Warao que no contrabandea gasolina, warao que no come

Sometidos en su hábitat natural en el estado Delta Amacuro al hambre y a las enfermedades, condenados muchas veces a esperar su turno para morir, los indígenas venezolanos de la etnia warao comenzaron a movilizarse a Puerto Ordaz, todavía a orillas del Orinoco, donde encontraron una paradójica tabla de salvación en Cambalache, el vertedero del que sacaban comida podrida para llevarse a la boca y chatarra para revender. Pero el cierre del gigantesco basurero los ha empujado al contrabando de gasolina, un oficio con el que integran el eslabón más bajo de una cadena de explotación que involucra a la Guardia Nacional, a la Policía del estado Bolívar y también a caciques y familias de su propia etnia.
La
mujer no habla. Está acostada en un chinchorro de franjas azules, beige y
negras. Una sábana rosada es el mosquitero. Es morena pero está pálida. Su
cabello es negro y sus ojos, más negros. Mira a quien se le acerca esperando la
misma instrucción de los últimos días (y, según los que la rodean, de sus
últimos días): “Párate un momento, para que te vean”.
Por
edad tendrá veintitantos. Por enfermedad, nadie lo sabe. Está desnuda. A medida
que levanta el trapo azul que le tapa el seno derecho se descubre encima de la
areola una película blancuzca, un cráter rosado minado de pus y manchones
morados.
“Aquí
uno espera el turno para morirse”, dice uno de sus vecinos de choza, en la
comunidad warao de Vuelta del Guamal. Es uno entre las decenas de asentamientos
de este tipo que están en los caños, esas ramificaciones del río Orinoco que
separan el estado Monagas del Delta Amacuro, en el extremo oriental de
Venezuela.
Cuando
la mujer enfebrecida deja al descubierto sus pechos ante unos desconocidos lo
hace alentada por la esperanza de escuchar un diagnóstico que no ha podido darle
el enfermero de la comunidad, el único que podría determinar qué es lo que la
tiene, resignada, muriendo de a poco.

La subsistencia de los waraos de Cambalache estaba antes en un basurero. Hoy, en el tráfico de gasolina. Foto: Marcos Valverde.
Es
un ejemplo de lo que viven estas comunidades indígenas y de lo que huyen desde
varias partes de Delta Amacuro. Desde 2016, miles han salido de Venezuela. Otros
no se atreven y optan por rutas que los llevan a destinos más cercanos:
Pedernales, Tucupita, en Delta Amacuro; Uracoa, Maturín, en Monagas; o Puerto
Ordaz, la otrora activa meca industrial del estado
Bolívar.
Desde
mediados de los años 90, en esa última ciudad, los waraos empezaron a
establecerse en varias comunidades. Una de ellas, Cambalache, en la ribera sur
del Orinoco, fue la que más creció gracias a la cercanía con el río y al
vertedero municipal de basura, a pocos metros del asentamiento. Allí hurgaban
entre montañas gigantescas de basura, humo, zamuros y moscas buscando plástico,
papel, cartón, hierro o aluminio para revender. Hasta que en 2014, por decisión
del exgobernador Francisco Rangel Gómez, el vertedero fue
clausurado.
Desde
entonces comenzó la nueva modalidad de subsistencia, la que los convirtió en el
eslabón más bajo de una cadena que involucra a la Guardia Nacional y a la
Policía del estado Bolívar. Huyeron del hambre y de las enfermedades en Delta
Amacuro para terminar en un modelo que los hace, en partes iguales, cómplices
necesarios y explotados: el tráfico de gasolina.
Mejor con la basura
En
junio de 2019, el general de la Guardia Nacional Justo Noguera Pietri,
gobernador del estado Bolívar tras el fraude electoral en las elecciones
regionales de 2017, anunció que en un operativo conjunto entre la Guardia
Nacional, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
(Cicpc) y la Policía del estado Bolívar (PEB) se había descubierto una red de
tráfico de gasolina en Cambalache y que se había decomisado un “número
importante de bidones” que tenían a la vecina nación de Guyana como
destino.
Ese
fue el único día en el que no hubo trabajo en Cambalache. Noguera habló en
público por primera vez de algo que era la rutina en el sector desde, al menos,
2016, y anunció un cese que no llegó al lugar pues hasta hoy desde allí sigue el
contrabando de gasolina. Fue una triste ironía que la Guardia Nacional y la
policía regional participaran en la operación para dar supuesto término al
ilícito que esos mismos cuerpos amparan, si no es que lo promueven. La ruta del
dinero producto del contrabando no abarca solo Cambalache y los puertos de
destino, sino destacamentos y comisarías de ambos cuerpos de uniformados en
Ciudad Guayana, la metrópolis conformada por la suma de Puerto Ordaz y San
Félix, a ambas márgenes del río Caroní.

La GNB y la Policía de Bolívar permiten, bajo sobornos, el tráfico de gasolina. Foto: Marcos Valverde.
Cambalache
es una de las zonas más apartadas de la parroquia Unare de Puerto Ordaz. A ella
se accede por trochas de tierra y tajos de asfalto desgastado. Una bifurcación
conduce a la parte más urbanizada, famosa en la región por su oferta de pescado
frito. Otra, hacia la zona en donde estaba el vertedero, cerca de la comunidad
warao. Allí, con frecuencia, los vecinos encuentran carros robados y cadáveres
con marcas de violencia: balazos, cortadas, quemaduras.
Hasta
el cierre del vertedero por decisión del exgobernador Rangel Gómez, los
indígenas vivían metiendo las manos en las gusaneras de la basura y esperando
las ayudas que organizaciones filantrópicas traían en jornadas
dominicales.

Cada familia warao recibe un barril del que debe encargarse de llenar con gasolina. Foto: Marcos Valverde.
“Hoy
uno come una sola vez, mijo. En todo el día. Ropa no tenemos.
Tenemos años aquí. Ahorita los nietos míos estaban llorando para comer. Antes
íbamos al botadero y ya no lo tenemos”, resume su situación Carlota Díaz, una
mujer warao oriunda de San José de Amacuro, de donde salió hace 20 años en
canalete, una especie de curiara con remos.
En
los días buenos en el basurero había hasta comida, según recuerda ahora Venancio
Narváez, cacique de la comunidad. “No solo conseguíamos plástico, cobre,
aluminio y otras muchas cosas. De allá en la tarde se venía uno con carne,
costilla, pollo, recorte… Medio podrido todo, pero uno aquí,
el indígeno, come así”.
Fue
en 2011 cuando Rangel Gómez anunció el cierre del vertedero. Luego de decir que
hablaría sobre Cambalache “con responsabilidad”, prometió la construcción de un
relleno sanitario moderno. En 2014, cuando se clausuró, no había relleno
sanitario alguno. En 2019 tampoco hay.
El
botadero se movió al sector Cañaveral, unos kilómetros al oeste de la
ciudad. Con él se movieron los waraos, que tenían que viajar todos los días
hasta allá para vivir de la basura, pero pagar transporte cada día hizo
insostenible esa dinámica. Había que buscar una manera de subsistir. El primer
negocio que asomó fue el tráfico de drogas, en el que no todos se involucraron,
hasta que descubrieron el tráfico de
gasolina.
La tribu trafica
El
cacique de Cambalache recuerda que mientras la mayoría de los waraos tenían la
cansina rutina de ir y volver todos los días y a punta de aventones al nuevo
vertedero de Cañaveral, en la periferia de Puerto Ordaz, poco a poco
algunos fueron descubriendo que había formas más fáciles de ganar
dinero.
Narváez
reconoce que sucumbió también y hoy está en el negocio. No como cabecilla, sino
como uno de los eslabones encargados de llenar los barriles. No hacerlo,
argumenta, es morir de hambre.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
Recuerda
el cacique que todo comenzó en 2016, con las primeras curiaras de criollos
desconocidos que llegaron a Cambalache. Estacionaban en el Orinoco y recargaban
algunos barriles que luego se llevaban con rumbo conocido. “Hubo quienes
comenzaron a sacar gasolina por curiaras. Entonces eran pocas, pero ahora llegan
con más frecuencia. A veces llegan diez o doce al día. Pero también hay veces
que no llega ni una”.
En
la comunidad todos saben que una familia warao controla la llegada y la salida
de las curiaras en el improvisado puerto en el Orinoco: los Valenzuela. Ramón y
su hija, Arianny, supervisan el cargamento de los barriles, con capacidad para
220 litros de gasolina cada uno. En una curiara, dependiendo del tamaño de la
angosta embarcación, caben entre 40 y 200 barriles.
El
movimiento máximo es los fines de semana. “Todas las curiaras son de criollos,
porque tú ves que tienen buenos motores para hacer los viajes tan largos. Vienen
de Bolívar y de estados cercanos”, comenta el cacique. Cuando llegan a
Cambalache con los barriles vacíos, los Valenzuela distribuyen los cupos: un
barril para cada familia: “Van llamando: ¿Fulano? ¡Aquí está Fulano! Y así
reparten los cupos”.
El
responsable de cada familia recibe de manos del capitán de la curiara 150.000
bolívares en efectivo (unos ocho dólares, según la tasa de cambio del dólar del
mercado negro). La ganancia para cada una depende de los costos. A los
camioneros que transportan gasolina les pagan entre 100.000 y 110.000 bolívares
(unos cinco dólares). A los caleteros, quienes llevan los barriles
cuesta arriba y cuesta abajo hasta la orilla del río, 15.000 bolívares (75
centavos de dólar). Lo que sobra de todos esos pagos es lo que se ganan las
familias waraos: alrededor de 35.000 mil bolívares (dos dólares), si tienen
suerte.
En
el terraplén de una loma se forman dos filas de barriles: una para los indígenas
y otra para los criollos. Descalzos y durante todo el día, niños, adultos y
ancianos esperan la llegada de los camiones con la gasolina. Están habituados a
esa rutina, así como al olor y a ver las aguas del río cubiertas con una
película de gasolina.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
Luego
de que se llenan los barriles, los caleteros los bajan y los montan en las
curiaras, que parten hacia el destino que el dueño decida. “Si van a Barrancas
(del Orinoco, estado Monagas), venden el barril en 45 dólares. En Bella
Vista (estado Delta Amacuro), 80 dólares. Y en Guyana, 140 dólares.
Algunas llegan hasta Kumaka (población del territorio al occidente del río
Esequibo, que hoy ocupa Guyana y cuya soberanía Venezuela reclama). Para
allá son tres o cuatro días”, detalla el cacique.
“Es
la única forma de sobrevivir por ahora, mientras no venga a echar
broma el gobierno”, remarca Catalina Andrade, con 21 años en
Cambalache. Cuando dice “echar broma” se refiere a los operativos de las fuerzas
estatales con los que, de manera esporádica, se desmonta la red de tráfico. Como
el que anunció Justo Noguera en junio, celebrando “el fin” del contrabando en
Cambalache.
Esa
es la tabla de salvación que tienen los waraos a mano. ¿La frecuencia de esa
ganancia de 35.000 bolívares? Una vez por semana, en promedio. ¿Para qué
alcanza? Para casi nada. En Ciudad Guayana, en el momento de esta publicación,
media docena de huevos cuesta 45.000 bolívares (2,25 dólares). Dos kilos de
pescado, 40.000 bolívares (dos dólares). Pero por poco que sea, es lo único que
tienen.
Traficantes
waraos que pidieron el anonimato aseguran que el puesto de la Guardia Nacional
de la urbanización Alta Vista, dependiente del Destacamento 625 (con sede en
Puerto Ordaz y dirigido por el teniente-coronel Edixon González) es la
receptoría de los 100 dólares semanales de comisión que pagan los controladores:
es decir, los Valenzuela. También lo es la comisaría de Unare de la Policía de
Bolívar. En ambas sedes, además, son retenidos los camiones cuyos dueños no
pagan la otra vacuna que reciben militares y policías: la necesaria para que los
vehículos entren en Cambalache.

El puesto de Alta Vista de la GNB es punto de recepción de vacunas, de acuerdo con los testimonios de los waraos. Fotos: William Urdaneta.
“En
la entrada de Cambalache también se ponen alcabalas. Cuando no logran negociar
se llevan los camiones para allá. A un conocido, por ejemplo, le retuvieron los
camiones porque los choferes se pusieron de acuerdo para ir a vender gasolina.
Como no había dinero para pagar, le retuvieron los camiones. Los acusan de
tráfico de material estratégico y tienen dos opciones: o se bajan de la
mula o pierden el carro”, refiere uno de los declarantes
anónimos.
El exdiputado
regional César Ramírez (exintegrante
de La Causa Radical y de Voluntad Popular y, ahora, vocero regional de Encuentro
Ciudadano), a raíz de las ventilaciones de Noguera, recordó: “El problema de la
gasolina viene agravándose desde hace tres años por el tema del contrabando. En
2016 presenté una denuncia de cómo desde Cambalache se sacaban cuatro millones
de litros de combustible a través de empresas que tienen cupos con Pdvsa,
supuestamente para operar en embarcaciones con empresas básicas, que sabemos que
no están produciendo, y saldría por el Orinoco”.
Es
ese el círculo de explotación en el que están los waraos. “Es esclavitud. Ni un
kilo de queso puedes comprar con eso que ganan ellos”, sentencia María Teresa
Sánchez, coordinadora de Extensión Social Universitaria del campus Guayana de la
Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
El olido de donde vienen
“¡Inare
takotu! ¡Dijana! (¡Silencio! ¡Ya!)”. El enfermero Armando Tovar
reprende a un grupo de niños waraos que brincan y gritan en el ambulatorio de
Santo Domingo de Wakajarita, en el lado oeste de Caño Manamo (es decir, ya en el
suelo del estado Monagas). A pocos metros hay una pared que resalta: “Por aquí
pasó Chávez”. Es mentira, dicen todos: Hugo Chávez nunca estuvo
allí.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
A
Tovar no le toma mucho pormenorizar lo que falta en el ambulatorio porque el
inventario es rotundo: no hay nada. Señala el techo: todo está corroído por
excremento de murciélago. Una camilla oxidada y un tensiómetro que no sirve,
además de unos estantes vacíos de metal, son el mobiliario. De haber
enfermos (como la mujer en el chinchorro), no hay nada que hacer. El paliativo
común es una infusión de fregosa (Capraria biflora). Y esperar la
muerte.
Su
única alternativa de adquirir medicinas para el ambulatorio es comprarlas de su
bolsillo pero no puede. No tiene el dinero ni tiene una embarcación para ir a
Tucupita, Pedernales o Boca de Uracoa, los únicos poblados donde podría recibir
algún tipo de atención.
El
último censo conocido de la etnia warao es de 2011, cuando se contabilizaron
48.771 integrantes. Su hábitat natural, como pescadores y recolectores, está en
las orillas del Delta del río Orinoco. Alrededor de 480 personas viven en este
caño y no hay otra manera de atenderlos: ¿Diarrea? Guarapo de fregosa. ¿Fiebre?
Guarapo de fregosa. ¿Malaria? Guarapo de fregosa. ¿Tuberculosis? Guarapo de
fregosa. ¿Sida? Guarapo de fregosa.

En abril, en una comunidad de los caños, murieron 10 niños. Los síntomas: fiebre, vómito y diarrea. Nadie sabe el diagnóstico. Foto: William Urdaneta.
“Necesitamos
principalmente el medicamento (para síntomas como diarrea, vómito y fiebre, las
más comunes). Y para yo moverme a hacer esas diligencias, necesito una
ambulancia. Yo quiero irme personalmente, pero la quincena me sale en 40 (mil
bolívares) ¿Qué hago con eso?”, refiere.
Es
la misma letanía que se escucha en todos los caños. La historia comenzó a
mediados de la década de los 60 con la construcción de un dique en Caño Manamo
(“Mánamo”, corrige una vieja matrona de la etnia en La Ensenada de
Wakajara, en Delta Amacuro) por parte de la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG).
La
catástrofe ambiental subsiguiente fue motivo para un famoso documental del
cineasta Carlos Azpúrua en los años 80. Ocurrió un proceso de salinización de
los brazos del Orinoco y de acidificación de las tierras que dio fin a la pesca
y la agricultura ancestrales. La situación supuso el inicio de un largo
destierro para los waraos, que no estaban preparados para ello, y para el que
los sucesivos gobiernos de Caracas no han sabido poner
paliativos.

Las promesas se han repetido desde hace muchas campañas. Todo sigue igual para ellos. Foto: William Urdaneta.
“Si
bien es cierto que en la Constitución anterior (la de 1961) se nombra a los
pueblos indígenas con un respeto velado, después del 99 se consigue que se haga
la Ley
de pueblos y comunidades indígenas.
Cuando la lees, tú dices: esto es lo que tenía que ser. Pero hasta hoy no hay
territorialidad definida: lo que están viviendo no es lo que se le había
prometido”, razona María Teresa Sánchez.
Un
warao, Clemente Martínez, guía turístico en el delta, identifica también razones
culturales que condenan a su etnia a un esquema de pobreza: “A diferencia de los
pemones, que aprende rápido, yo pienso que la flojera es algo
del warao. Ellos no está interesado para hacer nada o se dejan
llevar”.
Regni
Bastardo, un joven warao estudiante de Derecho y habitante de la comunidad La
Riviera (dentro de Puerto Ordaz) también asoma las razones que, asegura,
condenan al warao: “La mayoría son analfabetos, no tienen
conocimientos y tienen poca experiencia en estos temas. Son fáciles de
persuadir”.
Esa
característica parece facilitar el reclutamiento de las familias waraos en
Cambalache para el tráfico de gasolina. “Además, están adentrados en el tema del
criollo (es decir, en conseguir dinero con el tráfico de combustible). Y los
waraos no se escapan de eso porque obtienen beneficios instantáneos: les cae
dinero, al otro día no tienen y siguen con la misma dinámica”. Eso mismo ocurre
en Cambalache.
Más
de 1.000 waraos han preferido huir a la distante población de Boa Vista, Brasil,
para sobrevivir en refugios habilitados por la Agencia de Naciones Unidas para
los Refugiados (Acnur). Es eso o decidir entre esperar el turno para morir o ser
explotados por una red de tráfico de
combustible.

El esquema de clientelismo partidista es usual en El Remansón, Monagas. Foto: William Urdaneta.
Testimonios
como el de Armando Marín, concejal indígena de Uracoa e integrante del
oficialista Consejo Nacional Indio de Venezuela (Conive), describen el
holocausto warao.
-¿Ha
habido reivindicación de los pueblos indígenas?
-No.
Y eso es lo que no le gusta a ellos (al Gobierno), cuando uno le dice la verdad.
Yo no soy acreditado para decir mentiras porque soy creyente, soy evangélico. El
Ministerio de Pueblos Indígenas maneja recursos para las comunidades
vulnerables: pues todas las comunidades indígenas son vulnerables hoy en
día.
En
Delta Amacuro están las pistas con ejemplos y números crudos y no publicitados
que sustentan esa afirmación sobre la vulnerabilidad. Uno de esos casos es el de
Arminia Pérez, de Wakajara de Manamo: en abril, seis de sus hijos, todos niños,
murieron por diarrea, fiebre y vómito: José Miguel, Yenison, Alesainis,
Dalienis, Eduanny y un recién nacido que no llegó a tener
nombre.
Por
eso muchos de ellos se van, pensando que en ciudades como Puerto Ordaz puede
estar El Dorado. Pero no es precisamente lo que encuentran en ese éxodo y se
someten a un esquema de explotación. Para los waraos, esta es la normalidad y
muchos de ellos no lo cuestionan: si no lo hacen, no
comen.

En Wakajara muchos esperan el turno para morirse. Foto: William Urdaneta.