenzar precisamente por los árboles arrancados por el huracán. El proyecto, de acuerdo con la prensa local, había sido financiado por el grupo de inversionistas estadounidenses Baxter & Lewis.

A
la postre, el proyecto venezolano se impuso. Dinero no le faltaba, pero era una
oda al voluntarismo y la improvisación. Poco se pensó en el estado verdadero en
el que se encontraba la madera a dos años de haber sido derribada, o en las
intrincadas condiciones de acceso al espeso bosque para poder sacarla.
En octubre de 2009 Hugo Chávez estampó su firma aprobatoria en el documento que
asignaba 18,85 millones de dólares para recuperar la madera. Puso “muy urgente”
en su orden ejecutiva, en la que disponía de recursos del llamado Fondo Chino.
Pero todavía habrían de transcurrir dos años más antes de que se activara el
proyecto.
Primero
fue preciso registrar una persona jurídica, Alba Forestal, una empresa con
capital mixto que se creó en 2012. Esta empresa tenía como socios a Alba
Alimentos, S.A (Albalinisa) y Alba de Nicaragua, SA. (Albanisa), ambas compañías
venezolano – nicaragüenses y también piezas del esquema creado para manejar la
cooperación entre ambos países con financiamiento venezolano y, al final, pasar
los beneficios al sector privado.
“Nicaragua reembolsará a Venezuela la
totalidad de los recursos aportados, quedando el uso de los excedentes obtenidos
a disposición del Comandante Presidente para su inversión en proyectos
socialistas de interés para nuestros pueblos”, prometía el anteproyecto
presentado por Jaua al mandatario venezolano, según consta en documentos
obtenidos por Armando.info. Pero de ese reembolso no hubo jamás
noticia.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Hasta
su muerte en 2013, Chávez mantuvo una relación estrecha con Ortega y giró, según
el Banco Central de Nicaragua, más de 2.800 millones de dólares en cooperación,
canalizada a través de Alba de Nicaragua, la empresa madre del resto de negocios
realizados con dinero venezolano en áreas clave como energía e
hidrocarburos.
“Ejecútese”
El
desembolso para el proyecto de la madera encontró resistencias. Hubo quien lo
calificó de fantasioso. Pero las críticas fueron despachadas sin
más.
Por
ejemplo, el entonces ministro de Planificación, Jorge Giordani, advirtió que era
improcedente usar el Fondo Chino -un fondo de financiamiento creado en 2008, por
convenio bilateral entre China y Venezuela, para ejecutar obras de envergadura
en el país suramericano-, pues el proyecto no se desarrollaba en territorio
venezolano.

El
dinero iba a ser administrado en primera instancia por Productos Forestales del
Occidente (Proforca), una empresa gubernamental venezolana creada en 1988, pero
finalmente se entregó a la recién concebida Empresa Mixta Socialista Maderas del
Alba. Esta se registró en el marco del convenio Cuba-Venezuela, y quedó adscrita
al Ministerio de Agricultura y Tierras y a la Corporación Venezolana de
Alimentos, con el fin de administrar, exportar, importar y comercializar
productos forestales, agrícolas y pecuarios.
La
orden de desembolso se aprobó el 13 de abril de 2010. El dinero debía ser
depositado en una cuenta en dólares, abierta a nombre de Maderas del Alba ad
hoc para este proyecto.
Y
ese mismo día de la orden se alzó otra voz inconforme con el proyecto.
Paradójicamente, era la del presidente de Maderas del Alba, Néstor Zambrano.
En
una carta a la que Armando.info tuvo acceso, Zambrano apuntaba que “es
nuestro criterio que tanto el Compromiso de Responsabilidad Social, así como la
Promoción del Poder Comunal, no se aplica en el Contrato de Préstamo N°
FCCHV-CPJ-001-10, suscrito entre el Banco de Desarrollo Económico y Social
(Bandes) y Maderas del Alba, pues las mismas normativas jurídicas contemplan la
exclusión de estos aspectos sociales, motivado a que la inversión prevista y
delegada de la Empresa Mixta Maderas del Alba S.A refiere a contrataciones con
empresas extranjeras, además que la señalada inversión se prevé ejecutarla
exclusivamente en la República de Nicaragua como apoyo financiero para adquisición de maquinaria para el
procesamiento de madera afectada por el Huracán Félix” (sic). En resumen, a
juicio de Zambrano, el préstamo solo beneficiaría a Nicaragua y estaría lejos de
cumplir con los requerimientos de responsabilidad social y apoyo al poder
comunal en suelo venezolano, premisas definitorias de los proyectos del
socialismo bolivariano.

Con
todo, el proyecto siguió adelante. Pese a sus objeciones, el propio Zambrano
tuvo que viajar a Nicaragua para sellar el convenio tres meses después de girado
el dinero.
Ese
año Nicaragua y Venezuela estaban en el mejor momento de su intercambio
comercial. Venezuela era el segundo destino de exportaciones de Nicaragua con
12,69 % de las ventas, solo detrás de Estados Unidos, que representaba el
destino de 30,22% de sus despachos.

El gobierno de Hugo Chávez liberó millones de dólares para vivienda, educación, subsidio de transporte y hasta suplementos salariales a los trabajadores públicos nicaragüenses, Crédito: Diario La Razón
Perspectivas contradictorias
La
grandiosidad de los sueños de proyección continental de Chávez contrastaba con
la perspectiva que los nicaragüenses tenían sobre el proyecto. No solo era más
modesta sino hasta contradictoria con respecto al punto de vista del líder
bolivariano. Desde muy temprano, en su Plan Nacional de Desarrollo 2009-2011, el
Gobierno de Daniel Ortega admitía que, con lo previsto en la ayuda venezolana,
solo podría extraerse el dos por ciento del recurso maderero
disponible.
“Haciendo
las inversiones necesarias, se podría extraer un millón de metros cúbicos en los
tres meses de estación seca por año y por no más de tres años, cuando empieza la
madera a deteriorarse", se decía en el documento.
También
los datos de retorno y rentabilidad que mostraron a Chávez para persuadirlo a
financiar el proyecto diferían de los de Nicaragua. Mientras al venezolano se le
planteó que el aprovechamiento del recurso representaba unos ingresos
potenciales de 2.300 millones de dólares, el Ejecutivo nicaragüense sostuvo que
la madera tirada por el huracán permitiría generar, cuando mucho, unos ingresos
por 500 millones de dólares.
Los reporteros de Armando.info intentaron consultar a la Cámara Forestal de Nicaragua sobre este tema, pero no hubo respuesta. También en varias oportunidades se intentó obtener la versión del ex ministro de Agricultura y Tierras venezolano, Elías Jaua, pero no respondió las solicitudes de entrevista.
Por
su parte, William Schwartz, quien fue director del Instituto Nacional Forestal
de Nicaragua (Inafor) entre 2007 y 2016, se negó a ofrecer declaraciones sobre
el período de auge de Alba Forestal y el proyecto que inició sobre reforestación
comunitaria. "Ya tengo cuatro años
de estar afuera (del cargo). No sé cómo se está manejando Alba Forestal, si bien
o mal", se excusó. Aseguró que, mientras estuvo al mando de la institución
estatal "todo mundo sabía cómo se manejó cuando estuve ahí. Pregúntele a las
autoridades actuales".

Troncos en el camino
No
solo no quedaba claro a cuánta ganancia se podría aspirar sensatamente del
proyecto, sino que se ignoró el paso del tiempo y sus estragos.
El
Caribe Norte, donde nace el proyecto de madera con fondos venezolanos, es una de
las zonas más lluviosas de Nicaragua y también una de las más abandonadas por el
Estado. Esa ausencia permitió que los llamados colonos invadieran
territorios indígenas mediante la
violencia.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Madera
podrida: eso fue lo que encontraron los creadores del proyecto tres años después
del huracán Félix, al llegar al sitio donde se planeaba desarrollarlo, y solo
después de sortear muy malas vías de acceso. Apenas entonces se constató que los
malos caminos constituirían un obstáculo de gran magnitud a la hora de extraer
el producto.
“Solo pudieron aprovechar algunas especies de madera dura en la zona y eso implicó una modificación de lo que se tenía planificado. Empezaron a ver que el costo de operación en la zona era muy alto y podrían tener pérdidas si solo sacaban la madera que fue tumbada por el huracán Félix. Por eso decidieron aumentar la explotación con madera que no había sido tumbada”, detalla Amaru Ruiz, presidente de la Fundación del Río, dedicada en Nicaragua a la conservación del ambiente.
Sin
embargo, una fuente venezolana que trabajó como funcionario de la empresa
Albalinisa asegura que, entre 2010 y 2014, se usó el dinero que Caracas había
desembolsado.
Entre
algunas de las actividades por las que se incurrió en gastos, relata la fuente,
estuvieron la compra de las máquinas necesarias para recoger la madera caída, se
comenzaron a hacer las carreteras para abrir el acceso hacia el lugar, se formó
a la comunidad en la operación de las máquinas e, incluso, se comenzó a
conformar un laboratorio de reforestación. Para el tercer año de convenio se
estaba sacando algo de madera.
“El
proyecto empezaba desde menos cero y no ibas a ver rápido el retorno. Eran
préstamos a muy largo plazo (…) Con todos esos convenios se sabía que pasarían
hasta 25 años para que retornara el dinero a Venezuela”, explica el ex
funcionario, que asegura desconocer en qué momento se desvirtuó la
iniciativa.
Wilfredo
Davis, quien hoy es miembro del Consejo Regional Autónomo, trabajó durante diez
años en la asesoría para empresas comunitarias que trabajaban con el manejo
forestal del lugar, antes y después del huracán. Él da fe de que Venezuela
invirtió dinero en la cadena de producción de madera con equipos, materiales y
combustible.
El
edil denuncia, en cambio, que se otorgaron licencias de tala con volúmenes
exagerados con respecto a lo permitido cada año, y se terminaron las iniciativas
de la forestería sostenible que las comunidades podían aprovechar durante los
próximos 50 años. Según Davis, no hubo la reforestación prometida sino que el
bosque se ha ido regenerando naturalmente. “Fue un robo descarado respaldado por
Inafor”, afirma.
Otro
funcionario, Rodrigo Obregón, ex vicegerente de Albanisa entre 2007 y 2013, se
refiere a la metamorfosis que tuvo el proyecto. Se vendió como humanitario, y se
volvió un caso de “oportunismo mafioso” y de “proyecto
extractivista”.
Se
suponía que Alba Forestal debía impulsar una cultura de reforestación para que
en el futuro las comunidades pudieran iniciar de nuevo el ciclo de
aprovechamiento del recurso maderero. Sin embargo, Obregón asegura que entre
2009 y 2016 se extrajeron a mansalva 12,4 millones de metros cúbicos de madera
de diferentes especies en rollo y aserrada. “El Proyecto de Alba Forestal en
realidad fue de deforestación nacional”, lamenta el ex
funcionario.
Sigue
Obregón: “Los representantes del chavismo estuvieron presentes en todo el ciclo
de vida del proyecto y se encargaron de definir los destinos de la madera
extraída, aunque nunca llegó a Venezuela. Decían en la región, que la madera era
para los proyectos conjuntos de Venezuela y Nicaragua con su Misión Vivienda en
aquel país y Casas del Pueblo en Nicaragua, pero lo cierto es que no se hizo ni
una sola casa de madera porque las que construyeron, bajo otro negocio
lucrativo, fueron de cemento y derivados”.
Hasta
enero de este año el tema de la reforestación comunitaria continuaba siendo una
promesa del gobierno de Ortega, como pilar de su estrategia nacional de
desarrollo. El Instituto Nacional Forestal proyectó un plan que, entre 2020 y
2030, debía beneficiar a 1.380 familias con el manejo de 16.300 hectáreas
boscosas.
Hoy,
sin embargo, los funcionarios nicaragüenses mantienen en la oscuridad lo que
ocurrió con el proyecto financiado por Venezuela hace una
década.
Tanto
la división de recursos naturales como la coordinación regional del Consejo
Regional del Caribe Norte -la máxima autoridad local dentro del régimen de
autonomía concedido a las zonas atlánticas de Nicaragua-, negó a estos
reporteros cualquier tipo de información.
Carlos
Alemán, el coordinador general del Consejo Regional, preguntó por qué lo
buscaban a él para hablar de este tema, justo antes de colgar el teléfono. La
asesora legal del área de recursos naturales dijo que su jefe se encontraba
fuera de la ciudad y prometió información en su despacho. Luego desconectó su
celular.
Privatización y epílogo
En 2014 la empresa Consorcio Multi Consult S.A. elaboró un estudio no oficial en donde se evaluaba la industria del mueble y, en ese contexto, se diagnosticó el problema que existe alrededor del abastecimiento de madera. El documento, obtenido por los reporteros y cuya credibilidad fue confirmada por fuentes del sector, examinó la iniciativa de Alba Forestal y resaltó: “Según expertos forestales de la región, las proyecciones iniciales de la existencia de madera fueron infundadas y, en el mejor caso, sobredimensionadas”.
Pero cuando Armando.info solicitó una entrevista sobre este documento a la propia consultora, no obtuvo respuesta. Tampoco la Secretaría de Comunicación, en manos de la vicepresidenta Rosario Murillo, esposa de Ortega, respondió a una solicitud de información.
El
informe también confirma la denuncia de los ambientalistas de que la madera
suave que no se sacó a tiempo se pudrió o fue consumida en las quemas no
controladas que se dieron después del huracán. Asegura también que la madera en
suelo que era posible aprovechar fue extraída por Alba Forestal en sus primeros
cuatro años de operaciones, y por otros madereros de la
zona.
La
ex alcaldesa de Puerto Cabezas -la capital regional- por el partido Indígena
Yatama durante el periodo 2005-2009, Elizabeth Henríquez, relata que, mientras
el proyecto sacaba del lugar toda la madera que podía, los ríos se fueron
secando y la actividad agrícola menguó. “La gente ya no puede producir su
agricultura y ahí viven de arroz y frijoles”, acota. “Aprovecharon no solo la
caída de la madera, sino lo que estaba vivo también se lo llevaron en su saco.
Se explotó sobre explotación, pero no hubo ningún programa de desarrollo
social”.
Entre
tanto, el negocio dio señas de haber sido lucrativo. Seis años después de su
inicio se hizo un aumento de capital hasta alcanzar los seis millones de
dólares. En 2014, el emprendimiento cambió de nombre a N & H Woods Products
y pasó a controlar el negocio de la madera en todo el territorio nicaragüense,
según denuncias del ambientalista Amaru Ruiz y la prensa local. En marzo de ese
año, un equipo del diario La Prensa de Managua visitó las instalaciones
de Alba Forestal en el kilómetro 29 de la carretera vieja a Tipitapa, y encontró
un letrero con el nuevo nombre corporativo.
Sin
embargo, en 2016 la empresa cesó operaciones por el cúmulo de denuncias de
corrupción y competencia desleal que dieron a conocer los empresarios
tradicionales del sector, así como por desavenencias financieras con los
delegados del chavismo, según Obregón.
Sobre
el retorno del dinero invertido por Venezuela o el beneficio que pudo obtener el
país suramericano, no hay información. Lo que sí se sabe es que la exportación
de madera desde Nicaragua a Venezuela fue mínima. Según el Centro de Trámites de
las Exportaciones en Nicaragua, el país centroamericano exportó a Venezuela madera por valor de apenas 95.901 dólares entre 2010 y 2015. El pico se concentró en 2010 y 2011
con 41.580 y 49.896 dólares respectivamente. En el informe estatal al que se tuvo acceso, no existe un registro detallado sobre qué empresas fueron las que
mandaron sus productos. Tampoco sobre las metas de producción y exportación que pudo alcanzar
Alba Forestal durante este mismo período. Pero las cifras registradas
representan una fracción insignificante del monto invertido por el Estado venezolano
para el proyecto en el Caribe Norte nicaragüense.
La
ayuda venezolana concebida para crear riqueza y rescatar el medio ambiente en
Nicaragua, terminó en manos de un coto cerrado, controlado por la triada
Estado-partido-familia de Daniel Ortega, cuyos productos palpables fueron corrupción,
tráfico de influencias y daño ambiental. Así, los resultados del proyecto, sus
ganancias y el retorno del dinero a Venezuela terminaron perdidos en un bosque
de opacidad entre ambos países.
*Este
reportaje tuvo su origen en un grupo de documentos que Armando.Info obtuvo y que
el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) compiló en una
base de datos y ayudó a analizar.