Ni en Roma consiguió indulgencias la ‘Fracción Clap’

La peregrinación de Luis Parra y otros seis diputados en defensa de Alex Saab llegó hasta el Vaticano. En mayo de 2019, un mes después de haber completado una gira secreta por varios países europeos para blanquear los negocios del empresario colombiano, también suplicaron ante la Santa Sede por el principal contratista de Nicolás Maduro, ahora detenido en Cabo Verde. Aunque esa visita fue pública, en realidad, los parlamentarios no contaron todo lo que hicieron… y solicitaron.
Las peticiones
de indulgencia de diputados venezolanos por Alex Saab llegaron hasta el
mismísimo Vaticano. En mayo de 2019, cuando todavía representaban a la
oposición, y sólo un mes después de una gira secreta por varios países europeos
donde dejaron una estela de documentos acreditando la buena conducta del
empresario colombiano, se animaron también a gestionar una ayuda menos terrenal
para el contratista consentido de Nicolás Maduro.
En ese momento
Alex Saab no anticipaba su detención, ocurrida hace poco más de dos meses en
Cabo Verde, ni se proclamaba “enviado especial” del Gobierno como haría tras su
captura, pero sí sabía que en varias jurisdicciones investigaban con lupa sus
millonarios negocios con el régimen chavista. En octubre de 2018, por ejemplo,
se anunció
en México una averiguación contra sus empresas por la venta
de alimentos de mala calidad y sobreprecios para los Comité Locales de
Abastecimiento y Producción (Clap), plan creado por Maduro en
2016.
No era la
única causa en su contra, por lo que el auxilio de diputados opositores parecía
una estrategia audaz. Hasta siete diputados, comandados por Luis Parra,
visitaron Bulgaria, Portugal y el principado de Liechtenstein, entre otros
países, como representantes de la Asamblea Nacional, para entregar a autoridades
documentos que blanqueaban las operaciones de compañías controladas por Saab, por su
socio, Álvaro Pulido Vargas, y por Carlos Lizcano Manrique, este último, operador
de los dos primeros en negocios como el de las Tiendas Clap en
Venezuela.
A Parra lo
acompañaron en esa
primera expedición ocurrida en abril de 2019 José Brito,
Conrado Pérez, Richard Arteaga, Adolfo Superlano, Chaim Bucaran y José Luis
Pirela. Este último es el único que, tras las primeras revelaciones de
Armando.info, mantiene su apoyo al presidente interino de la República por la
oposición, Juan Guaidó, y no fue excluido de la organización política en la que
milita, Vente, la agrupación liderada por María Corina Machado. Los otros fueron
apartados de Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo, y formalmente
se convirtieron en adversarios de Guaidó desde el pasado 5 de enero, cuando con
los votos del chavismo se erigieron como figuras visibles de una Asamblea
Nacional paralela.
En mayo de
2019 los mismos diputados volvieron a viajar a Europa. Fueron a Roma y a Madrid,
en una gira más corta que, a diferencia de la primera, hicieron pública. Los
viajeros compartieron fotos en sus redes sociales y declararon haber consignado
denuncias ante instancias judiciales contra Rafael Ramírez, expresidente de
Pdvsa señalado en casos de corrupción petrolera; contra Raúl Gorrín, empresario
cercano al chavismo, dueño del canal 24 horas de noticias, Globovisión, y acusado de
lavado de dinero en Estados Unidos; y también contra los llamados
bolichicos, jóvenes empresarios de la alta sociedad caraqueña como
Alejandro Betancourt, señalados de haber lucrado de la corrupción durante la
emergencia decretada por Hugo Chávez en el sector eléctrico en
2010-2011.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Pero nuevos
documentos obtenidos para este reportaje confirman que los parlamentarios no
revelaron todo lo que hicieron en esa segunda gira, de nuevo con la misión de
favorecer a Alex Saab.
El 10 de mayo
de 2019 todos los diputados de la delegación, excepto José Luis Pirela, hicieron
una visita oficial al Estado del Vaticano, donde fueron recibidos por Pietro
Parolin, su Secretario de Estado, segundo a bordo del Papa Francisco y conocedor
de la crisis venezolana ya que años atrás fue Nuncio Apostólico en
Caracas.
Los diputados
entregaron una carta plagada de errores ortográficos, dirigida a “su santidad
Francisco Papa”, en la que, primero, pedían por la “libertad de los presos
políticos” y la “apertura del canal humanitario”, pero en la que finalmente
filtraron un mensaje no tan santo: el desbloqueo de cuentas bancarias en
jurisdicciones internacionales.
“Que permita
la apertura del canal humanitario y el ingreso de medicinas y alimentos
necesarias para nuestro pueblo, que en muchos casos se encuentra retenida por
diversos organismo (sic) internacionales y financieros, bloqueados
injustificadamente en perjuicio de los más pobres, haciendo la salvedad de
que en algunos procesos las empresas que no se han sometido al control
parlamentario deben seguir bloqueadas, pero aquellas que cumplen con todos los
requisitos deben seguir llevando los alimentos y los medicamentos que necesitan
los más desfavorecidos de nuestra sociedad”, se lee en el texto (cursivas de
la redacción).
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Aunque sin
citarlos, es un pedido similar a los que habían hecho en
abril en Bulgaria, Portugal y
Liechtenstein, solo que en esos casos mencionaron expresamente las compañías
controladas por Alex Saab y Álvaro Pulido para el suministro de alimentos
para los CLAP, como Group
Grand Limited, Mulberry
Proje Yatirim, Asasi Food Fzc y Adon
Tragind Fze, entre aquellas que sí habían certificado que “cumplen con todos los
requisitos”. Por eso, en el escrito dirigido al Papa Francisco hablan del
supuesto “control parlamentario” al que se habrían sometido dichas empresas,
pese a que formalmente esos siete diputados no integraban una comisión para
investigar el caso de los Clap.
Esa petición
hecha en el Vaticano está sistemáticamente omitida en los mensajes difundidos al
público tras el encuentro de la delegación con Pietro Parolin. “Reunidos en una
comisión de diputados de la @asambleave con el secretario de Estado del
Vaticano, Pietro Parolin, a quien le solicitamos la intervención de la Santa
Sede para la solución de la crisis en Venezuela, el cese de la usurpación y la
represión, así como la liberación del primer vicepresidente del parlamento
@EdgarzambranoAD, @JuanRequesens y todos los presos políticos del país”, publicó
en su cuenta de Instagram Luis Parra, quien el pasado 5 de enero intentó un
asalto a la presidencia de la Asamblea Nacional con el respaldo del
chavismo.

Salvo el diputado José Luis Pirela, hasta seis parlamentarios se reunieron con el secretario de Estado del Vaticano en mayo de 2019.
Gestiones Non Sanctas
La carta
entregada en el Vaticano no es el único documento que revela hasta dónde llegó
el compromiso de los parlamentarios con los intereses del empresario colombiano, acusado de
lavado de dinero en Estados Unidos e incluido, casi en simultáneo, en la llamada
Lista Clinton de sancionados por el Departamento del Tesoro en julio de 2019.
Como si tuvieran que rendir explicaciones sobre las gestiones realizadas, a su
vuelta a Venezuela consignaron un documento sobre su visita a Liechtenstein ante
la Embajada de Suiza en Caracas.
El escrito de
una página, con su correspondiente traducción al inglés, está dirigido al
embajador de Suiza en Caracas, Didier Chassot, y fue entregado el 31 de mayo de
2019. Allí los parlamentarios relatan que un mes antes, en abril, llegaron hasta
el principado de Liechtenstein “con la finalidad de intercambiar el resultado de
varias investigaciones que son llevados (Sic) por nuestra comisión donde se ven
involucradas diversas empresas de comercialización de alimentos y medicinas,
empresas estas que según información que manejamos mantienen relaciones
comerciales y financieras con distintas instituciones de ese país
(Liechtenstein)”.
Al igual que
en el texto entregado al Secretario de Estado del Vaticano, en esta carta no se
mencionan las empresas de Saab, pero aseguran haber realizado investigaciones
que “anexamos a esta misiva” para que las autoridades de Liechtenstein respondan
“ante nuestras solicitudes, e inclusive que utilicemos este canal diplomático
como vía de intercambio de ser posible”.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Armando.info
pudo confirmar que el escrito fue enviado a una sede diplomática de
Liechtenstein en la ciudad de Berna, Suiza, ya que en Venezuela el principado no
tiene representación diplomática y la gestión suiza en ese tipo de trámites es de simple intermediación.
Esa
representación que se abrogan en ambas cartas los diputados viajeros nunca fue aprobada por la plenaria
de la Asamblea Nacional, mientras que la investigación sobre las irregularidades detrás de
los Clap era competencia de la Comisión de Contraloría desde 2017. Algunos de
los papeles entregados por los parlamentarios en sus giras a autoridades y
entidades bancarias llevan la firma de Freddy Superlano, quien en 2018 presidía
esa comisión, pero quien ha negado su participación en el caso y ha denunciado
la falsificación de su firma.
A diferencia
del escrito dirigido al Papa, la carta entregada a la embajada suiza en Caracas
contiene la firma del diputado José Luis Pirela. Pero Pirela niega haberla
suscrito: “Estoy dispuesto a someterme a una prueba grafotécnica de esa carta
porque no la conozco y no conozco su contenido (…) Ni sabía que esa carta
existía”, asegura al ser consultado al respecto vía
telefónica.
Pirela repite
que sólo estuvo en “un viaje”, el de mayo a Madrid y Roma. Sin embargo, una
foto en la que se ve hasta seis de los diputados y al editor de Primicias24,
Carlos Herrera, en un paisaje alpino corresponde al paso de los parlamentarios
por Liechtenstein realizado un mes antes, tal y como explicaron los propios
diputados al embajador suizo en Caracas, y como demuestra el ejercicio de
geolocalización de la imagen. Nuevas fotos de ese momento muestran a un jubiloso
José Brito, entonces diputado de Primero Justicia por el estado Anzoátegui, con
los brazos abiertos y el paisaje alpino al
fondo.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Unos boletos
aéreos para el 8 y 9 de abril de 2019 a nombre de José Luis Pirela fueron
emitidos con rumbo a Caracas-París y luego París-Zúrich, primeras escalas de la
gira de abril y justo antes de visitar Liechtenstein. El pasaje fue emitido por
la agencia Eurocontinentes Agencia de Viajes, que pertenece a Iván Caballero
Ferreira, empresario colombiano también ligado a Alex Saab, Álvaro Pulido Vargas
y Carlos Lizcano Manrique. Fue en ese establecimiento donde también se compraron
los pasajes de Richard Arteaga, Conrado Pérez y Luis
Parra.
Pese a ello,
Pirela insiste en haber participado en “un solo viaje” y niega cualquier
figuración en la trama de favores a Alex Saab. “Yo no me acuerdo de los detalles del
viaje, seguramente se usó alguna escala, pero yo no recuerdo detalles del viaje
(…) El único viaje que yo hice fue ese, de otros viajes no sé, y no sé qué
reuniones se hicieron porque no estuve. Quieres que te hable de un viaje en el
que no participé”, insiste el diputado.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
En esos
boletos aéreos, además del de Pirela, aparece el nombre del diputado Héctor
Vargas Torres, quien no participó en ninguno de los dos viajes, pero cuya firma
sí apareció en
la carta que en octubre de 2019 entregaron en Bogotá los diputados José Brito y
Adolfo Superlano ante la
Fiscalía de Colombia en defensa de la empresa Salva Foods y Carlos Lizcano
Manrique, responsables
de la operación de las Tiendas Clap. “Mi firma
fue forjada y pido que sea investigado hasta las últimas consecuencias”, expresó
Vargas el 2 de diciembre de 2019, al día siguiente del primer reportaje que
revelaba la trama en favor de Saab.
Al final, las gestiones realizadas por los parlamentarios parecen haber servido de poco para Alex Saab, quien fue detenido desde el 12 de junio en Cabo Verde y puede finalmente ser extraditado a Estados Unidos.
Para varios de los diputados sus actuaciones también han tenido un precio, especialmente después de que, con el apoyo del chavismo, intentaran suplantar en el reciente mes de enero a la directiva legítima de la Asamblea Nacional, dominada desde enero de 2016 por la oposición.
Luis Parra,
José Brito, Conrado Pérez y Adolfo Superlano, cuatro de los diputados que
participaron en las expediciones para ayudar a Saab, fueron sancionados en enero
por el Departamento del Tesoro norteamericano. Luis Parra también fue sancionado
en junio pasado por la Unión Europea, y en julio fue Suiza, ese país por el que
pasó en defensa de Alex Saab en 2019, pero que terminó
castigándolo.
