Guerra en las minas

En los campamentos mineros del sur de Venezuela cobran vacunas y aumentan los homicidios. "Los mismos indígenas cuentan que sacaron a los militares de las minas y entonces aparecieron los 'sindicatos'".
Más de
100 disparos recibió la estación policial del sector El Perú, al sur de Guayana,
en el municipio El Callao. Las actas de la Policía del Estado Bolívar advierten
que 15 sujetos identificados como parte de los llamados sindicatos mineros
llegaron disparando la noche del pasado 23 de agosto sobre motos, para recuperar
un koala con pistolas, balas y memorias portátiles.
El
oficial Asdrúbal José Belisario Zamora, de 30 años, murió tras el episodio. Fue
un intercambio tan poco común -de ráfagas de armas automáticas contra las
pistolas zamoranas de la policía regional- que el pueblo reaccionó este jueves
con un paro de comerciantes contra el aumento de la violencia en ese y otros de
los municipios mineros del sur del país. Hasta el Mercal del pueblo cerró sus
puertas.
El
diputado Américo De Grazia, de la Causa R por el estado Bolívar, señala que a
espaldas de Caracas, hay una suerte de guerra por el control de las minas del
sur del país. "¡Es el cartel del oro!", insiste.
Por si
alguien no se ha enterado, indica que desde hace cinco años, aproximadamente,
una serie de bandas criminales tomaron los campamentos mineros bajo la figura de
"sindicatos mineros". Desde entonces en los yacimientos de oro y diamantes se
cobra vacuna y prevalece la ley del más fuerte. "Nosotros lo que queremos es que
se sepa la verdad, y la verdad es que hay guerrillas en las minas", dice. "No es
que de alguna manera lo son y por eso nosotros lo decimos así: ¡estos son grupos
paramilitares!".
El
"sindicato" de El Chingo se enfrentó el sábado de la semana pasada contra la
propia comisaría de El Callao. Reclamaba una moto y un koala que los oficiales
habían decomisado en otro enfrentamiento ocurrido cuatro horas
antes.
Dentro
del koala hallaron cuatro cargadores para pistolas, tres de ellos extralargos.
También 48 balas calibre 9 milímetros, dos celulares, un radio portátil y varios
dispositivos de memoria digital, que "El Chingo" reclamó a través de un
mensajero: "Que le envíen su koala porque si no arde
Troya".
Y ardió
Troya. El enfrentamiento terminó con un policía muerto. Esta, sin embargo, no es
la primera vez que los medios de Guayana dan noticias de la banda de "El
Chingo": el primero de enero asesinaron a seis personas que recibían el año en
el sector Finlandia de El Callao; en abril acabaron con la vida del policía
Osmar Josué Cedeño Ochoa, de 22 años, y en mayo se les vio en una serie de fotos
con armas largas, que dieron la vuelta al estado Bolívar.
Las
gráficas mostraban jóvenes de escasos 20 años posando para las cámaras con pacas
de billetes, así como un arsenal de granadas y armas largas que llegaron a
pintar con colores fosforescentes. El espectáculo incluía niños, en pañales y
sin franelas, sosteniendo pistolas en el monte. Se trata de un fenómeno inédito
que hace tres meses dio a conocer el sitio web El Fortín de Guayana y los
diarios El Progreso y Nueva Prensa.
No en
vano las muertes violentas en El Callao se han multiplicado más de 7 veces en
menos de dos años. "En 2012 hubo 5 homicidios y este año van 38", lamentó el
jueves el alcalde del pueblo, Coromoto Lugo, en medio del
paro.
Solo en
2013, los medios de Guayana dieron cuenta de 28 asesinatos en El Callao, de
acuerdo a una base de datos que -año a año- alimenta el ex diputado del estado
Bolívar, Adón Soto, en función de las informaciones publicadas en prensa. Aun
sin algún asesinato que haya quedado escondido en las minas, la tasa de
homicidios de esa población de poco más de 24.000 habitantes alcanzó un promedio
de 116 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
En menos
de dos años El Callao pasó a superar el promedio nacional de 79 asesinatos por
cada 100.000 habitantes, que el año pasado registró el Observatorio Venezolano
de la Violencia. Se trata de una cifra por debajo de los 155 asesinatos por cada
100.000 habitantes de Caracas, pero por encima de los 102 homicidios por 100.000
habitantes que hay en Tegucigalpa, otra de las ciudades más peligrosas del
hemisferio.
Miedo en la población indígena
Este, sin
embargo, no es un caso exclusivo de El Callao; tampoco de Sifontes, Roscio y el
resto de los municipios del este de Bolívar. En La Paragua, al otro lado de la
región, también hay denuncias de mafias que imponen su ley no solo en los
campamentos mineros.
Allí, en
ese pueblo de pocas calles y escasos 50.000 habitantes, la concejal Aireana
Rodríguez da cuenta de una serie de crímenes que han levantado las alarmas de
los vecinos. Aun no deja de sorprenderla el asesinato del hijo de un concejal
indígena al que tres meses atrás le dispararon a las 8:00 de la noche en plena
Troncal 16. "¿Cómo se justifica que habiendo tantas alcabalas móviles en el
camino, haya tantas armas y hechos violentos?",
pregunta.

El Callao hizo un paro contra el terror de los llamados sindicatos mineros en agosto de 2014.
La
Paragua y el resto del municipio Bolivariano de Angostura siempre giró en
función de las llamadas bullas mineras que convocan a los cazadores de fortunas.
Si bien alrededor de los yacimientos de oro y diamantes abundan actividades
ilegales, nunca se habían visto asesinatos en las calles. Los "sindicatos"
tienen cuatro o cinco años y se trata de un fenómeno del que la concejal fue
testigo cuando se encontró con bandas armadas en los campamentos mineros, que
visitó durante la campaña electoral de los comicios del pasado 8 de
diciembre.
"Se
escuchaba que esos 'sindicatos' operaban en Tumeremo pero luego empezaron a
aparecer en La Paragua", comenta. "Los mismos indígenas cuentan que sacaron a
los militares de las minas y entonces aparecieron los
'sindicatos'".
El
Gobierno nacional ha reconocido el problema. El ministro de Interior, Justicia y
Paz, Miguel Rodríguez Torres, anunció medidas contra las mafias que tomaron las
minas. "Hay algunos grupos de personas que se hacen llamar sindicatos, que no
son sindicatos sino bandas armadas que se dedican a la extorsión", dijo el
pasado 24 de enero desde el estado Bolívar luego de una reunión con los alcaldes
de la entidad y el gobernador Francisco Rangel Gómez.
Rodríguez
Torres habló de planes de patrullaje inteligente y acciones conjuntas entre el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, el Ministerio
de Defensa y otros organismos del Estado, para neutralizar "esas bandas armadas
que están haciendo prácticamente lo que les da la gana en el estado Bolívar".
Hasta ahora, sin embargo, la violencia no ha parado en el sur de
Guayana.
Aunque
las comunidades indígenas tienen miedo de hablar sobre el tema, más de siete
capitanes indígenas hace dos semanas formalizaron la denuncia. Una carta sellada
y firmada el 15 de agosto, y filtrada desde el propio pueblo de La Paragua,
advierte que el director de la policía regional en la zona, Pinto Novis, informó
sobre el tema al secretario de seguridad ciudadana del estado y director de la
Policía del Estado Bolívar, Juvenal Villegas.
"Los
capitanes están solicitando que las autoridades se aboquen a darle una solución
a las presuntas irregularidades que están presentando, por los que se hacen
llamar Sindicatos Mineros los cuales están cometiendo barbaridades entre las
cuales destacan los actos lascivos con las menores, así como también con las
mujeres de los mismos capitanes de las comunidades a quienes de igual forma los
golpean y maltratan", indica el documento.
"Según
lo dicho por ellos mismos después de esto los amedrentan, les quitan el oro, la
comida, la gasolina y hasta sus propias lanchas las cuales utilizan para
trasladarse", agrega.
Del Ejército a los "sindicatos"
Es
la ley del oeste, reclama el diputado Américo De Grazia. No es casual, a su
juicio, que los militares hayan ido desapareciendo al mismo tiempo que unas
guerrillas tomaron el control de los campamentos ilegales, que históricamente
han existido en el sur del país.
La
tragedia se estrenó en las minas con la llamada Masacre de La Paragua, en el
sector Papelón de Turumbán. Según la versión de Manuel Felipe Lizardi, que
sobrevivió haciéndose el muerto, 14 oficiales del Ejército lanzaron explosivos
desde un helicóptero y más tarde descendieron, pusieron de rodillas a los
mineros, los obligaron a llevar sus manos a la cabeza y finalmente los
ejecutaron.
Cinco
años después un grupo de indígenas pemones amarró y desarmó a 20 militares que
fueron sorprendidos con botas de mineros extrayendo oro de manera ilegal en el
Alto Paragua.
Ahora
los enfrentamientos y las masacres en las minas corren por cuenta de los
llamados sindicatos. El diputado Américo De Grazia responsabiliza al gobierno de
Francisco Rangel Gómez y recuerda que en esas bandas también destacó Yorman
Márquez, mejor conocido como el 'Gordo Bayón', quien consiguió la muerte la
noche del pasado 2 de junio en Caracas, tras salir de una reunión en el Palacio
de Miraflores. "Como ya no pueden ejercer el control de las minas a través del
Ejército porque es demasiado obvio, encontraron una salida más inteligente pero
igual de cruel con los llamados sindicatos mineros, en los que hay hasta
pranes", asegura.
No
fue posible conseguir alguna respuesta en la Gobernación. Aunque se consultó al
secretario de seguridad de la entidad, Juvenal Villegas, se trancó la llamada
cuando se le pidió un balance sobre las mafias que han prosperado alrededor de
las minas. Igual pasó con el ex secretario de seguridad ciudadana, Julio César
Fuentes Manzulli, quien se encuentra haciendo trabajo político en la zona. Las
llamadas se cayeron y no fue posible volverlos a
encontrar.
El
gobernador Francisco Rangel Gómez anunció el jueves, de cualquier forma, que
activó un contingente de seguridad integrado por la Policía del Estado Bolívar,
la Guardia Nacional Bolivariana y otros organismos, para combatir la minería
ilegal en la zona sur del estado. "Le declaramos la guerra al hampa", dijo desde
Ciudad Bolívar sobre el paro que ese día hicieron los habitantes de El Callao.
"Trabajaremos hasta lograr la erradicación del 100% de los mal llamados
sindicatos, que solo atemorizan a la población trabajadora de los pueblos del
sur".