A los indígenas venezolanos el sarampión los mata dos veces

La epidemia de sarampión instalada en Venezuela desde julio de 2017 ha causado la muerte de 81 personas según los registros del gobierno venezolano aportados a la Organización Panamericana de la Salud; los reportes no oficiales advierten que son 139. Ocho de cada diez víctimas de la enfermedad corresponde a población indígena; nueve de diez si se toma el registro extraoficial. Además de morir por una enfermedad que estaba controlada, las víctimas quedan en el limbo oficial pues el Estado venezolano niega la existencia del brote, oculta los datos al respecto y reacciona con jornadas de vacunación tardías y escasos controles sanitarios. Los warao y yanomami venezolanos, por su ubicación geográfica, la vulnerabilidad del sistema de salud y su pobreza, saben que cuando el virus llega a sus comunidades es letal.
Cuando
un integrante de la etnia yanomami muere, no queda nada. De esa persona no se
habla, su nombre no se menciona, no quedan recuerdos físicos, objetos,
vestimentas, utensilios. No hay restos. Se borran los recuerdos.
Cuando
un integrante de la etnia yanomami muere, comienzan los preparativos para su
incineración. La familia lo llora, mucho, pero el ritual funerario debe iniciar
pronto, a más tardar al día siguiente. Se prepara una suerte de fogata en el
centro del shabono con un lecho donde reposará el cuerpo. Le prenden fuego, y
junto con el cuerpo queman todas las pertenencias que haya tenido en vida: si
era un hombre se queman junto a él su arco y flecha, así como todo lo que usaba;
si era mujer, sus enseres, algún tipo de vestimenta si usaba, el chinchorro o
hamaca donde dormía. Igual si es un niño. Si tenía plantas en el conuco se
arrancan y queman también. Todo lo que recuerde a esa persona es eliminado
porque debe ser honrada.
“Ellos
con la muerte son particularmente cuidadosos, esa persona no se puede volver a
nombrar, como a ningún muerto, y menos frente a la familia. Y su nombre no se
vuelve a usar hasta que la persona haya sido olvidada”, explica Aimé Tillett,
especialista en antropología y salud indígena.
Una
vez que el cuerpo es consumido por las llamas, el ritual continúa con la
compilación de todos sus huesos. Fabrican un mortero con el tronco de un árbol y
allí van triturando los huesos hasta pulverizarlos. Esas cenizas son vaciadas en
varias “totumas” o “taparas”, una especie de envase construido con el futo del
árbol de totumo o taparo, y repartidas entre la familia, quienes guardan esas
cenizas durante varios meses o un año, hasta que organizan un segundo ritual
también cargado de simbolismo.

Los actos funerarios de los yanomami se realizan en el centro del shabono, su vivienda colectiva.
La
familia cosecha plátano (banano) y preparan una sopa espesa con este fruto
maduro, echan las cenizas que tenían guardadas durante meses en una olla y
mezclan todo, para comerse las cenizas con esa sopa de plátano. “Antropofagia
ritual” es el nombre que le dan los antropólogos, precisa Tillett. Este ritual
es exclusivo de familiares y personas muy allegadas al fallecido.
Por
eso, cuando un yanomami muere no queda nada. No hay manera de contabilizar a posteriori los fallecidos ni
posibilidad de hacer alguna investigación científica. Solo las propias familias
y comunidades llegan a saberlo junto a los pocos médicos y enfermeros que quedan
cerca de estos asentamientos y son ellos quienes pueden alertar sobre las
muertes causadas por eventuales epidemias.
Desde
que el sarampión comenzó a circular de nuevo en Venezuela en junio de 2017,
hasta agosto de este año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lleva
el registro de 81 defunciones causadas por el virus. De esa cantidad, 64
corresponden a población indígena: 37 waraos y 27 yanomami. Ocho de cada diez
muertes son de indígenas.
Aunque
el ente panamericano mantiene contradicciones entre la identificación de estos
últimos 27 fallecidos como integrantes de la etnia yanomami o de la etnia
sanema, la verdad es que no son las mismas. Los yanomami y los sanema están muy
emparentados, sí, porque son parte de la misma familia lingüística (los idiomas
son similares), ocupan territorios contiguos en el estado Amazonas y conviven en
ciertas zonas del Alto Orinoco.
Mientras
las autoridades venezolanas mantienen total hermetismo sobre el virus del
sarampión, ocultando información dentro del país, la OPS ha pasado a ser el
organismo a través del cual los venezolanos pueden enterarse sobre la extensión
de esta enfermedad. Las cifras que publican son las que el Estado venezolano se
ve obligado a reportar pues el sarampión es una enfermedad de notificación
obligatoria, de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional.
Por
ello, hoy se puede saber que entre enero y diciembre de 2018 se detectaron 541
casos de sarampión en poblaciones indígenas, en seis estados del país, y 64
fallecidos, una proporción que permite hallar una letalidad de 12% en estas
comunidades. En cambio, en poblaciones no indígenas (criollas u occidentales,
como se les denomina para distinguir entre unos y otros), se han confirmado
6.923 casos y 17 muertos. La letalidad en este grupo no indígena es de 0,24%.
Para los pueblos originarios el sarampión es 50 veces más
letal.
José
Félix Oletta, médico internista, exministro de Salud de Venezuela (1997-1999) y
representante de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, sigue de cerca la
evolución de las epidemias en el país, y en este caso en particular advierte que
las cifras extraoficiales de fallecidos por el virus duplican a las reconocidas
por el Gobierno.
Estos
números, indica, ascienden a 139 muertes, 124 de ellos correspondientes a
indígenas. Nueve de cada diez decesos. Waraos (53 fallecidos) y yanomamis (71)
son los afectados. La vulnerabilidad de estas comunidades milenarias va más allá
de su sistema inmunológico indefenso, la complejidad en ellos es
mayor.
Quién afecta a quién
El
aviso sobre la presencia de sarampión en yanomamis venezolanos llegó desde
Brasil. Fue en marzo de 2018, recuerda Tillet, quien trabajó en la dirección de
Salud Indígena del Ministerio de Salud entre 2003 y 2010, y que tras su salida
no se ha desvinculado de las poblaciones de Amazonas y Delta Amacuro.
Los
reportes, que llegaron a manos de la organización no gubernamental Wataniba,
hablaban de la presencia del virus en yanomamis venezolanos que llegaron a
Brasil, específicamente a la zona de Auarís, donde hay un ambulatorio grande y
equipado que suele recibir a indígenas que viven en esa zona fronteriza y de las
comunidades venezolanas que residen en los alrededores del alto río Padamo, alto
Ocamo y del alto Caura, pues para ellos los ambulatorios venezolanos quedan
mucho más lejos y no cuentan con insumos básicos, detalla Tillet. Otros yanomami
venezolanos con sarampión fueron vistos en centros de salud de Boa
Vista.
Aunque
no está del todo claro la ruta o el origen del brote de sarampión en los
yanomami, sobre todo porque las autoridades venezolanas guardan silencio y se
reservan los detalles, el especialista en salud indígena considera que la
presencia de garimpeiros brasileros cerca de esas comunidades no necesariamente
significa que ellos hayan llevado el sarampión a la selva amazónica.
También
existe una vieja tradición de los yanomami venezolanos de cruzar la frontera
hacia Auarís para visitar a otros yanomami o para vender sus pequeñas reservas
de oro obtenidas de la minería ilegal que algunos yanomami, sanema y yekuanas
practican. También se acercan a Boa Vista para buscar atención médica cuando
tienen algún problema de salud grave. Allí, en la “Casa do Indio”, suelen llegar
indígenas del estado brasilero de Roraima y del venezolano Bolívar (provenientes
de La Gran Sabana y de La Paragua) y Delta Amacuro, pues se trata de una especie
de dispensario donde hospitalizan únicamente a
indígenas.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
En
ese ir y venir tienen contacto no solo con mineros y otros indígenas, sino
también con “criollos” o no indígenas que pudieran estar contagiados con el
virus y no saberlo. Además, a la localidad de Boa Vista también llegan indígenas
venezolanos warao, el otro grupo indígena del país diezmado por el sarampión.
Esta
comunidad reside en el estado Delta Amacuro y tienen un flujo constante con el
estado venezolano de Bolívar, donde se inició la epidemia y donde se encuentra
el paso fronterizo hacia Boa Vista. Ya para 2017, cuando se inicia el brote en
el país, los warao habían comenzado a migrar a Brasil ante la inclemente crisis
económica de Venezuela que empeoró a finales de 2017 con el inicio de la
hiperinflación, que incidió también en la agudización de la emergencia
humanitaria compleja en el área de salud y alimentación.
La
mayoría de los casos de sarampión en yanomamis no fueron vistos en niños, sino
en adultos mayores de 20 años. Tras el aviso dado desde Brasil, el equipo de
salud venezolano llegó a las zonas afectadas tres meses después, en junio, y
según el relato de quienes hacen vida en esas comunidades, la recepción tuvo
poco de bienvenida y mucho de reclamo, pues estaban llegando muy tarde a
contener el virus con vacunación. Para esa fecha ya habían ocurrido las 53
muertes de yanomamis que la OPS registró y publicó en su informe de julio de
2018, junto a la cifra de 126 casos confirmados, todas en el municipio Alto
Orinoco del estado Amazonas.
Sin segunda dosis
No
es la primera vez que los yanomamis y waraos se enfrentan a una epidemia de
sarampión. Por eso saben que puede ser mortal si no los atienden, así como
también han aprendido a darle valor a la vacunación.
No
es fácil llegar a las comunidades yanomamis en Amazonas ni a los waraos en Delta
Amacuro. En el primer caso, sus ubicaciones en zonas selváticas de difícil
acceso hacen necesario llegar por vía aérea y en esas zonas los equipos de salud
dependen del apoyo militar para poder abordar un helicóptero, no hay transporte
aéreo propio del despacho de Salud.
En
el caso de Delta Amacuro, las comunidades están ubicadas a lo largo de los caños
del río Orinoco, al este de Venezuela, hacia la desembocadura al océano
Atlántico, por lo que se necesita transporte fluvial para llegar a ellos; se
trata de una opción cada vez más complicada por la escasez de gasolina y la
presencia de grupos irregulares que usan los caños como rutas para el
contrabando o narcotráfico. Lograr jornadas de vacunación exitosas que lleguen a
todas estas poblaciones indígenas cuesta, y la ausencia del Estado venezolano en
ambas entidades es evidente.
“Cuando
hay vacunas no hay embarcaciones, cuando tienes las embarcaciones no hay
vacunas. A veces tienes ambas pero se rompe la cadena de frío y las vacunas se
dañan. O también pasa que estas poblaciones son nómadas, se mudan, y así es
difícil cumplir los esquemas de vacunación”, explica el doctor Julio Romero, uno
de los cinco pediatras que quedan en todo el estado Delta Amacuro. “Lo que pasó
con el sarampión y los waraos fue que la vacunación no se cumplió”,
agrega.
Y con los yanomami pasa igual. El especialista en salud indígena, Aimé Tillett, coincide con Romero.
“Hay
muchas dificultades logísticas. Las vacunas se siguen transportando en cavas con
hielo, así que estás en una carrera contra el tiempo porque si se te derrite el
hielo pierdes vacunas, y si llegas al sitio tienes que vacunar corriendo. Ya por
ahí haces las cosas como te salen, no haces las cosas bien. Eso hay que
entenderlo. Seguimos vacunando como en décadas pasadas. Por eso la calidad de
las vacunas está en entredicho.”, relata.
Para
dejarlo aún más claro, Tillett recuerda las jornadas de vacunación en Delta
Amacuro a las que asistía años atrás: “Llegaba la comisión de vacunación y en
pleno sol empezaban a armar las jeringas y las ponían una junto a otra,
ordenadas, mientras organizaban a la gente. En eso podían tardar 10 minutos, 15,
y todo ese tiempo las jeringas bajo el sol. Cuando ponían la vacuna ya estaba
dañada”.
La
vacuna SRP (contra el sarampión, rubeola y parotiditis) es de virus vivos
atenuados, por lo que debe mantenerse refrigerada a una temperatura entre 2 y 8
grados centígrados. A más de 8 grados pierde efectividad porque se muere el
virus. Y así no se garantiza inmunidad en la persona
vacunada.

Los datos del recuadro corresponden al Informe de País del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Venezuela, del año 2017. La información oficial dada por el Min-Salud venezolano a OPS es reveladora. La escasez de vacunas
Adicionalmente,
está la imposibilidad de avisar a las comunidades que se va a ir determinado día
a vacunar, así que puede pasar que al llegar al shabono yanomami no haya nadie
porque salieron a cazar, están en el conuco o visitando a otra comunidad, algo
muy común que implica perder el viaje.
Todo
lo anterior incide en la poca o ninguna inmunidad que puedan tener los indígenas
para enfrentar enfermedades prevenibles por vacunas, así como también explican
los ínfimos porcentajes de cobertura.
José
Félix Oletta resume en números esa vulnerabilidad que cobró la vida de waraos y
yanomami. Cita cifras oficiales aportadas por el Ministerio de Salud venezolano
a la OPS, correspondientes a la cobertura de vacunación alcanzada en diciembre
de 2017, luego de las primeras medidas aplicadas para inmunizar a la población
con la vacuna SRP (primera dosis). En Amazonas ninguno de los siete municipios
llegó a 70% de cobertura. En Delta Amacuro los datos no son mejores.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
“Son cifras oficiales que muestran la fragilidad de Amazonas y Delta Amacuro, que empezaron a vacunarse a mediados de 2018. Esto indica que la vacunación fue tardía y extemporánea y que esa población estaba desprotegida”, sostiene Oletta.
En el caso del estado Bolívar, donde se inició la epidemia, los registros tampoco llegan a 95% en todos los municipios, porcentaje mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud en el caso del sarampión tanto para prevenir el virus como para cortar su transmisión. De 11 municipios de Bolívar, en cuatro hubo “sobrevacunación”, es decir, vacunaron varias veces a una misma persona, algo que tampoco se recomienda ni se justifica, dice el doctor.

.
Aunque
no hay información detallada sobre las coberturas de vacunación alcanzadas para
la segunda dosis de SRP, el dato nacional dado por Venezuela a la OMS revela que
en 2017, en plena circulación de la epidemia, solo se llegó a 59% de la
población objetivo.
Las
inmunizaciones que se hicieron en poblaciones yanomami en 2017 estuvieron
enfocadas en la población infantil, según los reportes publicados por la ONG
Wataniba. Eso explica que la mayoría de los casos de sarampión y muertes se
presentaran en pacientes adultos. A ellos se les sumó ese bajo porcentaje citado
anteriormente y otra dificultad adicional al momento de vacunarlos: los
nombres.
“Los nombres de los yanomami no se dicen, son un secreto de la persona y de los familiares, así que entre ellos se nombran por apodos o por relaciones de parentesco, se dicen primo, tío, hermano, o se ponen nombres criollos para relacionarse con ellos o para tenerlo en la cédula” (documento de identidad venezolano), explica Tillett.
Pero también ese nombre criollo se lo cambian si les provoca. “Si les gusta tu nombre pueden empezar a llamarse Patricia pero luego, si conocen otro, empiezan a llamarse María, por ejemplo”, continua explicando el antropólogo y especialista en salud indígena.
Por
esta particularidad nunca se ha podido llevar un registro sistemático de
vacunación de los yanomami. Como no hay un sistema fiable no es posible saber si
esa persona ya fue vacunada o no, si recibió la primera dosis y le corresponde
la segunda, si se vacunó ya diez veces o si nunca se ha vacunado. “Es un tema
complejo”, sentencia Tillett. La alta rotación del personal de salud y la
movilidad de los yanomami suman a esa complejidad.
Si no lo digo, no existe
A
dos años de haberse iniciado la epidemia, todo indica que lo peor para estas
poblaciones ya pasó. En 2018 se registró la mayor cantidad de casos y fallecidos
por sarampión en los warao y los yanomami, aunque las cifras oficiales sigan
teniendo contradicciones y sea complicado hacer una verificación post
mortem. Al menos en los yanomami no se puede hacer debido a sus rituales
funerarios.
En
los warao quizás sí, pues sus costumbres son distintas, ellos sí hablan de sus
muertos. Para ellos sí hay cementerios a donde llevarlos. Como viven en el Delta
del Orinoco, en palafitos (viviendas sobre el agua), no los entierran. Los
cementerios también están en lo alto para que no se inunden. Cuando un warao
fallece le hacen un velorio, luego envuelven el cuerpo en hojas de palma y hacen
una especie de ovillo parecido a una crisálida de mariposa. Construyen un
pequeño palafito en el cementerio para que el cuerpo repose allí, quedando como
una pequeña casa cerrada, cubierta por completo con hojas de
palma.
“Cuando
hay epidemias graves es muy evidente porque puedes ir al cementerio y verificar.
Se ve como una comunidad nueva, muchas casitas, pero son muertos nuevos”,
explica el antropólogo. Además, ya tiene experiencias previas con el sarampión,
al igual que los yanomami. Saben que puede ser letal, por eso están dados a ser
vacunados.
Los
que están negados a hablar son las propias autoridades venezolanas. En total
contradicción con las informaciones publicadas por la OPS, el jefe de
epidemiología de Delta Amacuro, Humberto González, informó al otro lado del
teléfono que en su estado no hay casos de sarampión desde mayo de 2018 y que la
cifra de fallecidos aún está por confirmarse. Esa fue su explicación al ser
consultado para este reportaje.

La población warao vivió el brote más grande de sarampión en el último trimestre de 2018. Foto: William Urdaneta
Puertas
adentro, la dirección de epidemiología del estado comparte cifras conservadoras
con sus colegas: 448 casos de sarampión y 14 fallecidos en 2018; 13 casos
sospechosos no confirmados en 2019. El ente panamericano de salud mantiene el
dato de 37 waraos fallecidos y 332 diagnósticos
confirmados.
El
pediatra Julio Romero, uno de los pocos que aún presta ayuda a los warao, aclara
que el brote más grande lo tuvieron en el último trimestre de 2018. La
vacunación masiva permitió contener los contagios pero sobre todo Unicef ayudó
mucho en el proceso y en la ejecución de la campaña de vacunación de las
Américas.
“Siempre
reclamo que no den la información. ¿Cómo vamos a recibir ayuda si ocultan las
cifras?”, expresa Romero.
Las
informaciones reseñadas por medios de comunicación locales de Delta Amacuro,
desde el inicio de los primeros casos en enero de 2018, más otros datos
recopilados por la comunidad warao de Nabasanuka divulgados en redes sociales y
compartidos con Tillett, dan cuenta de que lo ocurrido en la población warao es
aún más delicado. “La información que recopilamos nos daba 101 fallecidos entre
enero y junio de 2018, casi 60% de ellos eran niños”, precisa el especialista en
salud indígena.
Cuenta, además, que en la comunidad de Nabasanuka llegaron a tener el reporte de 32 fallecidos por sarampión, menores de 10 años en su mayoría, pequeños sin identidad oficial ante el Estado venezolano porque a esas zonas alejadas no llegan los servicios de registro civil y hay que viajar horas hasta la capital del estado para poder obtener un documento oficial.
Sin
partida de nacimiento no se puede procesar un acta de defunción, así que para
los efectos prácticos, estos niños warao nunca existieron para el Estado, solo
para sus familiares.
“En
Delta Amacuro la epidemia de sarampión lo que hace es evidenciar las grandes
deficiencias y el total abandono que hay no solo en materia de salud, sino el
abandono general de la entidad”, lamenta y sentencia Tillett. Los esfuerzos
oficiales por silenciar lo que ocurre en la comunidad warao y yanomami poco
ayudan a evitar que los decesos sigan ocurriendo. El silencio también los
sentencia a morir.
* Este reportaje forma parte del especial
Venezuela: un país en busca de alivio, de
Salud con lupa con apoyo del
Centro Internacional para Periodistas (ICFJ).