Cristo llegó al Caribe con el sexo cambiado y cobrando en dólares

Una cubana, viuda de un predicador puertorriqueño, ahora dice ser la esposa de Dios. Tiene creyentes: cerca de 300 solo en Venezuela. De este país y otros de la región envían diezmos en su nombre, que en realidad llegan a una empresa de telecomunicaciones en Houston, Texas. Pero la deidad no es avara: ha dicho a sus fieles que paguen impuestos.
Lo
primero que se observa al entrar a este salón –amplio, sin ventanas– es la
imagen de un globo terráqueo marcado, en rojo, con un 666. Las personas que van
llegando de a poco a este lugar –la mezzanina de un edificio gris ubicado entre
las calles Santo Tomás y Porvenir de la parroquia La Candelaria, al centro norte
de Caracas– llevan tatuado, en diferentes formatos, el mismo número: el 666 en
la muñeca, el 666 en el hombro, el 666 en el tobillo, en el brazo, en el
antebrazo. También una M y una L, con coronas encima. Cae la fría tarde del
miércoles 13 de enero de 2016. El techo es blanco y las paredes son crema. Hay
sillas –blancas y de plástico– ordenadas. Al fondo hay un púlpito, y al lado,
una pantalla blanca sobre la que un proyector estampa la imagen de una mujer
cubana que, con un marcado acento de Miami, ha dicho y
dirá:
--Yo soy
Cristo
De ella
no se explicará mucho más.
***
Rey de
Salem es un culto derivado de la antigua congregación Creciendo en Gracia, que
dirigía desde los años ochenta el puertorriqueño José Luis De Jesús Miranda, hoy
fallecido. Los promotores y seguidores se apoyan en “evidencias” bíblicas, que
consisten en interpretaciones de aparentes rasgos femeninos en las referencias a
Jesucristo. Consideran que la crucifixión, entonces, fue un acto de violencia de
género: el asesinato de una mujer, que estaba embarazada. Y aseguran que Cristo,
en persona, ha vuelto a la tierra: Lisbet García De Jesús. Cubana, 43 años,
residente en Estados Unidos, viuda de un líder religioso internacional; es casi
lo único que se conoce. Su vida está cubierta con un velo de misterio y, sin
embargo, arrastra a cientos de seguidores alrededor del
mundo.
“El mundo
ha desconocido el Orden de MelquisedecLisbet, en el que Dios no es un ser
aislado y masculino, sino el esposo de un ser de idéntica soberanía a él”. El
mensaje aparece en la página web de esta organización impulsada en Estados
Unidos desde 2013, y cuya creencia diferencial es la de que las religiones
tradicionales ocultaron por siglos la verdad sobre Cristo: no era hombre sino
mujer; no era hijo de Dios sino su esposa. Y que Dios, a su vez, es “dos en
uno”: él –cuyo verdadero nombre sería Melquisedec– y su pareja Cristo –que se
llamaría Lisbet–. Por eso, ella se hace llamar
“CristoLisbet”.
--¿Cómo
llegaron a esas deducciones de la Biblia?
--Nos lo
ha explicado ella misma en sus videos.
Ircia
Fermín –de Caracas, 23 años– responde a la pregunta con una sonrisa. Ella misma
contactó a los periodistas para dar a conocer las controversiales nuevas:
“Necesito ver la posibilidad de encontrar puertas para llevar esto a los medios.
Jamás el mundo había experimentado lo que hoy sucede, los misterios revelados y
las mentiras destapadas”, dice el mensaje de texto que envió para solicitar el
encuentro.
Rey de
Salem tiene una página web, una televisión, una radio, así como también –desde
finales de 2015– espacios en emisoras y diarios de distintos países de América.
En Estados Unidos hay grandes vallas con la imagen de “CristoLisbet”. Les dice a
sus seguidores que con solo escucharla estarán a salvo, porque ella es la
resurrección. Pero ese contacto sólo es posible a través de videos, en los que
habla por no más de 25 minutos. Son publicados en Internet, producidos desde un
estudio en Houston, Texas –al suroeste de Estados Unidos– y proyectados dos
veces por semana en las 193 sedes de la congregación, distribuidas en 21 países
de América y Europa. Muchos la ven, pocos la conocen.
--¿Quién
era ella antes de presentarse como Cristo?
--Sólo sé
que era la esposa de José Luis.
--¿Y qué
se sabe de su vida?
--No
mucho, creo que es contadora y tiene una hija. Debe llevar una vida
normal.
***
Cuando
llegan los bendecidos –como se llaman entre sí quienes pertenecen a este credo–
se saludan deseándose “la mejor tarde” y con un gesto: llevan a su frente los
dedos índice y medio, y luego los bajan. Parece el saludo militar, pero es menos
rígido. Se acostumbra desde los tiempos de Creciendo en Gracia y significa que
la doctrina se ocupa de la mente, no de la carne.
La sede
principal de Rey de Salem en Venezuela está a varias cuadras del casco histórico
de La Candelaria. Las calles Santo Tomás y Porvenir son solitarias, están llenas
de basura y los negocios vecinos bajan las rejas de seguridad –las santamarías,
como se les conoce en Venezuela con espíritu también devoto– antes de caer la
noche. Nadie que pase frente a este edificio podrá sospechar que aquí un grupo
de personas se reúne para escuchar y alabar a quien, según ellos, es Cristo en
su segunda venida: no hay un aviso que indique que acá funciona un credo
religioso. Si alguien vio el lunes 11 de enero de 2016 en Últimas Noticias –el
diario de mayor circulación del país– la publicidad en la que apareció Lisbet –a
página completa, a color–, y averiguó la dirección para conocer más sobre esta
creencia, probablemente pase por acá y siga de largo.
Son las
6:15 de la tarde y comienza, como cada miércoles y domingo, el servicio que
llaman “manjar” o “maná fresco”. Cada sesión consiste en la transmisión de un
video pregrabado. En la pantalla aparece una coletilla, en la cual un
presentador de voz grandilocuente, la anuncia: “Ella es la que venció el engaño
de la mente carnal. CristoLisbet, con su aparición, sacó a la luz la vida y la
inmortalidad, es la transformación”. Y entonces los presentes, de pie, repiten a
coro el lema que los identifica: “Por Melquisedec, por Melquisedec CristoLisbet,
por nuestra Madre y por nuestro Padre. Amén, aleluya”.
En la
pantalla aparece una coletilla, en la cual un presentador de voz grandilocuente,
la anuncia: “Ella es la que venció el engaño de la mente carnal. Cristolisbet,
con su aparición, sacó a la luz la vida y la inmortalidad, es la
transformación”. Y entonces los presentes, de pie, repiten a coro el lema que
los identifica: “Por Melquisedec, por Melquisedec CristoLisbet, por nuestra
Madre y por nuestro Padre. Amén, aleluya”.
Antes de
que Lisbet aparezca en pantalla, hay unos minutos de alabanza: mientras suenan
canciones en diferentes ritmos –balada, cumbia, reggaetón–, en la pantalla se
proyectan las letras, como en un karaoke, y los fieles aplauden y
cantan.
Yrcia
Laya –presidenta de una empresa familiar de confección de uniformes médicos– es
parte del grupo. Permanece de pie al lado de sus hijos, Ircia Fermín y José
Fermín –estudiante de música ella; y de diseño de modas, él–. Hace una semana,
en un café, explicaban para este trabajo, con más de diez cuartillas en mano,
sus evidencias bíblicas de que Cristo es, y siempre fue, mujer. “Nuestra madre
ha establecido un orden y es a partir de 2015 que nos ha permitido dar su
mensaje y hablar con periodistas”.
Los
Fermín Laya habían sido católicos, protestantes, mormones. Yrcia Laya no pudo
precisar cuántos años llevaban ella y su familia en Creciendo en Gracia. Dijo
que eran tantos que ya ni recuerda. Cuando se unió, vivía en Valle de la Pascua
(estado de Guárico, al norte de los llanos venezolanos) y estaba
aburrida.

La feligresía venezolana celebra la publicidad que publicaron en pasado 11 de enero en el diario Últimas Noticias.
--En ese
momento éramos evangélicos y para ellos todo era un pecado. Si uno echaba una
bailadita, entonces ya iba para el infierno. Yo estaba allí pero no creía en
eso. No era feliz. Recuerdo que hablaba con Dios y le decía: “Oye, Dios, esto
que llaman evangelio no creo que sea tu verdad, porque es pura
hipocresía”.
Tenía dos
o tres meses pensando en eso cuando su esposo, al llegar de un viaje exprés a
Caracas, le contó la historia de un hombre que decía ser un apóstol. Ella al
principio no le prestó mucha atención, pero sintió curiosidad: buscó más, leyó
más y creyó.
--Estar
aquí, recibir este aire frío, no era algo que yo podía hacer, porque sufría de
una sinusitis terrible, ahora mira cómo puedo respirar, dijo Yrcia en el café.
Un día nuestra madre nos dijo: “Tírense de cabeza”, y yo le hice caso: boté en
la basura todos los medicamentos. Y mira, ella me sanó.
***
Todo
comenzó en 1986, cuando José Luis De Jesús Miranda fundó, en un almacén de
Miami, Florida, la iglesia Creciendo en Gracia. Primero, en 1991, se presentó
como una figura divina, llamada “El Otro”, destinada a preparar el regreso de
Cristo. Desde entonces, su iglesia comenzó a ganar seguidores en varios países
de habla hispana, como Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Venezuela.
Después, en 1998, aseguró ser la reencarnación del apóstol Pablo, hasta que en
2004, en Venezuela, durante una cumbre del credo celebrada en el Hotel Hilton de
Caracas (hoy, Alba Caracas), se autoproclamó Jesucristo.
Antes,
según sus propias declaraciones, había sido católico, pentecostal y bautista; y
llevó una vida de delincuente –adicto a la heroína, delitos de robo,
encarcelamiento–, hasta que, a principios de los setenta, habría tenido una
visión celestial. “Me tomó tiempo para aprender, pero soy lo que esperaban y lo
que han estado esperando durante 2.000 años”, “el espíritu que hay en mí es el
mismo espíritu que estaba en Jesús de Nazaret”, "hoy acuso públicamente que
todas las religiones han mentido al mundo”, afirmaba mientras ganaba
fama.
En 2007
–ya popularmente conocido como “Papi”, y con seguidores en más de 25 países, una
página web, un canal en Colombia– cambió de nuevo su identidad: dijo ser el
Anticristo. Adoptó la cifra 666 como su sello y predicó la inexistencia del
pecado y del diablo. Prometió que él y sus adeptos alcanzarían la inmortalidad
en junio de 2012; que atravesarían paredes y tocarían el fuego sin quemarse. Sin
embargo, al año siguiente, en agosto de 2013, los medios comenzaron a reportar
su fallecimiento por cirrosis hepática en un hospital de Sugar Land, en Texas.
Entonces, sus colaboradores más cercanos lo negaban, pero una de sus ex esposas,
Josefina Torres –una reconocida presentadora de televisión colombiana–,
confirmaba la noticia. “Lo amé, pero dañó su cuerpo con tanta tomadera y
drogas”, dijo al periodista peruano Jaime Bayly. Fue tres meses después cuando
Creciendo en Gracia lo informó.
Para el
momento de su fallecimiento, continuaba casado con su tercera esposa, Lisbet. Al
tercer día de su muerte, ella apareció en un video diciendo que José Luis había
resucitado en su mente y le había revelado el nombre de Dios. Al poco tiempo,
otra vez tras las cámaras, dijo que ella era Cristo. Al otro extremo del mundo,
ya había ocurrido una historia similar: en Corea del Sur, tras la muerte del
fundador de la Iglesia de Dios (Ahn Hong-Sahng), su esposa, Zhang Gil-Ja, se
autoproclamó como la Madre Espiritual.
En la era
de Lisbet las reglas son distintas. José Luis predicaba con soltura en
escenarios, cumbres mundiales, giras, entrevistas con periodistas. Ella sólo
habla a través de las producciones audiovisuales. Armando.info intentó
contactarla. Uno de sus colaboradores en Estados Unidos negó la posibilidad de
que ella concediera una entrevista, pero aseguró que respondería un cuestionario
a través de un video. Hasta la publicación de este trabajo no ha habido
respuesta. La promoción de Lisbet la hacen otros.
***
Los
Fermín Laya no siempre fueron asiduos seguidores. Antes se enteraban de todo por
Internet. Pero ahora no pierden oportunidad de venir a este salón a recibir lo
que llaman maná fresco. Como en este momento.
Después
de los minutos de alabanza, comienza un resumen del tema pasado. Lo que sigue
parece un noticiario: se transmiten testimonios de creyentes de Argentina, de
Estados Unidos, de Guatemala; después el presentador destaca que el credo tiene
presencia en varios canales de Puerto Rico y Estados Unidos. Luego anuncia que
es momento de la siembra: depositar en unas bolsas de terciopelo el
diezmo.
Y, al
fin, casi una hora después de haber comenzado el servicio, aparece Lisbet con el
tema del día: una toma de plano medio la muestra en un set de televisión
iluminado por focos azules. Al fondo del estudio, una pantalla con las letras
“M” y “L” (iniciales de Melquisedec Lisbet). Está sonreída, maquillada, lleva el
cabello suelto, secado. Cuando habla, lo hace con una fluidez que denota que, en
verdad, está leyendo un guión. No tiene la cadencia, ni las repeticiones, ni las
muletillas propias de la oralidad espontánea. Parece una presentadora de
noticias. Los que la escuchan observan con atención, y algunos toman apuntes. El
video finaliza con una canción en ritmo de reggaetón, y los asistentes dejan la
sala de inmediato. Hasta el domingo.
***
En
Venezuela, Rey de Salem tiene 13 sedes en 9 estados: tres en Portuguesa, dos en
Anzoátegui, dos en Lara y una en Barinas, Carabobo, Cojedes, Zulia, Táchira y
Distrito Capital. Es el sexto país con más centros de
congregación.
La
cantidad, sin embargo, no indica que aquí los fieles sean numerosos. Más bien en
la sede de Táchira, en una de las de Lara y en una de las de Portuguesa, cuentan
apenas con entre uno y tres seguidores. Las manadas (como también llaman a cada
grupo) más nutridas son las de Carabobo, con un estimado de 100 seguidores; y
esta, la de Caracas, a la que un día como hoy, domingo 17 de enero, asistirán 70
personas. Es la 1:30 de la tarde y afuera las calles permanecen solitarias, los
negocios cerrados.
En uno de
los costados del salón funciona una oficina pequeña, con su escritorio, una
computadora, un aire acondicionado portátil. Allí, media hora antes de que
comience el oficio religioso del día, los colaboradores Silvio Ruiz y Crisly de
Ruiz –20 años en el culto, casados–, dicen que no manejan un estimado de fieles
en todo el país. Credos como este, diferentes a los tradicionales, están en auge
en Venezuela, de acuerdo con el informe sociográfico sobre religión realizado
por la ONG Centro Gumilla en 2012. Armando.info contactó a todos los centros
regionales para conocer la cantidad de feligreses venezolanos: hay cerca de 300,
mucho menos de los 700 que tenía Creciendo en Gracia.
¿Cómo es
la cotidianidad de la mujer que dice ser Cristo? ¿Qué profesión tiene Lisbet?
¿Cuándo y cómo salió de Cuba? ¿Cómo fue su vida antes de José Luis? ¿Qué hace
aparte de grabar los videos? ¿Cómo se mantiene económicamente? Ninguno de los
voceros en Venezuela sabe responder.
--Nosotros
no sabemos mucho de ella—admite Silvio--La vida pública que conocimos fue la de
José Luis. Ella siempre se mantuvo a un margen, como oculta, colaborando. Ellos
tenían como 4 años de casados.
--En
realidad esto es su vida—agrega Crisly--Estar grabando todos los días. Está
entregada a esto, este es su modo de trabajo. José Luis siempre decía que ella
era como una hormiguita, que ella limpia, sale a comprar, está detrás de las
cámaras, etc.
Rey de
Salem no está registrado ante el Estado como una organización religiosa. Si bien
la Constitución Nacional garantiza la libertad de culto, para que una
congregación pueda hacer vida en el país, debe –de acuerdo con una resolución
publicada en la Gaceta Oficial número 36.640 del 10 de febrero de 1999–
notificarlo ante la dirección de Justicia y Culto del Ministerio de Interior,
Justicia y Paz.
--Estamos
en ese proceso. Queremos ser una asociación civil, no nos vamos a registrar como
culto, porque las religiones no pagan impuestos, y nuestra madre nos ha pedido
que paguemos—alega Crisly.
Desde que
en 2014 vía habilitante el presidente Nicolás Maduro modificó la Ley de Impuesto
Sobre la Renta, sin embargo, tanto las asociaciones civiles como las
instituciones religiosas deben cumplir con obligaciones
tributarias.
***
La sede
principal de la congregación está en Houston como una empresa de
telecomunicaciones. Está representada por Álvaro Albarracín, catalogado desde
los tiempos de Creciendo en Gracia como “empresario de empresarios”. Fue uno de
los principales músculos financieros de José Luis y hoy, a diferencia de otros
que desertaron tras su muerte, es uno de los defensores de Lisbet como heredera
del credo. Es él quien figura al frente de Rey de Salem, TV and Radio
Production, el centro de todo.

Hasta tatuados con ese número, el "666" identifica a los seguidores de este culto iniciado en EEUU y el Caribe y con sucursales hasta en Italia y España. Foto: Cristina González.
Albarracín
es un empresario de origen colombiano, radicado en Miami desde los 14 años,
reconocido en el negocio digital. En 2002 fue galardonado con el Premio
Empresario del Año de la revista Hosting por liderar el mercado de creación y
mantenimiento de páginas web. Su negocio creció progresivamente, con grandes
inversionistas como Silicon Valley Bank, Crossbow Ventures y Sun Microsystems, y
socios como Microsoft, IBM e Intel. Por su éxito, algunos medios se referían a
él como “el que pudo convertirse en un Bill Gates”. Tomó, sin embargo, el camino
de José Luis: se separó de su esposa, vendió su compañía y dedicó su tiempo y
trabajo a Creciendo en Gracia. Hoy tiene al menos 14 empresas inactivas en EEUU,
según bases de datos públicas.
Desde
Creciendo en Gracia, Albarracín coordina la recepción de los donativos: en
Houston reciben los diezmos, en dólares, que envían los seguidores de todo el
mundo. Desde Caracas se transfieren, a una tasa cambiaria no oficial, los
aportes de todas las sedes del país. Además, la página web precisa otras formas
de pago: con tarjeta de crédito Visa, Mastercard, American Express o por
Paypal.
Los
recursos de la organización han estado en disputa: Josefina Torres emprendió una
demanda de partición de bienes –difundida en medios impresos y televisivos– ante
tribunales estadounidenses cuando se divorció de José Luis, y aunque logró
quedarse con propiedades en Bogotá y Barranquilla, efectivo y un vehículo, sus
hijos aún reclaman a Lisbet García otros bienes de su
padre.
***
Desde la
oficina se escucha una pequeña algarabía que indica que el maná del día comenzó.
Afuera ya las 70 personas aplauden y cantan. La mayoría, como el miércoles,
lleva tatuado el 666 o las iniciales ML.
--Nací en
una familia evangélica. Cuando tenía seis años me ofrecieron una chupeta a
cambio de fingir que me desmayaba en una iglesia ¿ves? Lo que enseñan son puras
mentiras. Mi mamá supo de José Luis cuando yo tenía como siete, y desde entonces
estoy aquí—recuerda Crisly.
La
historia de Silvio es similar. “En la iglesia evangélica me hicieron mucho
daño”, dice, y asegura que en Rey de Salem se siente seguro, cuidado. Trabaja
como tatuador, lleva impreso el rostro de José Luis en uno de sus brazos, además
del 666 en el otro. Antes, en Creciendo en Gracia, se tatuaban la cifra
invocando una referencia bíblica del Apocalipsis; ahora, dicen que ese número,
además, refiere la cantidad de letras de las palabras: Cristo, Lisbet y García.
“Así como sellan al ganado, yo lo tengo porque significa que somos de
ella”.
Este maná
comienza como el del miércoles: una especie de noticiero en el que el
presentador hace varios anuncios: un nuevo canal en portugués, exclusivo para
Rey de Salem; dos nuevos CD de música se han agregado a la colección Aleluya; la
página web www.reydesalem.com ha roto un récord de visitas: 12 mil en un mes. Lo
que sigue son los testimonios de Argentina, Italia, Nicaragua, Guatemala, El
Salvador, Colombia, España. Y al final, de nuevo, Lisbet: el mismo set, la misma
sonrisa, la misma cadencia al hablar. El resto de la dinámica es idéntica a la
del miércoles. La diferencia es que esta vez, al terminar la transmisión, desde
el púlpito, Crisly y Silvio celebran la asistencia de alguien en
particular:
--Tenemos
a este bendecido entre nosotros, que antes se congregaba, se apartó por un
tiempo y gracias a la publicación de Últimas Noticias nuestro hermano volvió a
casa. ¡Bienvenido!
Todos
aplauden.
(*) Este
trabajo contó con la reportería en Miami de Juan José
Faría.