Los “otros bolichicos” dejaron un rastro por el Caribe

Registrada en Islas Vírgenes Británicas por un bufete panameño para manejar una cuenta bancaria en Bahamas, una empresa de dos venezolanos generó dudas en el escritorio Mossack Fonseca sobre su cumplimiento de la normativa del paraíso fiscal donde se alojaba. Sus propietarios, Ricardo Lugo y Adrián Requena, en repetidas ocasiones han sido señalados por participar en los amaños por los que la constructora española Duro Felguera ganó el contrato de una planta termoeléctrica en Venezuela, acuerdo que las autoridades anticorrupción de España investigan.
Dos socios venezolanos constituyeron a finales de 2011, en las Islas Vírgenes Británicas, una empresa con propósitos precisos: manejar una cuenta bancaria en las Bahamas. No había ninguna actividad comercial asociada, compra o venta de bienes, ni objeto social amplio; solo un canal en un paraíso fiscal que permitiera movilizar dinero.
International
Supply Group LTD fue el nombre de la compañía incorporada por el bufete panameño
Mossack Fonseca a nombre de los venezolanos Ricardo Lugo Rodríguez y Adrián
Requena Dugum, dos nombres que en 2011 aún nadie asociaba a negocios
irregulares.
Pero seis años más tarde, en enero de 2017, el mismo bufete -epicentro de la filtración masiva de documentos que dio lugar a los llamados Panama Papers- decidió desvincularse de International Supply Group. Alegaba, según se puede leer en sus comunicaciones internas incluidas en un nuevo lote de archivos recibido por el diario Süddeutsche Zeitung de Munich, Alemania, y procesados por el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, por sus siglas en inglés) de Washington DC, Estados Unidos, que los responsables de la empresa no cumplían con las leyes de las Islas Vírgenes Británicas (BVI) y con los requisitos exigidos por el propio bufete para prestar sus servicios offshore.
Lugo
Rodríguez y Requena Dugum han sido mencionados en diversas versiones de prensa
como parte de una red de tráfico de influencias, de la que también participaba
su socio Luis de León, que hizo base en Madrid y que se conectaba con un grupo
de ex directivos de La Electricidad de Caracas -nacionalizada por Hugo Chávez- y
Bariven -la empresa de la petrolera estatal Pdvsa encargada de compras
internacionales- para acordar compras amañadas de equipos y servicios durante la
emergencia eléctrica decretada por el Gobierno de Chávez en 2010. Algunos de los
personajes de ese elenco han sido o investigados o directamente imputados
en procesos judiciales en Andorra, bajo cargos de lavado de dinero vinculados a
la quiebra de la Banca Privat D’Andorra (BPA), o en Houston, Texas, en un juicio
federal por pago de sobornos en Pdvsa.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
No es el caso de Lugo y Requena, cuyo mayor trofeo fue la obtención del contrato multimillonaria de una planta termoeléctrica en el estado de Miranda (centro de Venezuela) para la empresa española Duro Felguera, una transacción que las autoridades españolas investigan desde 2015.
Si
bien no hay indicios de que International Supply Group Ltd -la firma registrada
por Mossack Fonseca y luego repudiada por esta- formara parte del esquema de
pagos irregulares por el que Lugo y Requena consiguieron el contrato para Duro
Felguera, la correspondencia interna sobre la empresa da cuenta del modo de
actuar de los venezolanos.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Según
puede leerse en los correos electrónicos, Lugo y Requena estuvieron interesados
en disolver la compañía desde mayo de 2016, un mes después de que estallara en
medios de todo el planeta el escándalo de los Panama Papers. A la larga, sin
embargo, sería Mossack Fonseca quien decide renunciar a su rol de agente de
International Supply. El bufete requirió de los venezolanos la identificación
del beneficiario final de la empresa e información acerca del origen de los
fondos que manejaba. Esos datos nunca se recibieron, razón por la que en enero
de 2017 el bufete se separa de la cuenta.
“Los otros Derwick”
Ricardo Darío Lugo Rodríguez y Adrián Antonio Requena Dugum no se estrenaron en los negocios con esa compañía en un paraíso fiscal. Para 2011 ya acumulaban experiencia como empresarios y como ingenieros de formación. Ambos son socios y accionistas de Grupo Constech desde el año 2006. Esta empresa, registrada en mayo de 2005 en Caracas, fue constituida en ese momento por Lugo Rodríguez y otra persona: Luis Carlos De León Pérez, quien un año más tarde vendería sus acciones pero sin desvincularse de sus compañeros de directiva.
Lugo
y Requena también dirigen Logscargo C.A, que ofrece servicios de transporte,
compra y venta, importaciones y exportaciones de productos. Y ambas, según datos
del Registro Nacional de Contratistas, firmaron contratos con la Electricidad de
Caracas (EDC) y Corpoelec, su sustituta, entre los años 2009 y
2012.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
De esta relación comercial con la compañía eléctrica venezolana, bajo la gerencia integrada por Javier Alvarado y el propio Luis Carlos De León (este último ocupó cargos en la junta directiva de la EDC y de su subsidiaria Phoenix International, de acuerdo al Registro Nacional de Contratistas), Grupo Constech suscribió un contrato para ejecutar las obras de la planta termoeléctrica en Tacoa, en el estado de Vargas (litoral central de Venezuela), entre diciembre de 2009 y mayo 2010, y otro contrato de estudios topográficos y geotécnicos para otra planta termoeléctrica en La Raisa, en el estado de Miranda.
Eran los años en que se desarrollaba la crisis eléctrica, que obligaría a Hugo Chávez a decretar la emergencia. Entre otros proyectos de envergadura otorgados a dedo, la Electricidad de Caracas encargó a la empresa Duro Felguera la construcción del complejo generador de energía Termocentro, en el estado de Miranda, que iba a representar un ingreso millonario. Las autoridades españolas investigaron el contrato por la posible comisión de los delitos de blanqueo de capitales y corrupción internacional, y la Fiscalía Anticorrupción de España se querelló contra la compañía en 2017.
De acuerdo al medio español Economía Digital los directivos de Duro Felguera pagaron un viaje de placer por España, como agradecimiento por el contrato otorgado, a Javier Alvarado, Nervis Villalobos, Luis Carlos De León, Ricardo Lugo y Adrián Requena.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Los sobornos exigidos por varios de los integrantes de este equipo han quedado registrados en la causa que se lleva en la corte del Distrito Sur de Texas, en Houston, Estados Unidos, en contra de Luis Carlos De León Pérez, Nervis Villalobos, César David Rincón Godoy, Alejandro Istúriz Chiesa y Rafael Ernesto Reiter Muñoz, quienes al integrar parte del equipo de Bariven, filial de Pdvsa que Javier Alvarado dirigió entre 2011 y 2013, tras dejar la compañía eléctrica nacional, continuaron con las prácticas.
La acusación, que se mantiene en curso desde agosto de 2017, detalla que los cinco venezolanos solicitaban sobornos a cambio de la asistencia que daban a los proveedores, lo cual incluía ser favorecidos por contratos y tener prioridad en los pagos ejecutados por la petrolera Pdvsa.
Tras
las investigaciones se pudo determinar que el dinero proveniente del esquema de
sobornos desarrollado por los acusados pudo ser lavado a través de numerosas
transacciones financieras, incluso a través de transferencias internacionales
hacia y desde cuentas bancarias que abrieron en Suiza, Curazao y otros países en
nombre de varias compañías, pagos que además eran enviados a destinatarios
diferentes a los funcionarios de Pdvsa, como a intermediarios, familiares,
amigos, acreedores, compañías a nombre de terceros y socios personales cercanos
a ellos, con el propósito de ocultar y disfrazar la naturaleza, fuente y
propiedad de los pagos de sobornos.

El esquema de sobornos y lavado de dinero quedó plasmado en la demanda que se lleva en Houston, EEUU
Además
el documento de la demanda relata cómo De León, Villalobos, e Istúriz
conformaban un grupo de funcionarios de Pdvsa conocidos como el “management
team”, que a mediados de 2011 contactó a Roberto Rincón y Abraham Shiera,
también investigados por corrupción en Estados Unidos, para ofrecerles prioridad
a sus compañías sobre el resto de los proveedores de la petrolera en pagos de
facturas y contratos, a cambio de recibir el 10% de los pagos que Rincón y
Shiera recibieran de Pdvsa. Este esquema, indica la demanda llevada en Houston,
era replicado con otros proveedores, y una vez recibido el porcentaje convenido,
el dinero del soborno era dividido y compartido entre De León, Villalobos,
Rincón, Istúriz, Reiter y otros más.
Maraña de empresas
Alejandro Istúriz Chiesa, otro de los venezolanos que enfrentan la demanda en la corte del Distrito Sur de Texas, resultó ser el más habilidoso y clave en el esquema de sobornos y transacciones. Él se encargaba de avisar a los “clientes” prioritarios sobre el estatus de los pagos y transferencias a las distintas cuentas bancarias del catálogo, como se desprende de las conversaciones que quedaron registradas en la demanda seguida en Estados Unidos, y que demuestran la confianza que llegaron a tenerle altos funcionarios. El joven (nació en 1984) trabajó en Bariven como mano derecha de Javier Alvarado desde la Gerencia de Procura, durante su gestión en esta filial de Pdvsa.
Al igual que De León, Istúriz también tiene nexos con Ricardo Lugo y Adrián Requena, los venezolanos que constituyeron la empresa en las Islas Vírgenes Británicas y que dirigen en Venezuela tres compañías: Grupo Constech, Logscargo y Servicios Profesionales de Alimentación SPA.
La
compañía espejo de Constech en España, llamada Constech Europa, fue registrada
en agosto de 2014 como una empresa de ingeniería especializada en proyectos de
las áreas de electricidad, petróleo y gas para el sector público y privado,
declarando como socio único a Inés Gabriele, la abogada que representa a las
empresas de Lugo y Requena en Venezuela. En junio de 2017 Istúriz Chiesa pasó a
formar parte de la junta directiva de Constech Europa como
apoderado.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Las relaciones de este grupo de empresarios se tejen en una maraña de empresas cuyas directivas resultan siempre afines. Otra compañía donde se entrecruzan más los hilos es Clitre Limited, registrada en Malta, donde Lugo y Requena también son accionistas. Dedicada a la compra, venta, permuta y negocios con cualquier clase de valores mobiliarios, tanto nacionales como extranjeros, esta empresa resulta ser accionista principal de otra registrada en España en 2011, Guacapanare Spain, donde ambos venezolanos participaron en calidad de suplentes antes de tener porcentajes de acciones y aprobar un cambio de denominación hacia Clitre Spain. Además, el registrador de todas estas empresas se repite en otras, también en España, que involucran a la esposa de Luis Carlos De León Pérez. Yen Panamá también hay compañías que cuentan entre sus socios a Lugo, Requena y Villalobos, como Pomerol Investments y Energy Leverantie.
Aunque hasta ahora no hay una investigación abierta sobre Ricardo Lugo y Adrián Requena, al contrario de Istúriz y De León en Houston, en diciembre de 2017 organismos de inteligencia militar del gobierno venezolano allanaron las oficinas de las empresas Constecht y Logscargo, de Lugo y Requena, ubicadas en La Castellana, al este de Caracas, así como los edificios de residencia de Istúriz y Lugo, ubicados en la misma municipalidad.
La
comisión de contraloría de la Asamblea Nacional recibió, en 2016, la denuncia
del diputado de oposición Robert Alcalá, referida al desvío de más de 3.000
millones de dólares de Bariven por parte de Alejandro Istúriz y su socio Ricardo
Lugo, en un período de diez meses. Pero no hubo alguna acción más allá de la
denuncia contenida en el informe de gestión de ese año del parlamento
venezolano.