La Tierra del Perro

Estos confines de glaciares y fiordos, que hechizaron a Darwin y a Chatwin, a Hudson y a Theroux, han dado paso a escenas postapocalípticas en las que manadas de perros asilvestrados ya no solo cobran presas entre el ganado y la fauna local, sino que también atacan a las personas. Los colmillos de los canes han hecho tanto o más que la crisis para diezmar la tradicional industria del ovino a ambos lados de la frontera internacional que cruza Tierra del Fuego, el territorio más austral colonizado por el hombre.

20 julio 2017
Getting your Trinity Audio player ready...

Primera entrega | El entorno de la estancia “Rolito” es de tanta belleza que resulta difícil pensar que la muerte ande rondando por el lugar. Annie Luna, nieta de quien fundó este establecimiento rural en 1927, tiene ya 70 años, la cabellera blanca y una mirada tan suave que sosiega. Pero cuando ingresa a la cocina de la estancia, adornada con flores de colores e impregnada del dulce aroma de los sconnes recién horneados, lanza al aire una frase que nos despabila: “El sonido de las tripas saliendo de un guanaco es espantoso”. La magia se desangra.

Sobre un cuatriciclo destartalado de tanto uso, Annie acaba de regresar de su visita semanal al puesto más lejano de la estancia, ubicado a unos 20 kilómetros del casco donde estamos. “Con el puestero recorríamos un potrero grande y lindo y había muchos chulengos [las crías del guanaco] muertos. Después los vimos: había como ocho perros. Un Husky blanco, dos del color de los manto negro, otro negro pelado con la cola cortita dos moros; era una mezcla”, enumera.

La comparsa podría parecer simpática; finalmente solo se trataba de un grupo de perros en medio del campo. Pero Annie cuenta que junto a su empleado se echaron de inmediato cuerpo a tierra y reptaron hacia ellos fusil en mano. El estampido nunca llegó porque la jauría debe haberlos olido y escapó rápido. “Nunca los tuvimos a distancia de tiro”, admite la anciana con visible decepción. No la alegraba haber podido salvar de la muerte segura a un ternero que los perros ya habían separado de su madre. La mortificaba no haber podido matar a ninguno de los atacantes.

Al rato caminamos junto a Annie y su hija, Anita González, rumbo a la última majada de ovejas que conserva la vieja estancia Rolito. Le quedan solo 300 de las 8.000 que se llegaron a esquilar hace veinte años. El césped luce muy verde bajo un monte de imponentes lengas, como se llaman los robles característicos de Tierra del Fuego. Las mujeres recuerdan que en este paraje se produjo una de las peores masacres: cierta noche los perros salvajes encerraron a todo un rebaño contra un cerco de enormes troncos. Al día siguiente ellas encontraron más de 40 cadáveres ensangrentados, aunque con el correr de los días fueron descubriendo que las víctimas serían bastantes más. A muchas ovejas se le infectaron las heridas y enfermaron. A otras simplemente les brotaban las entrañas por entre la lana blanca, debido a los agujeros abiertos por los colmillos. Otra vez las tripas. Ese sonido a muerte.

Su origen es el descuido de los habitantes de las pocas ciudades que hay en la isla

La Isla Grande de Tierra del Fuego es la región más austral del mundo colonizada por el hombre, ya que luego solo siguen unos pocos campamentos militares y científicos enclavados sobre el hielo de la Antártida. Una línea imaginaria recta que va de norte a sur divide el lado argentino de la isla, de unos 21 mil kilómetros cuadrados, del lado chileno, que tiene una superficie apenas más grande. El famoso estrecho de Magallanes la separa del territorio continental. En la margen sur, el canal de Beagle recibe a los grandes buques cargueros que cambian de océano, del Pacífico al Atlántico o viceversa. En medio, la cría de ovejas ha sido la actividad económica más tradicional desde que en 1896 un español llamado José Menéndez fundó la primera de una serie de enormes estancias. Entonces llegaban también los primeros perros ovejeros. Eran amigos y colaboradores con los hombres.

Es verano, tiempo de esquila. Tiempo de aprovechar las horas de luz para hacer las cosas que luego impedirá el crudo invierno. El viento de aquí no conoce de estaciones y siempre sopla fuerte, aunque estos días ha callado y nos permite oír los tonos graves de cada testimonio. Nos relatan que existen perros salvajes que ya no tienen dueño, porque han nacido y se han reproducido en un entorno rural, por varias generaciones desde que se escuchó hablar por primera vez de ellos en los años ochenta. Su origen es el descuido de los habitantes de las pocas ciudades que hay en la isla, las argentinas Ushuaia, Río Grande –como veremos en la segunda entrega de este reportaje-- y Tolhuin, y la chilena Porvenir. Muchas de esas personas permiten a sus perros vagar libremente por las calles y salir a los campos, o directamente los abandonan ahí cuando deben viajar o salir de vacaciones.

En el establecimiento Guazú Cué, al que llegamos después de transitar una hora por un desdibujado camino de tierra, nos recibe Sebastián Cabeza. Se parece a un Indiana Jones del subdesarrollo. Como aquel personaje, calza botas de cuero, pantalones de fajina y hasta sombrero de ala ancha. Pero sobre todo destila ese orgullo de quienes no se rinden ante las peores adversidades: en la charla nos dice varias veces que de allí lo van a sacar solo con los pies para adelante. Cabeza y su familia están viviendo apretados en un par de habitaciones de una pequeña morada de servicio, porque un voraz incendio consumió hace pocos meses la vieja casona de madera que era el corazón de su estancia. Dice que le duele haber perdido muchos de sus recuerdos, pero que no es ese su principal problema. “El perro es una enfermedad terminal para la actividad ovina. Al menos con las armas que tenemos para defendernos”.

En Guazú Cué desapareció el 75% de las ovejas y hubo que cambiarlas por vacunos

Cabeza ha estudiado a su enemigo en profundidad e incluso lo compara con el feroz dingo, una subespecie de lobo que habita las planicies australianas. Aquí en el extremo sur de América no hay lobos sino perros a los que este ganadero llama “un lobo bobo”, pues matan a las ovejas no para comerlas sino para cumplir con los mandatos que les impuso la domesticación humana durante miles de años. Se nota que los desprecia y los intentó frenar con todo lo que pudo: montó 16 kilómetros de alambrados eléctricos y colocó trampas dentadas para zorros. Sobre una litera, en el cuarto que comparte con sus hijos, descansa una enorme carabina con mira telescópica, pero Cabeza también la declara ineficiente. Los perros en cambio sí han sido exitosos con sus ataques. En Guazú Cué desapareció el 75% de las ovejas y hubo que cambiarlas por vacunos, que son bastante más voluminosos y eso los pone a salvo de los ataques, pero no son tan resistentes a los fríos extremos de la isla. Su último “manotazo de ahogado”, señala Cabeza, fue introducir una raza de perros desde Chile para custodiar a las pocas ovejas que le quedan. Cría perros para que enfrenten a los otros perros. Nos aproximamos a 500 metros de una majada y ya sentimos los ladridos de esos enormes canes custodios que se interponen entre nosotros y las ovejas.

***

Lucila Apolinaire, de 45 años, es la presidenta de la Asociación Rural de Tierra del Fuego. Recuerda que era una adolescente todavía cuando, al volver de uno de sus primeros bailes una madrugada de invierno, tropezó con interminables manchas rojas de sangre sobre la blanca nieve que rodeaba la estancia donde su padre era mayordomo, como se conoce a los responsables de cada establecimiento. Eran los primeros ataques pero nadie reaccionó a tiempo. Los datos de la debacle ovina en el lado argentino ahora resultan escalofriantes. Según cifras oficiales, en la última década la población de ovinos se redujo de 700 mil a solo 280 mil animales, mientras a la par se fueron despoblando los territorios rurales. El gremio de trabajadores rurales confirma que la cantidad de personal empleado en el sector descendió de unas 800 personas a solo 254. Todavía ninguno de ellos sufrió un ataque, pero Lucila cree que solo es cuestión de tiempo. “Ese día capaz alguien prestará atención a nuestras quejas”, ironiza.

No todas las ovejas que hoy faltan han caído bajo las fauces de los perros. Lo que ha sucedido aquí es que esa actividad productiva tan tradicional comenzó a tornarse inviable por el alto índice de mortandad y entonces muchos productores comenzaron a desmoralizarse y achicar sus rodeos. Entre mayo de 2006 y febrero de 2008, cuando el fenómeno de los perros comenzó a hacerse demasiado visible, un grupo de instituciones coordinadas por el Colegio de Veterinarios de la región consultó a los ganaderos y la conclusión fue que en 74% de los campos se había detectado la presencia de este tipo de jaurías. En ese lapso además se contabilizaban pérdidas por “32.725 cabezas ovinas, 77.566 kilogramos de lana, 32 terneros y 2 novillos”. A pesar del daño evidente, nadie en los gobiernos movió un dedo. Ushuaia vive del turismo y la administración pública, Río Grande lo hace de la industria ensambladora y en Tolhuin han florecido los aserraderos de madera. Lo que suceda en el campo importa poco al resto de los habitantes de la isla.

***

La estancia de Sebastián Cabeza queda equidistante a unos 40 kilómetros entre Río Grande y Tolhuin, dos de las tres ciudades que expulsan perros hacia las zonas rurales. Ushuaia, que mira hacia el canal de Beagle, queda unos 100 kilómetros hacia el sur. Allí funciona el Centro Austral de Investigaciones Científicas, que depende del Conicet, el organismo tecnológico y científico del Estado argentino. Adrián Schiavini, un biólogo especializado en especies silvestres, fue quien ayudó al dueño de Guazú Cué a instalar las únicas trampas que sí le dieron resultado: diez cámaras fotográficas dispuestas a lo largo de unos 600 metros de alambrada, que en pocos días permitieron identificar a 43 perros diferentes merodeando en grupos por la zona. El científico nos muestra las imágenes pero aclara que no veremos nada más que un grupo de perros comunes husmeando detrás de un cerco. Efectivamente parecen perros ordinarios, más bien grandes, algo chuscos y atolondrados. Resultan un variopinto de razas y contexturas, como aquellos que dice Annie que vio en su estancia. Son los perros salvajes del fin del mundo.

“Ese animal doméstico está volviendo a su estado silvestre por nuestro propio descuido"

Schiavini chupa un mate amargo mientras nos dice que la denominación correcta para referirse a ellos es la de “perros asilvestrados”. Luego nos explica que desde hace miles de años la humanidad viene trabajando para convertir a un animal salvaje en uno doméstico, pasar de lobo o coyote a simple perro. Y que lo que sucede ahora es una suerte de involución. “Ese animal doméstico está volviendo a su estado silvestre por nuestro propio descuido. Pero no es una nueva especie sino que es un animal que ha degenerado su comportamiento porque lo hemos dejado en un ámbito natural sin ningún tipo de supervisión humana”, dice el especialista. En ese regresar tan lento, estos perros se convierten en una suerte de “predadores ordinarios”: están en un medio salvaje y deberían cazar para sobrevivir, pero no saben cómo hacerlo porque el hombre les ha quitado ese chip. Entonces vagan, que eso sí saben hacer: socializan entre ellos y conforman pequeños clanes, y juegan, que es para eso lo que los hemos educado durante siglos.

“El comportamiento de estos animales es atacar cosas que se mueven, correrlas de manera instintiva. Como los perros corren a los autos en las ciudades, estos perros asilvestrados ven una oveja y la corren, porque se mueve. Eso genera cierta diversión y entretenimiento en el grupo y es lo que produce el daño masivo en ovejas”, describe Schiavini. Cabeza, el ganadero, acuñó otra frase para definir los ataques de estos canes: “Yo lo comparo con un acto de vandalismo”, sostiene.

El biólogo del Conicet calcula que actualmente en Tierra del Fuego existe una población de entre 600 a 1.000 de estos perros asilvestrados, que son los que directamente nacieron y se criaron en un entorno salvaje. Viven en madrigueras y se organizan en pequeñas jaurías. Han perdido todo vínculo con sus domesticadores, los hombres. Y si se cruzan con alguno, éstos intentan matarlos para vengar la masacre de las ovejas. A los que nacen en el medio natural ocasionalmente se suman los perros callejeros que salen de las ciudades y, por hache o por be, no regresan a sus hogares.

La presencia de los perros salvajes se concentra sobre todo en una zona de la isla denominada Ecotono. El paisaje es inquietantemente hermoso, aunque nadie en su sano juicio decidiría quedarse allí solo a pasar la noche. Este ambiente fueguino surge de la transición entre la extensa estepa patagónica y los arrogantes picos nevados que constituyen el principio de la Cordillera de los Andes. Es un pedemonte de árboles más bien bajos llenos de líquenes de colores grisáceos y ramas retorcidas semejantes a los que describió Jack London en su mítica obra Colmillo Blanco. Aquel escenario del libro quedaba en Yukón, Alaska, y la historia relataba cómo un lobo salvaje podía llegar a ser domesticado por el hombre de modo paulatino. Aquí, en el otro extremo del mundo, sucede lo contrario: son los perros domésticos los que se están volviendo salvajes. En este Ecotono hacen sus madrigueras. Dentro de este bosque resulta casi imposible perseguirlos y darles caza.

Los ataques más masivos ocurren en primavera o verano, cuando las jaurías de canes suelen tener mayor movilidad y las grandes majadas se mueven hacia las estancias. Cuando todo se cubre de nieve y entra en letargo, los perros solo sobreviven alimentándose de lo que encuentran en el bosque.

“El perro es un animal muy generalista y capaz de comer muchas cosas, desde fruta hasta animales de granja, pasando por huevos o pichones de aves"

En la isla hay una población cercana a los 30 mil guanacos, una variedad de camélidos americanos. También mueren de a decenas cuando se cruzan con los perros asilvestrados. En estado lúdico, estos perros matan mucho más de lo que necesitan para alimentarse: casi todas sus presas quedan desparramadas, una mesa servida para chimangos y otras aves de rapiña. “El perro es un animal muy generalista y capaz de comer muchas cosas, desde fruta hasta animales de granja, pasando por huevos o pichones de aves. Por eso su capacidad de alterar el sistema biológico es muy fuerte”, advierte el biólogo Schiavini, que también achaca a esta especie invasora los trastornos que están sufriendo las poblaciones de patos, cauquenes, mandurrias, zorros colorados y otros animales silvestres que anidan en el suelo. A veces porque sienten hambre, pero generalmente por sus ganas de jugar a los mordiscos, los perros salvajes siempre terminan matando a otras especies.

Varios productores nos dijeron que hasta los pingüinos, las aves más características de la región patagónica, habían sido víctimas de este tipo de jaurías. Cruzando el estrecho de Magallanes hacia territorio de Chile, en proximidades a Punta Arenas, existió durante muchas décadas una enorme reserva de pingüinos llamada Seno Otway. “Cerrado, closed”, decía un cartel ubicado al costado de una puerta de hierro que impedía el acceso a ese lugar. Un lugareño nos contó que ya no había nada que mostrar pues los pingüinos migraron en busca de tranquilidad. Otro caso parecido sucedió en la provincia argentina de Santa Cruz, vecina a la isla. En noviembre de 2016, en la reserva Provincial Ría Deseado, aparecieron 370 pingüinos muertos y los guardaparques acusaron de inmediato a los perros.

***

Nada más que burocráticas y costosas oficinas aduaneras separan a Argentina de Chile dentro de la isla. Gendarmes de un lado, Carabineros del otro, todos ellos ponen mala cara en su búsqueda de algún contrabando de zapatillas o electrodomésticos que justifique su trabajo. Para poder pasar por allí con un perro doméstico hay que cumplir una serie de trámites ante las autoridades sanitarias, que no siempre resultan sencillos. Los perros salvajes, en cambio, circulan libremente de un lado a otro de la frontera. Cuando dejábamos territorio argentino e ingresamos a Chile, teníamos cierto sinsabor, porque todas nuestras fuentes habían descrito a los asilvestrados pero finalmente no habíamos podido ver a ninguno. De pronto, en un solitario camino de tierra, se nos aparecieron dos perros, uno de pelaje amarillento y el otro decididamente negro. Frenamos nosotros y el vehículo y también frenaron ellos; nos escrutamos mutuamente como para saber quién estaba del otro lado. Luego de largos segundos, el que parecía ser el líder comenzó a correr a campo traviesa y el otro siguió sus pasos. No había rastros de hombres a varias decenas de kilómetros a la redonda.

En los últimos meses, los productores chilenos han comenzado a denunciar ataques esporádicos de los perros a sus majadas. Ellos llaman "piños" a esos agrupamientos de ovinos. Y a los callejeros los denominan "perros vagos".

En la estancia Florida también nos reciben los vapores de una cocina adornada con flores, una buena costumbre de los veranos, y una tarta de frambuesa. René Milicevic es descendiente de las familias croatas que desembarcaron en el sur de Chile a principios del siglo XX en busca de oro y luego no tuvieron más remedio que dedicarse a la producción ovina. Su casa queda frente a Bahía Inútil, más cerca de la Argentina que de la ciudad de Porvenir, el único centro poblado en territorio chileno de Tierra del Fuego. “Los perros se mueven en un rango enorme de distancia. Hoy pueden estar acá, mañana a unos 50 kilómetros al sur. Son muy difíciles de controlar justamente por eso”, explica el ganadero, que ya tiene en la zona este de su campo una jauría de varios perros que, según cree, ingresó desde el país vecino.

“Antes teníamos ataques solo cerca de Porvenir, pero ahora el problema es que se nos están viniendo todos los perros del lado argentino”, confirma Rodrigo Filipic, otro nieto de croatas que preside la chilena Asociación de Ganaderos de Tierra del Fuego. Él mismo conserva en su celular varias imágenes y videos que filmó luego de un ataque a sus ovejas. “Estábamos bajando los animales de los campos de invierno a los de verano y los manteníamos en un corral de aguante. Entró un perro grande que atacó frontalmente a muchas ovejas, y de un mordisco les quebraba la mandíbula en dos mitades. Perdimos 60 ovejas en unas horas nomás”, nos cuenta. Filipic se enternece especialmente con las imágenes de una oveja que sobrevivió al ataque, pero apenas podía respirar.

Al perro que provocó daño semejante no lo pudieron encontrar, aunque había un sospechoso: sus vecinos habían visto merodeando esos días por la zona a un imponente mastín Dogo Argentino. Esa es la única raza canina originaria de ese país, creada por el médico Antonio Nores Martínez en los años veinte. Son animales de gran alzada y mandíbula de hierro, que fueron “diseñados” para cazar presas grandes como pumas, ciervos y jabalís. Cómo llegó ese perro a la Isla Grande es un misterio y tampoco se sabrá por qué andaba suelto y merodeando por los campos. Sí sabemos que una oveja tiene muy pocas chances de sobrevivir si se lo llegara a encontrar vagando por los territorios más australes de este mundo.

* El próximo martes 25 julio de 2017, podrás leer la segunda entrega de esta serie de reportajes: Los perros salvajes del fin del mundo, titulada: " El hombre tendrá que morder al perro."

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:                         

Artículos Relacionados

Otras historias

21-04-24
El dinero voló, los helicópteros no

El Ministerio de la Defensa contrató en 2014 el ‘overhaul’ de tres helicópteros del Ejército con un proveedor de Florida. Transportados por un avión Antonov, fueron a dar a Suiza. Una década y 17 millones de dólares después, las aeronaves no han regresado. En la fallida operación se combinan incumplimientos del contratista y omisiones de altos oficiales venezolanos.

14-04-24
El talentoso míster López exprimió su nombre y terminó en la cárcel

Especializado en el oficio de prestanombres como secuaz de Tareck El Aissami, con quien fue arrestado esta semana por lavado de dinero y demás cargos, el empresario Samark López ofreció una asistencia similar a otro amigo en aprietos. Según la fiscalía lusa, López abrió a su nombre una empresa en Islas Vírgenes solo para canalizar sobornos del Banco Espirito Santo de Portugal a Rafael Reiter, entonces gerente de seguridad de Pdvsa y mano derecha de Rafael Ramírez.

07-04-24
Así quiso el chavismo acabar con la ‘tiradera’ por el legado de Canserbero

Un grupo de raperos afines al gobierno lleva casi un lustro buscando hacerse de los derechos de la música de su ilustre colega, fallecido en 2015 y calificado como el rapero más influyente de Hispanoamérica. Mientras voceros del oficialismo se suman al litigio, atacando al productor fonográfico de la obra de Canserbero, sus canciones, con letras de protesta contra el poder, se escuchan hasta en Miraflores.

31-03-24
Las alarmas de humo no suenan para Mundo Factory

La retención en Buenos Aires de un avión de carga de una aerolínea filial de Conviasa, así como su decomiso final, pusieron en la palestra las relaciones de la comercializadora venezolana Mundo Factory con empresas del Grupo Cartes, un conglomerado que ha sido señalado de inundar el mercado latinoamericano de tabaco ilegal y es propiedad de un expresidente paraguayo, sobre quien pesan sanciones de Washington. Tras esta maraña de relaciones, se asoma la familia de la primera dama, Cilia Flores.

Gradúame pa’que te ayude 

Una disputa familiar por el control de la Universidad Arturo Michelena, en el estado Carabobo, está en el origen de una profusa madeja de corrupción educativa. Desde que se hizo del rectorado, Giovanni Nani Lozada, uno de los herederos, ha entregado decenas de títulos de diversos grados a amigos y relacionados que no habrían cumplido con los requisitos para obtenerlos. A cambio, el Rector ha ganado acceso a funcionarios públicos, jefes de cuerpos de seguridad y otras figuras de poder.

17-03-24
Los operadores (no tan) ocultos bajo el manto del último glaciar

La participación de ProBiodiversa, una poco conocida organización ambientalista, fue una de las sorpresas en la operación de rescate del agonizante glaciar del pico Humboldt en Mérida, con la que Nicolás Maduro se apunta en la lucha contra el cambio climático. La relación de ese ente privado con las instituciones del Estado luce inusual, en tanto aparece, en vez del gobierno, como comprador en España del manto geotextil con el que se intenta, quizás inútilmente, detener el deshielo.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram