La desaparición forzada que no pudo borrar el precipicio
Cuatro jóvenes desaparecieron en el estado venezolano de Mérida luego de ser arrestados por agentes del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro de la Guardia Nacional Bolivariana en julio de 2015. Dos años y medio después de este episodio ni las autoridades han dado explicación sobre su paradero y sus familias no han podido hallarlos, constituyendo así el caso más claro de desaparición forzada en Venezuela y que podría engrosar el expediente de la “revolución bolivariana” ante la Corte Internacional de La Haya.
Josefa
Contreras, madre de Cenis Michel Carrero, en ocasiones ha pensado en buscar a su
hijo debajo de las rocas. No es una metáfora, sino una idea literal. Hace tres
años que él, un robusto agricultor, desapareció junto a otros jóvenes: Jonathan
Sheitherman Mora Zambrano, John Tarwy Aguilar Barrasa y Alexis José Vivas
Guillen. Todos estaban juntos en un automóvil modelo Spark cuando fueron
detenidos por ocho agentes, según testigos, del Comando Nacional Antiextorsión y
Secuestro (CONAS) de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela el 7 de julio
de 2015, en la ciudad de El Vigía del estado de Mérida, en los Andes
venezolanos.
“¡A
donde me decían que había un muerto, yo iba! No hay sitio adonde no haya ido.
Hasta he querido llegar a Las Rocas, pero es muy profundo y nadie me
acompañaría. Quisiera revolver entre las piedras, tal vez él esté ahí”, afirma
la mujer. Las Rocas, en la vía a la montañosa localidad de Zea de Mérida,
es conocida como una zona de descarga de cadáveres. Es un sitio solitario, a
veces cubierto por una delicada neblina, un hondo precipicio. Hasta ahí no han
alcanzado a buscar a los cuatro desaparecidos. Las oficinas del CONAS, del CICPC
(Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas), de la
Policía Nacional, de la Guardia Nacional Bolivariana, de la Fiscalía de Mérida y
de la Fiscalía de Caracas, de la Defensoría del Pueblo y de varias
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) sí han sido visitadas por los familiares
de los jóvenes en búsqueda de algún rastro.
Rigoberto
Lobo Puentes, director general de la asociación civil para la Promoción,
Educación y Defensa de los Derechos Humanos (PROMEDEHUM), ha seguido el caso
desde el principio. “En el caso de Cenis y sus compañeros es una
desaparición forzada porque hubo un arresto. Aquí no discutimos si fue legal o
no porque tampoco sabemos nada de las personas ni de los expedientes. En teoría,
no hubo la detención o, por lo menos, eso alega el Gobierno… Esto solo termina
una vez aparece la persona viva o muerta, pero hasta ahora no ha sucedido
ninguno de los dos escenarios”, asegura.
Los doce misteriosos
Una
docena de personas son señaladas como los responsables de la desaparición de
Carrero, Mora, Aguilar y Vivas en julio de 2015. De ninguno se conoce la
identidad, solo son reconocidos por descripciones y porque ocho son
identificados por testigos como funcionarios del CONAS.
Del
misterioso grupo cuatro tenían franelas blancas, carnets colgados y volteados, y
tres de ellos pantalones negros y uno un blue jean. Solo uno abrazaba una FAL
sobre su pecho, mientras los otros asomaban sus pistolas. Uno de los hombres
tenía una gorra, puesta hacia atrás, que tenía un distintivo de unas alas de
águilas y en el centro de estas un círculo. Todos abordaron a los
ahora
desaparecidos.

Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas)
De
ahí comenzó una búsqueda a tientas de los familiares de los cuatro hombres en
Mérida. “Fuimos a las morgues, las comandancias de policías, los hospitales. Por
esos días hallaron a varios muchachos muertos por balas, pero no eran ellos.
Comencé mis indagaciones propias, en las calles, y siempre sentía que me
obstaculizaban algo”, apunta la madre de Carrero.
El
delito sería incuestionable de probarse que los captores de los jóvenes eran
funcionarios del CONAS. “Una desaparición forzada es cuando una persona es
arrestada o tomada por alguna fuerza de orden público y no se sabe su paradero.
Pueden ser por horas o períodos más largos. Generalmente, estas vienen
precedidas por una detención arbitraria, pero también puede estar fundamentada
en una causa o justificación. Sin embargo, si no se sabe dónde está la persona
se configura como una desaparición forzada”, explica Lobo.
Gritos de tortura, silencio verdeoliva
Solo
algunas pistas han podido obtener Josefa y los defensores del caso de su hijo,
aunque ninguna explicación de las fuerzas de seguridad. La Fiscalía Décima
Tercera del Estado de Mérida envió comunicados para solicitar colaboración e
información al comandante de la Guardia Nacional de El Vigía, al director de la
Dirección de Transporte Terrestre de la Policía Nacional Bolivariana de El
Vigía, a los jefes de las subdelegaciones de Caja Seca y de El Vigía del CICPC,
al supervisor jefe del Centro de Coordinación Policial Nueva Bolivia del
municipio Tulio Febres Cordero de Mérida, al supervisor jefe del Centro de
Coordinación Policial Santa Elena de Arenales del Municipio Caracciolo Parra y
Olmedo de Mérida, al supervisor agregado Ramón Mercado (jefe de la Coordinación
de Investigaciones y Procesamiento Policial de El Vigía) y a Yajaira María
Aguilar Barrasa. Esta última es hermana de John, uno de los
desaparecidos.
Otra
mujer sería clave en las investigaciones. Según versiones de testigos, Nereida
Puente Pulido, una enfermera, sería la dueña del automóvil y habría estado
presente cuando los cuatro jóvenes fueron aprehendidos. Pero una vez que
comenzaron las averiguaciones su paradero fue otro misterio. Algunos vecinos
especulan que emigró, otros creen que se mudó a un mejor barrio y el resto
simplemente prefiere callar. Ella no fue arrestada durante la captura de los
jóvenes. Josefa Carrero, la única de los familiares que ha decidido
continuar con las denuncias del caso, la responsabiliza por lo
ocurrido.
En
2016, la Fiscalía Décimo Tercera de Mérida abrió una investigación por el delito
de desaparición forzada, pero todavía no concluye las
averiguaciones. Los primeros hallazgos son testimonios que coinciden
como piezas de un rompecabezas. Se trata de versiones de vecinos, conocidos y un
prisionero apodado “Caracas” que, según relata la madre de Carrero, habría visto
a su hijo y los otros tres hombres en un centro de reclusión del CONAS. Incluso
afirmó que escuchó cómo los torturaron oficiales de
seguridad.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
“Caracas”
venció el miedo y rindió testimonio el 3 de mayo de 2016 –se omite el nombre por
protección– a través de una llamada telefónica hecha por fiscales. En el
expediente numerado 14-F13-1693-2016 de la Fiscalía del Estado de Mérida, el que
contiene la causa del hijo de Carrero y sus tres compañeros, aparece su
declaración: “Fue en la noche, estando detenido con aproximadamente 25 personas
en el GAES (Grupo Antiextorsión y Secuestro)-CONAS, ubicado en la Hacienda Onia,
cerca de El Vigía, por donde está la represa del mismo nombre. Encontrándonos en
el calabozo, como a las 10:00 de la noche, vi que trajeron a cuatro muchachos
jóvenes por la vestimenta que traían. Estaban esposados y sus ojos vendados con
(papel) periódico y este a su vez estaba sujetado con cinta transparente
(tirro). Casi enseguida que los observé pasar frente al calabozo, los
escuchábamos llorando. Se escuchaba, igualmente, que les daban golpes. Luego de
media hora, aproximadamente, volvieron a pasar frente al calabozo y los
condujeron hacia el área de la piscina, donde sí teníamos visual (visión) y
pudimos apreciar que, uno por uno, encontrándose de rodillas, les sumergían las
cabezas para que tragaran agua y se ahogaran. Eso lo hicieron en repetidas
oportunidades. También les pegaban, daban cachetadas, patadas. Eran
aproximadamente seis funcionarios quienes se encontraban maltratando a los
muchachos, mientras todo esto ocurría los funcionarios preguntaban: ‘¿Dónde
están las motos y los repuestos? (…) Que se iban a morir si no hablaban”,
dijo.
Este
es solo parte del relato de “Caracas”. El testigo escucharía a unos guardias
nacionales afirmar que los detenidos, supuestamente, fueron llevados a una
hacienda para ser “tirados los cuatro por un voladero”. Armando.info envió
solicitudes de información al CONAS y la Guardia Nacional Bolivariana para
conocer su versión del caso, pero hasta ahora no han sido
respondidas.
Josefa
Contreras, conocida como “Chepa”, ha visitado a menudo las oficinas policiales,
militares y judiciales para pedir una y otra vez explicaciones sobre estas
denuncias. Al principio, el caso fue reseñado por la prensa nacional y la ONG
PROVEA brindó asesoría. Pero con los días, la historia fue lentamente
sepultándose en el olvido, al punto que solo la madre de Cenis Carrero asegura
sentirse sola en su búsqueda.
Carpeta para La Haya
No
es la primera vez que el régimen de Nicolás Maduro es acusado de cometer
crímenes de lesa humanidad, pero el caso de los cuatro hombres de El Vigía es
uno de los pocos debidamente calificados como desaparición forzada.
En
un expediente de 495 folios consignado por la ex fiscal general de Venezuela,
Luisa Ortega Díaz, el 16 de noviembre de 2017 a la Corte Penal Internacional, en
La Haya (Holanda), deja constancia de, al menos, 505 muertes, muchas de las
cuales serían ejecuciones extrajudiciales ocurridas durante la Operación de
Liberación del Pueblo (OLP), un programa de seguridad ciudadana implementado por
Maduro desde el 13 de julio de 2015, entre los años 2015 y 2017. La cifra
pudiera ser mayor pues la ONG COFAVIC (Comité de Familias de Víctimas) destaca
en un informe que 6.385 ejecuciones extrajudiciales por parte de fuerzas de
seguridad del Estado venezolano entre el 2012 y los primeros tres meses del año
pasado.

Exfiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz
La
ex fiscal Ortega Díaz pide investigar a Maduro, el general Vladimir Padrino
López, ministro de Defensa; el mayor general Néstor Reverol, ministro de
Relaciones Interiores, Justicia y Paz; el mayor general Gustavo González López,
director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional; y el mayor general
Antonio Benavides López, exjefe de la Guardia Nacional, por los delitos. Las
denuncias son documentadas entre enero de 2015 y julio de 2017.
Solo
hasta esa fecha la ex fiscal pudo documentar los casos porque en agosto del año
pasado debió huir de Venezuela en una lancha hacia Aruba y luego en avión hacia
Bogotá, Colombia, debido a las amenazas de encarcelamiento del Gobierno. Unos
días antes de su extraordinaria fuga había sido destituida de su cargo por la
Asamblea Nacional Constituyente impuesta por el régimen de Nicolás Maduro. Fue
reemplazada por Tarek William Saab, entonces Defensor del Pueblo y reconocido
militante del oficialismo.
Luego
de ser ella misma parte del chavismo, Ortega
Díaz comenzó su camino a la disidencia al denunciar los excesos policiales y
militares durante el mandato de Maduro. Ocurrida en 2017 la “masacre de
Barlovento”, como fue denominada por la prensa constituyó el caso más estridente
de desaparición de personas al tratarse de una operación militar tras la que no
se supo el paradero de 12 hombres durante 46 días hasta que sus cadáveres fueron
hallados en dos fosas comunes. Fueron asesinados por militares a machetazos, la
mayoría, tras ser arrestados en una OLP.
El
ministro de Defensa desmintió que se tratara de uno de estos operativos tras
conocer el escándalo y atribuyó las muertes a una operación denominada “Rondón”
sobre la que no ofreció mayor detalle.
Los
dolientes de estas víctimas reconocieron que las denuncias ante la prensa
permitieron agilizar la búsqueda de los desaparecidos. Sin embargo, en
Barlovento –estado Miranda- es un secreto a voces la presunta desaparición de
más jóvenes a manos de los cuerpos de seguridad, pero los familiares se han
negado a ofrecer testimonio por miedo a represalias de las
autoridades.
Dada
la atroz naturaleza de este delito, puede sancionarse en instancias
internacionales. Venezuela es miembro pleno del Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional al haberlo ratificado el 7 de mayo de 2000. Esto obliga al
Estado a cumplir con las normas de ese convenio. También el estatuto es ley
interna porque fue aprobado por la Asamblea Nacional el 13 de diciembre de 2000.
En 2018, la Corte Penal Internacional aprobó la revisión de la denuncia hecha
por la ex fiscal general de Venezuela contra Maduro.