Quienes acapararon la importación para los CLAP ahora también traen medicinas

La persona jurídica registrada en Hong Kong, vinculada a los empresarios colombianos Alex Nain Saab Morán y Álvaro Enrique Pulido Vargas, parece ser el gran aliado del Gobierno de Nicolás Maduro. Los contratos millonarios para el suministro de millones de cajas CLAP, el programa bandera del sucesor de Hugo Chávez, apenas fueron el comienzo. La empresa, cuyo rastro en Venezuela es nebuloso, también funge como la intermediaria del Ministerio de Salud en la compra de los medicamentos que tanto escasean en los hospitales y farmacias del país.
Este reportaje se encuentra disponible también en:
Los
negocios de Alex Nain Saab Morán y Álvaro Enrique Pulido Vargas con el Gobierno
venezolano se extienden y diversifican tras la mampara de la empresa Group Grand
Limited. La sociedad relacionada con estos empresarios colombianos, registrada
en Hong Kong pero sin rastro en Venezuela, no sólo le vende al Gobierno de
Nicolás Maduro millones de cajas con alimentos del programa de los Comité
Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), sino que también es una de las
intermediarias escogidas por la cúpula venezolana para comprar medicamentos en
India.
Que
se trate de una empresa casi fantasmal no ha impedido a Group Grand Limited
lograr una millonaria lluvia de contratos. Documentos fechados el año pasado,
revelan que la compañía funge como proveedor de medicinas para el Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MPPS) avalada por la estatal Corporación Venezolana
de Comercio Exterior (Corpovex), que centraliza las importaciones públicas
presidida por el Mayor General Giuseppe Yoffreda Yorio.
Al
menos tres contratos que suman poco más de 213 millones de dólares fueron
suscritos entre Group Grand Limited y Corpovex en marzo de 2017, identificados
con los números 0026, 0030 y 0050 para la compra de medicinas. El primero de
ellos, por un valor de 70,9 millones de dólares, fijó la tasa de cambio en la
hoy desaparecida de 10 bolívares por dólar “según convenio cambiario número 35
de fecha 9 de marzo del año 2016”. Dólares preferenciales que las farmacéuticas
locales tienen años sin ver, asfixiadas por el cepo cambiario que ha provocado
un desplome de 60% del mercado farmacéutico desde 2014 y un desabastecimiento
cercano a 90% de las medicinas en el país.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Esos
213 millones de dólares equivalen, por ejemplo, a 33% de los 642 millones de
dólares que adeudan las autoridades a la veintena de compañías agrupadas en la
Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) por concepto de importaciones no
liquidadas. “Este año apenas nos han adjudicado 272.000 dólares, cuando en 2016
tuvimos 79 millones de dólares para el sector”, lamentó recientemente en una
emisora local Tito López, presidente de Cifar.
Pero
Group Grand Limited no pasa por estos apuros y su participación en el negocio
farmacéutico se sumó al suministro de millones de cajas CLAP que pactó también
el año pasado con la Gobernación del Táchira, luego de que Nicolás Maduro le
aprobara al entonces gobernador y actual Ministro de Comercio Exterior, José
Gregorio Vielma Mora, 340 millones de dólares para la venta de 10 millones de
combos de alimentos, y con la Corporación Única de
Servicios Productivos y Alimentarios (Cuspal), adscrita al Ministerio de
Alimentación, para el despacho de 11 millones 500 mil cajas CLAP, y que
sólo en un día (29 de septiembre de 2017) le permitió facturar 113 millones de
dólares.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Documentos
obtenidos recientemente permiten afirmar que mientras compraba millones de cajas
de alimentos en México, la empresa también buscaba en India las medicinas que
tanto ha prometido Nicolás Maduro pero que escasean en hospitales y farmacias.
Algo se podía intuir en la web de Group Grand
Limited –hoy desactivada– al ver que además de los
productos para las cajas CLAP como atún enlatado, aceite, pasta y mayonesa,
también ofrecía un “portafolio” de medicamentos de “más de 5.000 referencias”
junto a los nombres de laboratorios como Roche, Sanofi Aventis, Pfizer y
Novartis, entre otros.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Un aliado versátil
Facturas
vinculadas al contrato 0050 muestran que en octubre de 2017 Group Grand Limited
despachó al MPPS fármacos comprados en India, uno de los mayores fabricantes de
medicamentos genéricos en el mundo y a quien recurrió el Gobierno venezolano
tras acumular impagos millonarios con las multinacionales farmacéuticas. Fueron
56.000 unidades del antiepiléptico Fenitoina (Difenilhidantoina) en 8,77 dólares
por unidad, y 350.000 unidades del antibiótico Amoxicilina (Ácido Clavulánico)
en 19,69 dólares la unidad, como parte de un cargamento despachado desde el
puerto Nhava Sheva, sobre el Mar Arábigo, hasta el terminal de La Guaira, en
el litoral central de Venezuela.
Los
papeles de embarque indican que la mercancía debió llegar el 21 de noviembre de
2017 al puerto venezolano. Fue por esos días cuando Nicolás Maduro cargó contra
su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, al señalarlo de bloquear el envío de
medicamentos hacia Venezuela.
“Unas
medicinas que traíamos de Colombia, el Gobierno de Juan Manuel Santos prohibió
que se vendieran esas medicinas a Venezuela. Bueno, está bien, no las
compraremos en Colombia, Santos: ¡Trágate tus medicinas, las estamos comprando
en la India y van a llegar muy pronto a Venezuela, trágate tus medicinas y tu
droga, y tu cocaína!”, atacó el mandatario el 14 de noviembre, quizás cuando el
embarque de Group Grand Limited se aproximaba a las costas venezolanas. Meses
después, en marzo de 2018, comunicó el arribo de un lote de productos para
tratar la malaria y reiteró proveniente de India y reiteró las acusaciones
contra el Presidente colombiano. “Embargó (Juan Manuel Santos) las medicinas
contra la malaria (…) Fuimos a comprarlas a la India, las
conseguimos”.
Esta
semana fue el Ministro de Salud, Luis López, quien defendió las compras a la
India y atacó contra las multinacionales del sector. “¿Ustedes creen que el
Presidente prefiere comprar medicamentos en India que comprar medicamentos en
Venezuela? Están equivocados, el Presidente quiere comprar medicamentos en
Venezuela”, declaró el 11 de junio en una emisora pública. El funcionario
calificó a los laboratorios farmacéuticos como un “cartel” y aseveró que “no les
vamos a comprar más de manera directa, entérense, se los vamos a adquirir a
través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). ¡Ustedes,
sinvergüenzas, no le compramos más, no vamos más con intermediarios, vamos a
través de la OPS!”.
Esa
proclama de guerra comercial seguramente no afectará a Group Grand Limited. Los
documentos delinean la incursión de la empresa en el rubro farmacéutico al dejar
constancia que compró los medicamentos, al menos, a dos empresas indias. Una de
ellas es Bharat Parenterals Limited, una farmacéutica fundada en 1992 que no
respondió la solicitud de entrevista formulada vía correo electrónico para este
reportaje. En mayo pasado llegaron unas 14 toneladas de fármacos de esa empresa
para el Ministerio de Salud al puerto de La Guaira, señal de que los
suministros continúan.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
La otra empresa a la que recurrió Group Grand Limited fue Ophira Enterprise Private Limited. Esta compañía fue creada el 7 de julio de 2017, sólo meses después de que Group Grand Limited pactara en Caracas con Corpovex la venta de medicinas para el MPPS.
Ophira
Enterprise Private Limited fue inscrita en la ciudad de Mumbai con un capital de
un millón de rupias –alrededor de 15.000 dólares- y sus directivos son Malini
Ranjitkumar Parik y Rajesh Rajintkumar Parikh, quien también está asociado
a otra farmacéutica llamada Coral Laboratories Limited. “Llevar
a cabo negocios como fabricantes, productores, procesadores, refinadores,
almacenistas, agentes, importadores, exportadores, comerciantes, vendedores,
distribuidores, concesionarios o distribuidores de medicamentos”, es parte del
objeto social de esta compañía que ni siquiera cuenta con página
web.

Certificado de Incorporación de Ophira Enterprise Private Limited
Negocios sin domicilio
Las
facturas de los medicamentos también revelan el interés de Group Grand Limited
por borrar las huellas que en su momento permitieron relacionar a la sociedad
con los empresarios colombianos Alex Nain Saab Morán y Álvaro Enrique Pulido
Vargas. En el membrete de esos papeles, por ejemplo, ya no está la dirección de
la empresa en Caracas. En cambio, sí aparecía en las facturas emitidas a
la Gobernación del Táchira, primero, y al Ministerio de Alimentación, después, por la venta de las cajas CLAP.
También figuró inicialmente en la web de la compañía y conducía
hasta el Centro Galipán, en las mismas oficinas de Fondo Global de Construcción,
el estandarte de un entramado empresarial que nace en Malta y que en 2011 permitió a Saab Morán firmar en el Palacio de
Miraflores un acuerdo millonario para la construcción de casas prefabricadas
ante los ojos de Hugo Chávez y Juan Manuel Santos. A la postre dicho
convenio originó una investigación de la Fiscalía ecuatoriana por diversas
irregularidades.
Aunque
la compañía no respondió la petición de entrevista, el esfuerzo por
eliminar el rastro en Caracas está, quizás, motivado por la denuncia que en
agosto del año pasado realizó la Fiscal destituida por el Gobierno, Luisa Ortega
Díaz. En esa oportunidad, Ortega Díaz declaró a medios de comunicación en Brasil
que Group Grand Limited realmente pertenecía al propio Nicolás Maduro, pero
estaba manejada por el dúo de empresarios colombianos. “Tenemos investigación de
las bolsas de alimentos que se entregan en Venezuela, los CLAP, una empresa
mexicana, registrada en México a nombre de dos personas. La empresa tiene
nombre: Group Grand Limited, empresa que se presume es del Presidente de la
República”.

La
ex funcionaria se refería a la filial de Group Grand Limited inscrita en Ciudad
de México en marzo de 2017 y en la que se utilizó una estructura societaria
similar a la de Hong Kong. Mientras que en esta última estuvo como beneficiario
Shadi Nain Saab Certain, hijo de Alex Nain Saab Morán -desde 2015 hasta el 24 de
febrero de 2017- en la mexicana despuntó brevemente como apoderado Enmanuel
Enrique Rubio González, hijo de Álvaro Enrique Pulido Vargas, cuya identidad
original es Germán Rubio, de acuerdo a investigaciones del periodista
de Univisión Gerardo
Reyes.
Por
si fuera poco, la representante legal de Group Grand Limited ante Corpovex en
los contratos para el suministro de medicamentos y de los alimentos para los
CLAP es Andreína Fuentes Mazzei, una abogada que también es la directora
ejecutiva de Fondo Global de Construcción, la contratista con la que Alex Nain
Saab Morán entró al Palacio de Miraflores para sellar una alianza que años
después con Nicolás Maduro continúa como un flujo constante de millones de
dólares.