La Maternidad marchó con el Batallón 51 a la mortalidad

Un experimento impulsado por el Ministerio de la Salud supuso confiar desde 2012 el servicio de Neonatología de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas a un grupo de médicos-milicianos, graduados en Cuba, sin experiencia en Pediatría. Se les facilitó una vía expresa para graduarse de especialistas, pero, con todo, fracasaron. Su fracaso puede haber contribuido al salto de la tasa de mortalidad en uno de los principales centros materno-infantil de Venezuela.

19 septiembre 2015

Si en Termópilas fueron 300 los guerreros espartanos que se inmolaron para cambiar el rumbo de las guerras médicas, para la batalla por una medicina socialista, no mercantilista, Hugo Chávez eligió otro número cabalístico: 51. Es el número preciso de egresados en la primera cohorte de venezolanos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (Elam) de La Habana, Cuba. En su honor, es también el nombre que el comandante bolivariano eligió para la brigada internacional de médicos –tanto venezolanos como extranjeros, pero todos formados en la Elam– creada en 2005 para cumplir misiones sanitarias en zonas apartadas de Venezuela, así como en el exterior: el Batallón 51.

Pero es cierto que no siempre se puede escoger el campo de batalla. A un grupo del Batallón 51 le ha tocado librarla desde 2012 en la trinchera del departamento de Neonatología de la Maternidad Concepción Palacios de Caracas. Las novedades en el frente no son buenas: su despliegue en la maternidad ha coincidido con un despegue de las cifras de muertes entre neonatos. Mientras, una verdadera guerra gremial se ha entablado entre médicos “profesionales” –cada vez menos– y médicos “revolucionarios” –cuya mayoría desertó, con algunos ya de vuelta al servicio–.

Es una guerra en la que no se dejan prisioneros, sin piedad retórica, como lo demuestra esta carta-manifiesto que apareció en los pasillos de la Maternidad a mediados de 2013:

“Para todos los médicos, adjuntos, neonatólogos, anestesiólogos, etc. Con mi más sincero respeto, quiero decirles que no estoy de acuerdo de que los residentes de neonatología se vayan de la institución y mucho menos que ustedes le hagan la guerra simplemente porque sean chavistas o vengan de Cuba... Seguiremos siendo chavistas aquí y donde sea. La revolución continúa. Ellos no volverán, que se pudran esos escuálidos, a ellos les interesa la cantidad no la calidad” (Sic).

La circular, anónima, a menos de un año desde que los médicos graduados en la Elam comenzaran a rotar dentro de la Maternidad, recogía los términos de la disputa que ya para el momento se daba en la sección de Neonatología. Eran términos políticos, epítetos personales. Tal vez no podía ser de otra forma: como permite suponer su nombre, el Batallón 51 funciona como una estructura militar, que mantiene una línea de comando y defiende una doctrina.

Con respecto a la primera, la línea de mando, en el año fundacional se estableció que el primer comandante del batallón sería el ex mandatario de Cuba, Fidel Castro; de segundo comandante tendrían a Hugo Chávez; y de tercera comandante a Eugenia Sader, militar, médico y ex ministra venezolana sobre la que han recaído imputaciones por supuestas irregularidades durante su gestión pública.

Sobre la segunda, su doctrina, no deben quedar dudas. El reglamento general del Batallón 51 define como una falta grave la de “mantener una actitud contraria a los principios de la Revolución Bolivariana; hacer manifestaciones notorias que evidencien desprecio a la ideología revolucionaria”.

Pero la diatriba política y las increpaciones personales terminarían por diezmar la calidad del servicio. Las luchas internas, promesas incumplidas e improvisaciones se confabularon para que la avanzada del Batallón 51, que alguna vez fue la consentida de Chávez y Sader, fracasara en la Maternidad Concepción Palacios.

Prueba fallida

El Batallón 51, que en la actualidad supera los 1.000 graduados en sus filas, fue presentado como un “ejército de batas blancas” que se encargaría de transformar el sistema de salud venezolano. “Hermosa vanguardia de un nuevo ejército de la medicina”, fue la imagen que le dedicó Chávez durante un acto en 2009. 

Como una fuerza de choque, en 2012 la ministra Sader envió a 18 médicos del batallón a ocupar diferentes cargos en la Maternidad Concepción Palacios, en la urbanización San Martín de Caracas, el complejo materno-infantil más importante del país. Enfrentaban una crisis: muchas plazas de la Maternidad se estaban quedando vacías por el éxodo de médicos del país. El servicio de Neonatología era uno de los más afectados. Tanto, que por falta de personal su terapia intensiva estaba cerrada desde 2008.

Diez de los “comandos” comenzaron el postgrado de Neonatología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que tradicionalmente se cursaba en la maternidad, pero que permanecía cerrado desde 2008 por falta de postulantes: dos dominicanos, un chileno, dos peruanos, un argentino y cuatro venezolanos, todos egresados de la Elam, conformaban el grupo en el que más de la mitad no contaban con experiencia en Pediatría o con recién nacidos, según consta en sus documentos de ingreso y resúmenes curriculares. A la fecha, escasamente dos continúan en la maternidad, y la tasa de mortalidad neonatal dentro del centro médico, que se proyectaba bajaría, ha aumentado.

Que pudieran inscribirse en el postgrado tuvo que ver con la intervención de una alta autoridad: la entonces ministra Eugenia Sader. Su despacho convocó a la Dirección de Postgrado de Neonatología de la UCV a una reunión en la que el Gobierno, en voz de la ministra, planteó la necesidad de bajar de dos años a un año las prelaciones académicas en Pediatría hasta entonces requeridas para poder aspirar a ser neonatólogo y, de esa manera, dar una solución express a la escasez de especialistas en el área.

La universidad, junto con el comité de la especialidad de la Facultad de Medicina, accedió al cambio de prelaciones, tal como quedó registrado en el Baremo 2012-2013 que contiene la información para el ingreso de aspirantes a postgrados clínicos. Lo mismo sucedió con especialidades importantes como Neurocirugía y Gastroenterología. Fue así como se le abrió la puerta a los médicos provenientes de Cuba.

“Los inscribimos y el resultado en la parte académica no fue bueno. Sacaban 11, 7, 4… No llegaron a finales de primer año. Y el problema no sólo era la parte de formación y conocimientos básicos. También había reposos médicos, abandonos del sitio de trabajo y llegadas tarde. El desempeño del Batallón 51 en la maternidad fue decepcionante”, explica el doctor Luis Gaslonde, ex coordinador de postgrados de medicina de la UCV recordando su experiencia con los médicos de la Elam. Además de las vocaciones individuales de los jóvenes, parecían estar en juego el prestigio de la medicina cubana y, por mampuesto, el bienestar de los pacientes de Neonatología, bebés con apenas horas o días de vida.

Un rapto de humildad –o de realismo– sobrevino a los jóvenes formados en las aulas de Cuba después de la carta anónima que circuló por la Maternidad en 2013, citada unas líneas más arriba. Entonces dirigieron cartas oficiales a las autoridades académicas en las que los del Batallón 51 solicitaban ser cambiados del postgrado de Neonatología al de Pediatría porque no contaban con los conocimientos necesarios para “hacerle frente a una subespecialidad como esta”.

Sin embargo, cuando la UCV no aceptó su petición de cambio, uno a uno fueron renunciando a la subespecialidad alegando “falta de organización académica y recurso humano para la formación”, “no cumplimiento de objetivos” y “la necesidad del cambio del pensum adaptado a aquellos médicos que no tengan la especialidad de pediatría”. Gaslonde explicó que, aunque los médicos reconocieron que no tenían las capacidades para continuar, la comisión académica no podía aprobar el cambio, pues ello “no está en las normas de la universidad”.

Neonatología es un área crítica y sus especialistas trabajan en las unidades de cuidados intensivos para recién nacidos. Deben ser pediatras para poder cursar la subespecialidad; así lo explica el neumonólogo infantil y neonatólogo Rosendo Ardila, quien a su vez critica la presencia del batallón y de médicos integrales comunitarios en la maternidad: “La jefa de Neonatología de la Maternidad Concepción Palacios, Rosalinda Prieto, me dijo que esos médicos habían hecho ‘un intensivo’ en Pediatría con ella y que por eso sí estaban calificados. ¡Por Dios!”.

Rodrigo Pérez Tobar, médico de nacionalidad chilena del batallón quien todavía permanece en neonatología de la maternidad, explica: “neonatología quedó vacía y no había muchos concursantes. Es un área estresante a la que hay que dedicarle mucho tiempo y la paga es poca. En 2009, la UCV bajó las prelaciones a un año de residencia asistencial de pediatría. Residencia que nosotros hicimos, además del postgrado en medicina familiar integral”.

Médicos dentro de la maternidad, que prefieren mantenerse en el anonimato por miedo a perder su trabajo, compartieron con los miembros del batallón y los catalogan de “conflictivos”. Aseguran que no estaban, ni están preparados, académicamente para atender recién nacidos.

Luego de este intento, la Facultad de Medicina de la UCV regresó a sus requisitos iniciales para poder cursar Neonatología: dos años de residencia en pediatría. Desde entonces, no han tenido más aspirantes. “No me gusta decirlo. Pero estos muchachos fueron una especie de prueba que no funcionó”, remata Gaslonde.

La realidad detrás de los datos

En los últimos cinco años la tasa de mortalidad, por cada 1.000 neonatos, en la Maternidad Concepción Palacios aumentó en 72%. Esa proporción se revela al analizar los datos proporcionados, a través de una petición de información formal, por la sección de Estadística de la propia maternidad. La tasa de mortalidad neonatal en 2010 en este centro médico era de 15% y cerró en 2014 con un 25,8%, año con mayor número de muertes registradas. Se trata de casi el doble.

Comparar estos porcentajes con las cifras a nivel nacional puede ser tarea difícil, ya que los últimos datos oficiales sobre mortalidad neonatal en el país son de 2012 (anuario del Ministerio del Poder Popular para la Salud). En ese momento ocurrieron 6580 muertes que, al ser calculadas en relación al número de nacimientos, da como resultado una tasa del 10,62%. Considerablemente menor a la que se presenta en la Maternidad Concepción Palacios.

Estos datos deben ser vistos a la luz del contexto, y no pueden atribuirse a un solo factor. La Maternidad Concepción Palacios ha venido atendiendo un mayor número de casos críticos por la reinauguración de la terapia intensiva neonatal, que estuvo parcialmente cerrada por cinco años. La terapia intensiva para recién nacidos en la MCP volvió a abrir en 2013, después de la llegada del Batallón 51, y en la actualidad está comandada por Rosalinda Prieto, jefe de Neonatología, quien fuese anteriormente directora del Hospital Pérez Carreño, centro médico ubicado al oeste de la ciudad de Caracas.

Prieto llegó a la maternidad, en enero de 2014, como coordinadora general para la reestructuración docente asistencial del departamento de Neonatología. Menos de dos meses después queda sin efecto su designación en la Gaceta Oficial número 409.719. Aun así, se mantiene como jefe de Neonatología y estuvo más de un año coordinando el postgrado en el área.

Prieto niega que las muertes de neonatos hayan aumentado en la maternidad en los últimos años. Además defiende al grupo del postgrado que quedó a su cargo: “Si estos muchachos no estuviesen aquí, la maternidad se caería”, sentencia. También asegura que hay un estigma por parte de otros médicos hacia los que no se gradúan en las universidades tradicionales. “Cuando ellos llegaron fueron marginados. Les decían que no eran verdaderos pediatras. Pero ahora los necesitan”, aseguró.

Esta versión positiva sobre el paso de los médicos de la Elam en Neonatología coincide con el panorama que pinta Giannina Sue, actual presidenta de la Sociedad Médica: “Todo está bien. No he recibido quejas. Las pacientes me han dicho que ellos las tratan muy bien”.

Pero lo cierto es que, apartando los sesgos políticos y subjetividades de cada quien, nunca ha sido fácil hacer denuncias desde la Maternidad Concepción Palacios. Para hacerlo, hay que correr riesgos en términos de estabilidad laboral y de acceso a un centro de salud que, por sus magnitudes e historial, ofrece a los médicos oportunidades únicas para practicar su ciencia. Lo sabe Fernando Calderón, que tuvo que pagar el precio.

En 2008 Calderón era jefe de sala de parto de la maternidad y presidente de la Sociedad Médica. Había hablado a los medios sobre las carencias dentro del centro de salud y hasta denunció públicamente cuando seis recién nacidos murieron en una misma guardia ese año. Por sus declaraciones a los medios, a Calderón se le abrió un proceso judicial y fue destituido de su cargo.  “Ese día me encuentro con una pediatra llorando porque seis niños se murieron en una guardia. Tenía que denunciarlo. Tenía que hablar por los que no podían hablar”, comenta Calderón al recordar el trance.

Una marcha paralela

A principios de 2013 el panorama del Batallón 51 comienza a cambiar. En marzo de ese año muere el presidente Chávez, su segundo comandante. Eugenia Sader, su tercera comandante, sale del cargo como Ministra del Poder Popular para la Salud después de tres años y la médico cirujana Isabel Iturria toma su puesto, quien no tenía una relación tan cercana como su antecesora con el ejército de batas blancas.  “Iturri demostró de manera directa su rechazo hacia los Médicos Integrales Comunitarios (los llamados MIC) y hacia nosotros. Al salir Sader, quienes estaban del Batallón en grandes cargos fueron reubicados. Ya no contamos con el apoyo político ni ministerial”, explica Martha Ortega, venezolana graduada en el Elam.

Ortega también explica que Cuba dejó de ofrecer médicos a Venezuela después de la graduación de la décima corte del Batallón 51 debido al auge del programa de formación de medicina integral comunitaria que se cursa en el país.  Y hace hincapié en la inestabilidad existente: “el Batallón es el bichito raro de Venezuela. Somos médicos cirujanos, pero no graduados en Venezuela. No somos de allá ni de acá”.

Aunque tanto el grupo proveniente de Cuba como los MIC son médicos graduados en “revolución”, hay quienes insisten en aclarar sus diferencias: “Los MIC son pregrado, lo que nosotros hicimos fue un postgrado, un postgrado en medicina general integral que es medicina familiar, para ser médicos de familia”, explica Pérez Tobar.

El destino de los ocho médicos que desertaron del postgrado de Neonatología en la maternidad fue diverso. Algunos regresaron a su país de origen, otros comenzaron a estudiar Pediatría y otros cambiaron simplemente la casa de estudios y se fueron a cursar la subespecialidad en la Maternidad Santa Ana, ubicada en San Bernardino, en Caracas.

El 5 de julio de 2014, el website de la estatal Venezolana de Televisión (VTV) titulaba: “Cinco nuevos especialistas en Neonatología para la Maternidad Concepción Palacios”. Entre ellos estaba Pérez Tobar. Sin embargo, según la coordinación de postgrado de la Facultad de Medicina de la UCV, en el último año, no han tenido postulaciones ni graduaciones de neonatólogos provenientes de la maternidad. “El postgrado está inactivo. El año pasado nadie se postuló”, explica José Ramón García, actual coordinador de postgrados.

Pero Rosalinda Prieto replica desde la jefatura de Neonatología de la Concepción Palacios, asegurando que el postgrado sigue activo y cuenta en la actualidad con cinco participantes, médicos integrales comunitarios. Con ello deja servida la posibilidad de que pudieran coexistir en la maternidad dos programas de postgrado simultáneos, uno con sanción oficial de la universidad, ahora inactivo, y uno informal no universitario.

(*) Este reportaje contó con la reportería de Arysbell Arismendi.

¡Hola! Gracias por leer nuestro artículo.


A diferencia de muchos medios de comunicación digital, Armandoinfo no ha adoptado el modelo de subscripción para acceder a nuestro contenido. Nuestra misión es hacer periodismo de investigación sobre la situación en Venezuela y sacar a la luz lo que los poderosos no quieren que sepas. Por eso nos hemos ganado importantes premios como el Pulitzer por nuestros trabajos con los Papeles de Panamá y el premio Maria Moors Cabot otorgado por la Universidad de Columbia. 

Para poder continuar con esa misión, te pedimos que consideres hacer un aporte. El dinero servirá para financiar el trabajo investigativo de nuestros periodistas y mantener el sitio para que la verdad salga al aire.

ETIQUETAS:          

Artículos Relacionados

Los ‘garimpeiros’ de la sal

Centenares de habitantes de Araya, la península occidental del estado Sucre, combaten la pobreza extrema sacando el único recurso que apenas pueden rasguñar de la tierra: la sal. El contrabando del mineral, que hace un par de años se hacía con algún recato, hoy se practica a plena luz y bajo la complicidad de las autoridades de la zona, que lo permiten a cambio de dinero y a sabiendas de que la empresa estatal encargada de esa explotación, administrada por el Gobierno regional, está destartalada e inoperante.

12-01-20
Sin prevención ni defensa, la sífilis recorre las salas de parto venezolanas

Es barato curarla y aún más fácil prevenirla, pero la sífilis congénita comienza a hacer estragos en la nueva generación de recién nacidos del país. Puede producir condiciones aún más severas que el VIH, pero en 2019 el Estado venezolano importó 0,4% de la penicilina que compraba hace diez años, uno de los antibióticos más baratos y comunes en el mercado y principal tratamiento de esta infección, por lo que los médicos se preguntan cómo podrán curar en la Venezuela de hoy a una enfermedad que parece un mal chiste del siglo pasado.

27-10-19
El ministro que entregó la reforma hospitalaria a sus amigos comerciantes

El ex ministro de Salud, Luis López, quiso pasar a la historia como el gran rescatista de la deteriorada infraestructura de los hospitales venezolanos y asignó contratos que sumaron hasta 500 millones de dólares. El problema: 63 de los contratos se los otorgó a una familia de San Cristóbal, en los Andes venezolanos, con la que trabajaba desde antes. Además, las obras fueron ejecutadas con pobres estándares. Pero ese favoritismo fue el capital semilla para la creación de un emporio de contratistas del Estado en Táchira.

Con estos guantes se extirparon millones de un paciente moribundo

En 2016 Venezuela galopaba hacia la hiperinflación y la crisis hospitalaria comenzaba a pintar sus escenarios más crudos, con pacientes cada vez más pobres encargados de comprar hasta la gasa para ser atendidos. Aún así algunos doctores trastocaron en improvisados empresarios que lograron venderle al estado -a través de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior- varios lotes de guantes y material médico quirúrgico 20 veces por encima del precio del mercado. En todos los casos, los productos tuvieron que cruzar al menos tres fronteras: salieron del país donde fueron fabricados para llegar al del intermediario, que luego los envió a El Salvador antes de su final arribo a Venezuela. La carga estaba valorada en 500 mil dólares pero la revolución bolivariana decidió pagar 11 millones de dólares.

Sarampión, la epidemia continental

Desde el comienzo de la epidemia de sarampión en julio de 2017, al sur de Venezuela, seis países sudamericanos están afectados por casos provenientes de la que alguna vez fue la nación más rica y moderna de la región. Dos años después del brote, no se ha podido controlar la enfermedad.

10-03-19
El agua maltratada de Anzoátegui amenaza con desbordar las epidemias por toda Venezuela

Un brote letal de la bacteria Shigella y el Norovirus en ese estado del oriente del país acaba de advertir sobre la catástrofe que se gesta en el deficitario servicio de agua, donde el problema ya es, más que el acceso, siempre irregular, es la calidad del líquido. El incidente puso en evidencia la acumulación de problemas, como la escasez de cloro para la potabilización, mala gestión del sistema, infraestructuras en quiebra, todos vectores de la nueva crisis de servicios públicos que se aproxima.

Otras historias

Gradúame pa’que te ayude 

Una disputa familiar por el control de la Universidad Arturo Michelena, en el estado Carabobo, está en el origen de una profusa madeja de corrupción educativa. Desde que se hizo del rectorado, Giovanni Nani Lozada, uno de los herederos, ha entregado decenas de títulos de diversos grados a amigos y relacionados que no habrían cumplido con los requisitos para obtenerlos. A cambio, el Rector ha ganado acceso a funcionarios públicos, jefes de cuerpos de seguridad y otras figuras de poder.

17-03-24
Los operadores (no tan) ocultos bajo el manto del último glaciar

La participación de ProBiodiversa, una poco conocida organización ambientalista, fue una de las sorpresas en la operación de rescate del agonizante glaciar del pico Humboldt en Mérida, con la que Nicolás Maduro se apunta en la lucha contra el cambio climático. La relación de ese ente privado con las instituciones del Estado luce inusual, en tanto aparece, en vez del gobierno, como comprador en España del manto geotextil con el que se intenta, quizás inútilmente, detener el deshielo.

A Morejón las sanciones no lo bajan de las tarimas 

De los templetes de campaña electoral a grandes conciertos pop, Pedro Morejón se ha abierto camino como el empresario dominante en la industria del espectáculo en Venezuela. Para ello usa valiosas conexiones y el padrinazgo de jerarcas como Diosdado Cabello. Pero así será el sigilo con que actúa que, pese a esos lazos con el régimen del que fue ministro, a través de terceros sigue manejando en Estados Unidos varias empresas, entre ellas, MiTickera, a la que fluyen sus ingresos por boletos.

03-03-24
El nuevo ‘crack’ del chavismo: Jorge Giménez golea a Alex Saab en los CLAP y Pdvsa

El joven presidente de la Federación Venezolana de Fútbol es un astro en ascenso que ha sabido escalar posiciones en la órbita de los negocios con el régimen bajo el ala protectora de la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Sus vuelos en comitivas oficiales lo llevan por el mundo no solo para promover a La Vinotinto, sino en beneficio propio a través de una estructura empresarial que lo mismo intermedia alimentos para los CLAP que petróleo para Pdvsa. Ya hay quien lo ve como el sucesor (y rival) del comerciante favorito de Nicolás Maduro.

24-02-24
Leishmaniasis: enfermarse en Venezuela para curarse en Brasil

La variante de este mal del tipo cutáneo, conocida como “llaga brava”, es recurrente en las zonas boscosas, intervenidas por la minería, de la Gran Sabana. Como ironía, la fiebre del oro se ha conjugado con el empobrecimiento de los habitantes de la región, lo que se refleja en la falta crónica de medicamentos en el servicio público de salud de Santa Elena de Uairén, la última ciudad fronteriza. Así que los enfermos se ven forzados a ir hasta la vecina Pacaraima, Brasil, en busca de tratamiento. Es otro de los costos ocultos de la minería en Venezuela.

18-02-24
Entre represión y explotación avanza la pista que abrirá Los Roques a más turistas VIP

Ávido de generar divisas a través del turismo, el gobierno de Nicolás Maduro apura los convenios e infraestructura para atraer visitantes internacionales al país. Para demostrar que puede ofrecer un destino de lujo, busca ampliar la pista del aeropuerto del archipiélago de Los Roques, una de las joyas del Caribe, sin reparar en los daños que podría infligir a su frágil ecosistema.

Sitio espejo
usermagnifierchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram