El negocio de las cajas CLAP enriquece a intermediarios en España
La red de intermediarios que contratan con la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) para traer las cajas CLAP parece interminable. En Sabadell, un pueblo cerca de Barcelona, una empresa casi fantasma se hizo con 70 millones de dólares por subcontratar el envío de alimentos a Venezuela gracias a la administración de Nicolás Maduro, que compra el contenido de las cajas a precios discrecionales y sin control. Solo el año pasado gastó entre 2500 y 3500 millones de dólares, pero la cifra exacta solo lo saben los jerarcas de la “revolución bolivariana”.
Este reportaje se encuentra disponible también en:
“Bendito
día en que nacieron los Comité Locales de Abastecimiento y Producción, los
CLAP”, soltó el presidente Nicolás Maduro mientras caminaba entre pequeños
cultivos en el Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, una suerte de patio para la
siembra artesanal al oeste de Caracas. Fue el pasado 12 de marzo durante la
celebración del segundo aniversario del plan estatal. “Tenemos que ir a aprender
a producir, toda Venezuela una escuela, toda Venezuela un campo productivo”,
arengó el mandatario.
Una
frase que es toda una contradicción, pues si algo destaca en los millones de
cajas CLAP repartidas los últimos meses no es la fortaleza de la producción
venezolana sino el surtido de productos importados desconocidos en el mercado
venezolano, de dudosa calidad en algunos casos y que han engordado las cuentas
de, al menos, una decena de intermediarios –muchos de ellos registrados en
paraísos fiscales- para importar los alimentos mayoritariamente desde México,
pero también de Uruguay, Chile, Brasil y Panamá.
Las
rutas del negocio detrás de los CLAP parecen interminables y llegan hasta el
viejo continente, específicamente a Sabadell, ubicada a 30 kilómetros de
Barcelona, España, donde hay una empresa ganando millones de dólares con el
programa creado por Nicolás Maduro hace dos años para enfrentar lo que califica
como “guerra económica” y atender a una población golpeada por la inflación y el
desabastecimiento.
Allí
está registrada MIR Importació i Exportació SL, una empresa que como otras de
las favorecidas por el Gobierno, tiene una presencia más bien fantasmal. Apenas
existe en el registro y en la web,
pero la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) -el holding
estatal que centraliza las importaciones públicas- le otorgó contratos para el
suministro de dos millones de cajas CLAP.
Documentos
revelan que la sociedad catalana facturó a un precio de 34,87 dólares por
unidad, lo que supone 34 millones 870 mil dólares por cada millón de despensas
enviadas a Venezuela. Ese fue el monto del primer contrato suscrito por MIR
Importació i Exportació con Corpovex bajo la identificación
CPVX-CJ-CONT-0034-2017. Fuentes conocedoras del negocio agregan que el
cumplimiento de ese convenio estaba atado a un segundo pacto para el suministro
de otro millón de cajas CLAP que finalmente se suscribió bajo el número
CPVX-CJ-CONT-0067-2017.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Well
Though Consultants, una consultora dirigida por el Mayor General del Ejército,
Hebert García Plaza, ex Ministro de Alimentación y de Transporte Acuático y
Aéreo en los primeros años de la administración de Maduro, también le atribuyó a
la compañía dos millones de cajas en un listado de empresas relacionadas a los
CLAP que filtró recientemente en las redes sociales.
Los
dos millones de cajas le permitieron a MIR Importació i Exportació percibir de
las arcas venezolanas casi 70 millones de dólares en cuestión de meses. No es
una cifra menor si se piensa en compañías como Empresas Polar, el mayor grupo
privado de Venezuela, que acumula más de 1.000 días a la espera de que las
autoridades le cancelen un impago de 130 millones de dólares, producto de
importaciones realizadas por la compañía, pero que nunca fueron liquidadas por
Centro Nacional de Comercio Exterior
(Cencoex).
A
MIR Importació i Exportació, sin duda, le está yendo mejor con los CLAP sin
necesidad de levantar plantas industriales o contratar a miles de empleados como
Empresas Polar. La compañía de Sabadell no tiene trabajadores, ni despacho
propio, ni siquiera un teléfono de contacto. El número español colocado en las
facturas remite a la gestoría que realizó el registro de la sociedad, mientras
que el número venezolano lo atiende una persona que asegura no saber nada de MIR
Importació i Exportació o sus negocios. La petición de entrevista enviada al
correo electrónico para este reportaje nunca fue
contestada.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Aunque
creada para el comercio de alimentos, MIR Importació i Exportació fue registrada
en 2011 por un farmacéutico de L’Hospitalet (Barcelona). Hace dos años, “tras
tenerla casi inactiva desde el principio”, decidió liquidarla, explica al ser
consultado por el diario El País de
España. “Pero cuando fui al gestor a hacer los trámites, me dijeron que había
una persona interesada en comprarla. Me pagaron los gastos que me había
ocasionado, pero así pude recuperarlos”, dijo pidiendo mantener su nombre en
reserva.
Esa
operación ocurrió en octubre de 2016, justo cuando los CLAP tomaban fuerza en
Venezuela y a México comenzaron a llegar empresas intermediarias del Gobierno
venezolano como Postar
Intertrade Limited
en busca de toneladas de alimentos como arroz, azúcar, atún enlatado, mayonesa o
leche en polvo, algunos de los rubros que contienen las cajas CLAP.
Los
datos de MIR Importació i Exportació que figuran en el registro mercantil son
los de una gestoría de Sabadell, a cuyas dependencias fue trasladada la sede
social tras su compra. Como accionista y administradora de la sociedad aparece
una venezolana, hija de la pareja de quien realmente se encarga de gestionar el
negocio: Juan Vicente Roversi Thomas. Él es “representante legal” de la compañía
ante la estatal Corpovex y desde febrero del año pasado funge como “apoderado”,
de acuerdo a los papeles de registro.
Se
trata del mismo Juan Vicente Roversi que hasta 2012 fue director de proyectos
especiales en la Alcaldía del municipio Juan Antonio Sotillo, estado Anzoátegui
–al oriente del país-, durante el gobierno de Stalin Fuentes, hombre del Partido
Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y cuya gestión fue cuestionada hasta por
sus correligionarios.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
De
acuerdo al testimonio de personas de su entorno, Roversi vive entre España y
Venezuela. Un empleado de la gestoría confirma que prestaron “varios servicios”
a MIR Exportació i Importació, pero sostiene que dejaron de trabajar con la
empresa. “Si siguen nuestros datos en el registro mercantil es porque los dueños
de la empresa no han atendido nuestras peticiones de modificarlos”,
explica.
El
cómo Juan Vicente Roversi y su compañía lograron sellar el acuerdo millonario
con Corpovex es algo que sólo pueden responder en la estatal venezolana que
preside el Mayor General de la Aviación Giuseppe Yoffreda. Sí está clara, en
cambio, la ruta seguida por la compañía en el intercambio. A finales de octubre
del año pasado, por ejemplo, MIR Importació i Exportació despachó ocho
contenedores con 12.768 cajas CLAP desde el puerto de Manzanillo, en Panamá,
hacia La Guaira, en el caribe venezolano. Esa no es la única vía que ha empleado
Roversi con la sociedad catalana.
Al
igual que otros intermediarios como Group
Grand Limited,
sociedad registrada en Hong Kong y que la Fiscal destituida Luisa
Ortega Díaz
vinculara con el propio Nicolás Maduro, que Million
Rise Industries Limited o J & B Internationtal Trading, la empresa de Sabadell también compró en México
toneladas de alimentos que luego despachó y cobró al Gobierno venezolano.

Juan Vicente Roversi
A
comienzos de febrero de este año, por ejemplo, llegaron desde el puerto de
Veracruz al de La Guaira 11.128 cajas CLAP en ocho contenedores despachados por
MIR Importació i Exportació para el Gobierno venezolano. Los registros de
ImportGenius,
base de datos especializada en comercio internacional, revelan que fue a partir
de agosto del año pasado cuando la compañía inició la compra de toneladas de
alimentos a proveedores aztecas como Solo un Precio Servicios Inmobiliarios y La
Cosmopolitana. Este último también vendió las cajas CLAP a Million
Rise Industries Limited,
otra sociedad de Hong Kong que luego revendió la mercancía a
Corpovex.
Además
de Panamá y México, la sociedad inscrita en Sabadell también despachó productos
entre octubre y noviembre del año pasado desde los puertos colombianos de
Buenaventura y Cartagena, según los reportes de Panjiva, otra fuente de
intercambio comercial. “Entre el año 2017 y
2016 nosotros cuatriplicamos la cantidad de toneladas de alimentos que le
llevamos al pueblo y hemos atendido un promedio de 6 millones de familias”, dijo
Nicolás Maduro en su reciente festejo del segundo aniversario de los CLAP.
Aunque no ofreció mayores detalles los números, hoy no quedan dudas de la
magnitud del negocio detrás de su idea de los CLAP, especialmente para los traders.
Hace semanas Freddy
Bernal, Ministro para la Agricultura Urbana y jefe de los CLAP, indicó que en
2016 se comercializaron alrededor de 27 millones de combos de alimentos, cifra
que escaló a los 91 millones un año después. De ese total, 86 millones se
armaron con productos importados gracias a los intermediarios del Gobierno.
El negocio detrás de
esas intermediaciones es tal que a Corpovex no le ha importado pagar 3,3 dólares
más por la misma despensa CLAP en apenas cuestión de días. Así, mientras MIR
Importació i Exportació facturó a Corpovex el 30 de octubre de 2017 cada caja en
34,87 dólares, veinte días antes J & B
International Trading, registrada en
Miami, le tasó a la estatal venezolana cada despensa en 31,57 dólares. Otros de
los traders también se han movido en
una banda de entre 34 y 39 dólares lo que significa que sólo en 2017 el Gobierno
venezolano pudo gastar entre 2.500 y 3.500 millones de dólares en el programa
estatal.
El volumen del
negocio también nubló a las autoridades venezolanas, que ofrecieron durante
meses a los venezolanos al menos ocho marcas mexicanas de leche en polvo que
incumplían los mínimos nutricionales que impone la legislación nacional. A pesar
de ser uno de los productos más caros dentro de las cajas CLAP el producto era,
en realidad, un engrudo bajo en proteínas y calcio, pero alto en carbohidratos y
sodio, tal y como demostró el análisis
químico realizado por el
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Central de
Venezuela a pedido de Armando.info.
Hasta la fecha nadie
del Gobierno se ha referido al tema, ni ha explicado por qué ha optado por
intermediarios fantasmales para ejecutar el plan con el que pretende controlar
la alimentación de la población más necesitada. Los traders como MIR Importació i Exportació
se frotan las manos. “Ser una corporación líder en alimentos y bebidas,
productos de farmacia, higiene personal y belleza, productos de aseo para el
hogar tanto en España como en los mercados de América Latina y el Caribe, donde
participaremos mediante alianzas estratégicas que garanticen las expectativas de
nuestros clientes y asociados”, manifiesta en su web. Con el negocio de los CLAP encontró
la llave de los millones.