Siete países para siete diputados en defensa de Alex Saab

Una hasta ahora desconocida gira europea en la primavera de 2019 marcó el destino de Luis Parra y otros diputados que hoy pasan por disidentes del grupo de partidos mayoritario de oposición. En Liechtenstein, Bulgaria y Portugal los parlamentarios abogaron en favor de los empresarios colombianos que controlan las importaciones para los Clap. Durante el tour, que incluyó escalas técnicas en Francia, Alemania, Suiza y España, hizo de chaperón un asociado a Saab y su clan, dueño también de la agencia de viajes donde se adquirieron los boletos y se organizó el itinerario. A su regreso los viajeros habían cimentado unas relaciones peligrosas que meses después los alentaron para intentar la toma de la Asamblea Nacional.
Europa
en primavera es, de por sí, un destino de ensueño para cualquier turista. Pero
el periplo que un grupo de siete parlamentarios de oposición venezolanos,
encabezado por el diputado yaracuyano Luis Parra, completaron en abril de 2019,
excedió las expectativas de un viajero promedio.
Desde
luego, no viajaron como simples turistas. La gira tenía una razón de ser y por
eso se ciñó a los requerimientos de Alex Nain Saab Morán, el empresario
colombiano que, junto a su compatriota Álvaro Pulido Vargas, el Gobierno de
Nicolás Maduro tiene como sus principales contratistas en diversas áreas,
incluyendo los suministros de alimentos importados para los combos de los Comité
Locales de Abastecimiento y Producción (Clap). Tan así fue, que el propio
itinerario y la producción del tour quedaron literalmente a cargo de una agencia
de viajes con sede en Bogotá y cuyo propietario es allegado tanto a Saab como a
Carlos Lizcano Manrique, el empresario también colombiano que opera las Tiendas
Clap.
Al
final de la expedición por diferentes capitales del continente, Parra y sus
colegas habían sellado su compromiso con el entramado de negocios de los
empresarios colombianos, dejando atrás un reguero de certificados de buena
conducta con los que querían persuadir a sus destinatarios sobre la inutilidad
de cualquier investigación a Saab y sus asociados. Una relación que volvió a
ponerse a prueba entre septiembre y octubre de 2019, cuando
los diputados debieron activarse para otras gestiones,
y que presumiblemente desembocó en la rocambolesca maniobra con la que Parra y
otros diputados pretenden haber sustituido en la Asamblea Nacional a su
presidente, Juan Guaidó, y al resto de la directiva.
Los
diputados, dirigidos por Parra, acumularon millas en Europa con un
solo fin: blanquear los negocios del entramado colombiano en algunas de las
jurisdicciones que usaban para mover el dinero producto de los millonarios
contratos detrás del suministro para el plan estatal de los Clap. En ese abril
de 2019 ni Saab ni Pulido Vargas habían sido sancionados todavía por el
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, una decisión que se anunciaría en
julio, en simultáneo con una acusación de lavado de dinero en un tribunal del
sur de Florida. Pero, como los torrentes de dinero que fluían en las cuentas de
Saab, operadores y empresas allegadas ya generaban suspicacias a autoridades de
varios países, la iniciativa tenía un propósito
preventivo.
Ni
siquiera el cisma vivido en el parlamento nacional, de mayoría opositora, el
pasado 5 de enero, o el rol de nuevo jefe de la Asamblea Nacional que ahora Luis
Parra se abroga con el aval del chavismo, han destapado los verdaderos motivos
de aquel primer periplo. Los protagonistas apenas se han referido a un
segundo viaje, al que en su momento hicieron publicidad, que los llevó en mayo
de 2019 a Roma y Madrid para actividades de las que sí podían ufanarse:
denunciar al exministro de petróleo Rafael Ramírez y al empresario dueño de
Globovisión, Raúl Gorrín, entre otros casos célebres de la corrupción
oficialista. Sin embargo, nuevos documentos obtenidos
por Armando.Info muestran que aquella gira de abril, con Luis
Parra a la cabeza, fue un punto de inflexión, decisivo para asentar las
relaciones entre los futuros diputados disidentes y Alex
Saab.

El pasado 5 de enero el diputado Luis Parra, con el apoyo del chavismo, intentó hacerse con la presidencia de la AN en una rocambolesca sesión parlamentaria y meses después de organizar favores para Alex Saab.
‘All inclusive’
El
viaje comenzó el 8 de abril de 2019 con un vuelo de Caracas a París. De la
capital francesa los diputados volaron a Suiza. Un taxi los esperaba para rodar
hasta el principado de Liechtenstein, un reconocido paraíso fiscal. Otro vuelo
los trasladó a Alemania, donde hicieron escala, para seguir a Sofía, la capital
de Bulgaria.
Los
diputados José Brito, Adolfo Superlano y Chaim Bucaram -sin descartar algún
otro, cuya presencia no se pudo comprobar para el cierre de este reportaje- que,
hasta entonces, habían formado parte del séquito, regresaron a Caracas desde
París el 13 de abril. Luis Parra, Conrado Pérez y Richard Arteaga siguieron de
viaje. Dieron un salto a Lisboa y luego a Madrid para retornar a Venezuela el 17
de abril desde la capital española y previa escala final en República
Dominicana, según se desprende de la reserva de los
boletos.
En
Liechtenstein, Bulgaria y Portugal, precisamente, se asientan algunos de los
intereses financieros de Alex Saab. No por casualidad estuvieron entre los
destinos de la gira. En esos y los otros países, las gestiones ante los
interlocutores locales fueron dirigidas por los diputados Luis Parra, Conrado
Pérez y Richard Arteaga, de acuerdo a varios testimonios.
Al
menos los boletos de esos tres últimos parlamentarios fueron emitidos por
Eurocontinentes Agencia de Viajes, en Bogotá, Colombia. Uno de los
propietarios de este negocio turístico es Iván Caballero Ferreira, otro
comerciante estrechamente ligado a la estructura corporativa de Saab y
Pulido.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Iván
Caballero Ferreira, por ejemplo, comparte directiva en una sociedad panameña
llamada Aleaciones Metálicas del Pacífico -ya disuelta- con Amir Nassar Tayupe,
abogado en Caracas de Saab, y Adrián
Perdomo Mata, ex empleado de Saab y Pulido,
nombrado presidente de la estatal venezolana Minerven en julio de 2018 y
relevado en completo silencio en 2019 tras ser objeto de sanciones de
Washington. Nassar Tayupe representa a Alex Saab en la demanda por Difamación e
Injuria Agravadas que el empresario colombiano introdujo en septiembre de 2017
en un tribunal de Caracas contra los tres editores en ese entonces de
Armando.Info, Alfredo Meza, Joseph Poliszuk y Ewald Scharfenberg, y
contra el autor de este reportaje.
Pero
Iván Caballero Ferreira, el copropietario de la agencia de viajes en Bogotá,
figura también como director de otras firmas panameñas listadas como tóxicas por
la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del
Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Se trata de Global Structure S.A y
Multitex International Trading S.A. En las juntas directivas de ambas
coincide con Emmanuel Rubio González, hijo de Álvaro Pulido Vargas, cuya
identidad original es Germán Rubio Salas.
En
esa maraña empresarial conocen a Iván Caballero, de 40 años de edad, con el mote
de “Ivanoff” y funge como mano derecha de Carlos Lizcano, el propietario en
Venezuela de Salva Foods 2015, la empresa dueña de las privatizadas Tiendas
Clap, otro de los tentáculos del negocio con el que Saab y Pulido controlan
el jugoso negocio de la importación de comida para el Gobierno de
Maduro.

Desde 2013 los colombianos Alex Saab y Álvaro Pulido fungen como principales contratistas del Gobierno de Nicolás Maduro en programas estatales como el de los Comité Locales de Abastecimoento y Producción (Clap).
Caballero
es un viajero frecuente de la ruta Bogotá-Caracas: al menos la ha cubierto 20
veces en transporte aéreo desde 2018, según sus movimientos
migratorios.
Su
rol de confianza es tal, que Caballero Ferreira acompañó, hasta el último día, a
los legisladores venezolanos en esa primera gira europea de la primavera de
2019. El 17 de abril regresó de Madrid a Bogotá, mientras que Luis Parra,
Conrado Pérez y Richard Arteaga partían ese mismo día desde la capital española
a Caracas junto con Carlos Herrera, director del portal Primicias24,
quien también estaba al tanto de las gestiones de los diputados en favor de los
empresarios colombianos. Inicialmente el regreso de Pérez y Arteaga se había
programado para el 23 de abril. “Todo ese viaje se organizó por Bogotá”,
reconoce una fuente que prefiere el anonimato. Iván Caballero no atendió la
petición de entrevista para este reportaje.
Una postal reveladora
Una
de las primeras tareas que realizaron los parlamentarios fue en el principado de
Liechtenstein, entre Suiza y Austria. Ninguno de los involucrados se ha referido
a esa parada, ni a la misión que fueron a cumplir en ese paraíso fiscal. Pero
una foto que ha circulado en las redes sociales confirma el paso de los
diputados por ese enclave alpino, por donde, según fuentes conocedoras del
negocio, Saab y su clan empezaron a recibir pagos de los Clap en
2018.
En
la imagen se observa, a la izquierda, a Carlos Herrera, cuyo boleto aéreo
también fue emitido en Eurocontinentes Agencia de Viajes en Bogotá, que posa su
mano izquierda sobre un hombro de Luis Parra. En el centro de la foto aparece un
sonriente José Brito -el controvertido diputado por el estado Anzoátegui- con un
brazo extendido sobre Conrado Pérez, representante de Trujillo, y el otro sobre
Adolfo Superlano (Barinas), quien tiene a su lado a José Luis Pirela,
diputado por el estado Zulia que forma parte hasta ahora de la Fracción 16 de
Julio en el parlamento. Cierra el cuadro Chaim Bucaram. Sólo faltó Richard
Arteaga quien, pese a integrar la comitiva, no apareció en esa imagen en
particular.
Todos
esos diputados, salvo José Luis Pirela, formaron parte del grupo de tareas que
preparó y firmó las cartas que entre septiembre y octubre de 2019
entregaron, personalmente, los diputados José Brito y Adolfo Superlano a la
Fiscalía de Colombia, y por correo desde Washington a la oficina del
Departamento del Tesoro, en favor de Carlos Lizcano y Salva Foods.
Pirela
siempre aseguró no haber participado en actividades para favorecer a Alex Saab
cuando se le consultó al respecto para la primera publicación que
Armando.Info hizo sobre este caso el pasado 1 de diciembre. Aceptó, en
cambio, que sólo se le contó en el viaje de mayo de 2019 a Roma y Madrid.
Para
esta entrega, sin embargo, Pirela no atendió una nueva solicitud de entrevista,
en la que se procuraba aclarar por qué aparece en la foto referida.
Con
la ayuda de los expertos del sitio web Bellingcat,
medio electrónico especializado en investigaciones con fuentes abiertas y
periodismo forense, el análisis de la citada fotografía de los diputados y el
editor Carlos Herrera, permitió determinar que la imagen corresponde a una
especie de mirador junto a una estación de servicio que está sobre una carretera
entre Suiza y Liechtenstein. Al fondo aparece el lago de Walen (Walensee,
en alemán) y un grupo montañoso típico de los Alpes
suizos.

El análisis de la fotografía, realizado por el equipo de Bellingcat, demuestra el punto exacto en el que los diputados venezolanos se tomaron la foto.
Primicias24,
portal dirigido por Carlos Herrera, que el 5 de diciembre de 2019 difundió, en
respuesta al reportaje de Armando.info del 1 de diciembre, las
supuestas “denuncias consignadas” por los diputados en los viajes de abril y
mayo, no informó sobre la escala en Liechtenstein o alguna misión en el
principado. “Las denuncias se realizaron en: Parlamento italiano, Tribunales de
Roma, Fiscalía italiana, Senado de Roma, Parlamento de Roma, Fiscalía española,
Parlamento búlgaro, Parlamento portugués, en la Guardia de Finanzas de Italia y
en el Vaticano solicitaron la intervención del Papa Francisco para la liberación
de los presos políticos de Venezuela”, resumió el
portal.
Una
fuente, que prefirió el anonimato, relató que en el principado Luis Parra
encabezó una reunión con un ejecutivo del Landesbank -el Banco Nacional de
Liechtenstein- para abogar por las compañías Salva
Foods 2015
y las fantasmales Mulberry
Proje Yatirim,
registrada en Turquía, y Group
Grand Limited,
inscrita en Hong Kong, tres de las sociedades que Alex Saab, Álvaro Pulido y
Carlos Lizcano han usado para sus negocios de compra y exportación de alimentos
para el Gobierno de Maduro. Se trata de un millonario negocio, el de la
provisión para los Combos Clap, que el régimen otorga anualmente a dedo y que
puede montar al menos hasta los 3.000 millones de dólares, según se puede
desprender de las pocas cifras oficiales difundidas sobre el
plan.
El
12 de abril, los diputados Luis Parra y Conrado Pérez se reunieron en Sofía,
capital de Bulgaria, con Emilia Stefanova, una oficial de la Cancillería de ese
país para los asuntos de América Latina. Conforme al mismo portal
Primicias24, la denuncia que entregaron los parlamentarios, fechada el 11
de abril, es una lista genérica de casi 70 nombres, entre compañías, empresarios
y exfuncionarios chavistas supuestamente relacionados con casos de “corrupción,
lavado de dinero, terrorismo, legitimación de capitales, y violación de derechos
humanos”. El listado incluye sociedades fantasmas relacionadas al negocio de los
Clap como Million
Rise,
Mas Joy Industries, JB
International Trading
y FB
Foods,
esta última, relacionada indirectamente a Alex Saab y Álvaro
Pulido.
El
escrito aparece firmado por los siete diputados que participaron en el viaje y
por Héctor Vargas, diputado del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), cuya firma
también aparecerá en la carta en defensa de Carlos Lizcano y Salva Foods que el
9 de octubre llevaron a la Fiscalía colombiana José Brito y Adolfo Superlano.
Sin
embargo, ese no sería el único documento que le dejaron los diputados a la
funcionaria búlgara.
Hace
pocos días la embajadora de Juan Guaidó en Bulgaria, Estefanía Meléndez, divulgó
en Twitter el borrador de uno de los papeles que Luis Parra y Conrado Pérez
habrían entregado en esa visita. Es una carta de tres páginas dirigida a
Boyko Borissov, Primer Ministro búlgaro, en la que a “petición de la
representación legal de la empresa Salva Foods 2015” y luego de una supuesta
“investigación y visita técnica” practicada a dicha compañía en Venezuela, se
habría determinado que no había incurrido en irregularidades y que, por tanto,
no habría motivos para investigarla. Ese borrador debió ser firmado por los
mismos ocho diputados, incluido José Luis Pirela, que figuran en la denuncia
entregada en Bulgaria, siempre según el portal
Primicias24.
“Esa
visita no fue coordinada por mí como Embajadora y Representante del Presidente
Encargado Juan Guaidó y tampoco cumplió con el debido proceso al no ser aprobada
por las instancias pertinentes en la Asamblea Nacional”, sentencia
Meléndez.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Una
minuta de la Cancillería búlgara sobre la reunión con los parlamentarios
venezolanos arroja aún más dudas de la verdadera naturaleza de la diligencia.
Ese documento, elaborado el 21 de junio de 2019 como parte de una rendición de
cuentas al parlamento búlgaro, refiere que Luis Parra se presentó como
“presidente de la subcomisión especial de control financiero de la Asamblea
Nacional”, un cargo que no tuvo nunca en la AN; para esa fecha, sólo era miembro
de la Comisión de Recursos Naturales y presidente de una subcomisión de Recursos
Naturales. Una de las propias excusas que ha alegado el parlamentario para
desmarcarse de la trama de favores a Alex Saab es que no formó nunca parte de la
Comisión de Contraloría, ni de la investigación sobre la corrupción detrás del
programa gubernamental de los Clap.
De
acuerdo a la minuta, Luis Parra y Conrado Pérez también comentaron su paso
previo por Francia y Liechtenstein e informaron sobre “el establecimiento de un
subcomité especial de control financiero en la Asamblea Nacional y actualmente
están investigando las así llamadas compañías fantasmas cuyo objetivo debería
ser la distribución de parte de la ayuda humanitaria y el mercado alimentario
controlado en Venezuela”. La investigación en el parlamento venezolano al plan
gubernamental de los Clap se inició, en realidad, en 2017.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Esta
semana, el medio de investigación búlgaro Bivol
arrojó pistas sobre la conexión de un oscuro abogado, Tsvetan Tsanev, con el
viaje de los diputados y con dineros congelados al propio Alex Saab en ese
país, así como a la estatal petrolera venezolana Pdvsa. En febrero de 2019 el
nombre de Tsanev
saltó como titular de una cuenta bancaria en la que se recibían millonarios
fondos procedentes de Pdvsa
y que fueron bloqueados por las autoridades de tras denuncias de funcionarios
estadounidenses.
Una
foto, también analizada por el equipo de Bellingcat, comprueba que, al
menos, Richard Arteaga acompañó a Luis Parra y Conrado Pérez en su estadía en
Sofía. Aunque inicialmente en redes sociales se indicó que la imagen fue captada
en París, Arteaga y Pérez quedaron retratados al bajarse de un taxi cerca de la
avenida Aleksandar Stamboliysiki, frente del banco Raiffesein Bank, en Sofía.
Los
tres diputados, Parra, Arteaga y Pérez, habrían realizado una gestión similar en
defensa de Salva Foods, pero cuatro días después en
Lisboa. Armando.Info tuvo acceso a un borrador idéntico al
dirigido al primer ministro búlgaro, pero esta vez referido a Augusto Santos
Silva, Ministro de Relaciones Exteriores portugués, con fecha de 10 de abril.
Según Primicias24, la actividad de los diputados fue la de consignar una
denuncia genérica de corrupción como la consignada en Bulgaria, pero esta vez
sólo suscrita por Parra, Pérez y Arteaga, con fecha de 16 de abril, el mismo día
que estuvieron en Lisboa.
Ambos
borradores, el dirigido al Primer Ministro búlgaro y el remitido al Ministro de
Relaciones Exteriores portugués, forman parte del material encontrado en la
Comisión de Contraloría en el marco de la investigación que ordenó Juan Guaidó
horas después del reportaje publicado por este portal el 1 de diciembre y cuyos
resultados, inicialmente ofrecidos para el pasado 18 de diciembre, todavía no se
han dado a conocer al público. En cambio, sí se conocieron las sanciones
aplicadas por la Ofac, el 13 de enero, a cuatro de estos diputados: Luis Parra,
José Brito, Conrado Pérez y Adolfo Superlano. Sus nombres fueron sumados a la
lista de nuevos sancionados por el gobierno norteamericano junto a los de
Franklin Duarte, José Gregorio Noriega y Negal Morales, por liderar un "intento
fallido para tomar ilegítimamente" el control de la Asamblea Nacional y tratar
de "bloquear el proceso democrático en
Venezuela".

La geolocalización de la foto, realizada por Bellingcat, comprueba el sitio exacto de la capital búlgara en la que estuvieron los diputados Conrado Pérez y Richard Arteaga.