Los rastros del dinero venezolano llegan hasta Humala

Un nuevo Gobierno se apresta a tomar el poder en Perú, mientras el saliente cae en la mira de la justicia. La primera dama, Nadine Heredia, ya tiene prohibición de salida del país y su esposo, Ollanta Humala, puede que sea encausado. Se les investiga por la recepción de fondos irregulares procedentes de Venezuela en 2005-06. Un vistazo al documento que presentó hace dos semanas para formalizar el caso, muestra qué tiene la Fiscalía para afirmar que el chavismo financió la primera campaña electoral de Humala.
Dentro de
un mes Pedro Pablo Kuczynski deberá rendir juramento como nuevo presidente de
Perú. La ocasión también marcará, desde luego, el fin del Gobierno de Ollanta
Humala, el ex oficial del Ejército cuyo historial familiar y político llevó a
pensar en algún momento que instalaría un régimen progresista al estilo de las
revoluciones “bolivarianas” en boga durante la primera década del siglo XXI en
América del Sur.
En
definitiva, Humala, atemperado por influencias externas y una aleccionadora
derrota electoral en la campaña presidencial de 2006, terminó por conducir desde
2011 una administración si acaso reformista, aunque sin duda pragmática y
desideologizada. El ajuste, sin embargo, no parece haberle alcanzado para
asegurarse un pase a retiro en paz. Todo indica que al perder el fuero
presidencial le aguarda una investigación judicial que ya afecta a su primera
dama, Nadine Heredia, y buena parte de su entorno, incluyendo a su suegra y su
cuñado.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
El caso
está en manos de Germán Suárez, Fiscal Especializado en Delitos de Lavado de
Dinero, y por ahora, además de Heredia, señala a 20 personas naturales y tres
jurídicas como perpetradores. La indagación consiguió su principal golpe de
efecto hace dos semanas, cuando solicitó de un juez y obtuvo la prohibición de
salida del país para la primera dama y sus presuntos
cómplices.
El
principal delito que se investiga, de lavado de dinero, tiene que ver con la
recepción de fondos no declarados para financiar las actividades del Partido
Nacionalista Peruano de Humala, y su propia candidatura en las campañas de 2006
y 2011. ¿Cuáles eran las fuentes de esos aportes? Según la Fiscalía, la empresa
brasileña Odebrecht, en determinados pasajes; y, en especial, diversos
financistas venezolanos que en realidad sirvieron de canales para el apoyo
económico que Hugo Chávez había prometido a su prometedor émulo
peruano.
Todo
parece indicar que Chávez en su momento tuvo en Humala una de sus múltiples
apuestas para crear cabezas de playa revolucionarias en varias democracias
latinoamericanas. A esas apuestas el presidente venezolano, para entonces con
las alforjas rebosantes de petrodólares, no sólo destinaba simpatías y aliento
político: también les daba dinero.
Gestas similares
Ollanta
Humala se mostró a la luz pública en octubre de 2000, junto a su hermano
Antauro. Oficiales del Ejército ambos, encabezaron el alzamiento de un cuerpo de
artillería en el sur del Perú.
La
rebelión enfrentó al régimen de Alberto Fujimori en sus postrimerías, así que
las administraciones que siguieron a la dictablanda colapsada ese mismo año no
tuvieron problemas en amnistiar a los sediciosos. La rebelión de los Humala
permitió identificar en el seno del Ejército peruano una logia militar
progresista e indigenista, algo que tal vez no debía sorprender a nadie dados
los antecedentes que estableció el régimen del general Juan Velasco Alvarado, un
Gobierno estatista y de retórica izquierdista que mandó en Perú entre 1968 y
1975. Lo novedoso fue encontrar que los militares insurgentes contaban con un
corpus ideológico, el etnocacerismo, y que éste se derivaba de una organización
dinástica en cuya cima se encuentra Isaac Humala, padre de Ollanta y Antauro,
legendario ex militante del Partido Comunista. Humala padre se ha dedicado a
cultivar una suerte de irredentismo telúrico que aún a la nostalgia por el
perdido Imperio Inca y el orgullo por la disciplina
castrense.
En
vista de que los hermanos Humala contaban con proyecto político, el perdón del
que gozaron tuvo algunos reparos. Antauro se retiró del Ejército y Ollanta fue
destinado a cubrir vacantes de agregadurías militares en embajadas peruanas,
lejos del país y, sobre todo, de unidades armadas. Antauro, el más activista de
los dos, se dedicó a fustigar al frágil Gobierno del presidente Alejandro Toledo
desde tribunas públicas y conspiraciones secretas. Una de estas últimas
desembocó en el llamado Andahuaylazo, la toma cruenta en enero de 2005 de una
estación de policía en una población de la Sierra Sur, que tuvo un saldo de
cuatro agentes muertos. En esa jornada Antaro Humala comandó una columna de 150
reservistas que protestaban por el reciente pase a retiro de Ollanta Humala. La
acción, por la que Antaro todavía paga una pena de 25 años de prisión, sirvió de
preámbulo para el regreso de Ollanta Humala a Perú y el lanzamiento de su
candidatura presidencial para la campaña de 2006, que a la postre e in extremis
perdería en el ballotage frente al candidato Alan García.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Rebelión
militar, redención popular: la historia de Ollanta Humala debió sonarle muy
parecida a su propia gesta a Hugo Chávez. En el escrito donde la Fiscalía
formaliza el caso, firmado en Lima el pasado 6 de junio, un testigo, William
James Chávez Alcántara, quien sería tesorero en Venezuela del Partido
Nacionalista Peruano de Humala, admite en su declaración que tanto Ollanta
Humala como Nadine Heredia le pidieron gestionar un encuentro con Hugo Chávez en
su primera visita. Otro testimoniante, identificado en el legajo solo como el
Colaborador 03-2015, asegura que cuando esa primera reunión se produjo, los
Humala le pidieron apoyo económico. La respuesta del caudillo venezolano habría
sido una exhortación a “que trabajen fuerte, que él los iba a
apoyar”.
A
partir de entonces y de cara a la constitución del Partido Nacionalista Peruano,
en primer lugar, y la candidatura presidencial de Ollanta Humala –que se
inscribió finalmente a nombre de Unidos por el Perú–, se diseñan unos cauces
para el apoyo financiero venezolano. La causa identifica al menos tres: pagos a
través de razones jurídicas asociadas al empresario Julio Makarem; pagos a
través de razones jurídicas vinculadas al empresario Julio Augusto López; y
remesas directas en efectivo.
Las tres vías de remesas
Julio
Makarem Urdaneta es un empresario del estado de Zulia (noroccidente de
Venezuela). Cercano a medios de comunicación y la actividad petrolera, se ha
visto beneficiado con ingentes contratos que el Estado chavista le
otorgó.
La
pesquisa del ministerio público documenta con precisión una serie de
transferencias ordenadas desde Nueva York por una empresa de Makarem,
Inversiones Kaysamak C.A., a una cuenta denominada en dólares de la madre de
Nadine Heredia, Antonia Alarcón Cubas, en el Banco de Crédito del Perú (BCP).
Los pagos se realizaron entre julio y diciembre de 2005 hasta totalizar casi
70.000 dólares.
Como
el fiscal Suárez hace notar, Kaysamak realizó esos pagos en divisas al mismo
tiempo que la empresa daba muestras de insolvencia en Venezuela. En 2005,
Kaysamak, que entonces tenía un capital de 500.000 bolívares, fue objeto de una
demanda por incumplimiento de parte del estatal Banco Industrial de Venezuela
(BIV). El tribunal mercantil de la causa en Caracas dio la razón al demandante,
por lo que Kaysamak quedó en la obligación de pagar 250 millones de bolívares
por reembolso de capital y otros 75 millones por concepto de intereses y mora al
BIV. Que una empresa tan atribulada fuera a la vez tan espléndida como para
enviar esas remesas a la madre de Nadine Heredia es un contraste que permite al
fiscal deducir que no eran ni Kaysamak ni Makarem quienes hacían los aportes,
sino un tercero que los usaba como medio.
En
su primera declaración ante los fiscales, en septiembre de 2015, la Primera Dama
peruana negó saber de esos depósitos. Pero dos meses después no le quedó más que
desdecirse y admitió: “Kaysamak quería apoyar al movimiento nacionalista cuando
aún no era un partido y no tenía cuenta bancaria (…) decidimos dar las cuentas
de dos personas de confianza, que eran mi mamá y la señorita Rocío”, en
referencia a su amiga, Rocío Calderón, titular de otra cuenta en dólares en la
que se recibieron los dineros de la empresa de Julio
Makarem.
El
propio presidente Humala declaró al respecto. El documento de la Fiscalía lo
cita aceptando desde el comienzo que hubo contribuciones de Makarem, a quien,
según el testimonio presidencial, Humala persuadió para que diera aportes. Sin
embargo, apunta el fiscal Suárez, el mandatario peruano no consiguió explicar
con suficiencia por qué a un empresario venezolano podía interesarle en 2005
poner dinero en un oscuro movimiento político peruano, para entonces apenas en
ciernes.
La
Fiscalía no descarta que, aparte de este canal que fue detectado, otras rutas
hayan seguido los fondos venezolanos destinados a respaldar el proyecto
etnocaceriano-humalista. De hecho, documenta una transferencia por casi 8.000
dólares ordenada desde un banco en Curazao por la empresa Venezolana de Valores
en favor de Nadine Heredia en marzo de 2007, aunque la mencionada empresa
permanecía inactiva desde 2001.
Es
entonces cuando entra a jugar otro burladero que Venezuela habría implementado
para camuflar sus remesas. Se trata del empresario Julio Augusto López, un
inversionista venezolano de origen peruano que en cierto momento llegó a
controlar en simultáneo tres medios en Caracas: El Diario de Caracas, la
gloriosa cabecera que fundó el escritor argentino Tomás Eloy Martínez en 1989 y
que ya para entonces agonizaba en manos de financista boliburgueses; el Canal de
Noticias en señal UHF; y The Daily Journal, último estertor del alguna vez
importante diario en idioma inglés.
Precisamente,
durante la campaña electoral de 2006, López fundó en Lima una versión del Daily
Journal. Era un emprendimiento contrario a toda lógica: circulaba como un
newsletter de apenas 1.000 ejemplares, con información básicamente venezolana e
impreso en papel glasé. Sus contenidos locales, en cambio, solían elogiar la
candidatura de Ollanta Humala.
La
Fiscalía sospecha que Nadine Heredia simuló contratos de prestación de servicios
de asesoría para las empresas de López The Daily Journal C.A. y Operadora Canal
de Noticias, con los que buscó justificar ingresos de 4.000 dólares mensuales
provenientes de esas empresas.
Por
último, el documento de la Fiscalía presume que desde Caracas se hicieron envíos
de dinero en efectivo usando vías como la valija diplomática. El atestado
incluye declaraciones del ex presidente Alejandro Toledo y del próximo
presidente, Pedro Pablo Kuczynski (entonces Primer Ministro), en las que
aseguran haber recibido informes de los cuerpos de inteligencia peruanos sobre
esos alijos de dinero que, sin embargo, no buscaron intervenir por el riesgo que
comportaba violentar la valija diplomática de una potencia
extranjera.
En los
informes –tres o cuatro, según recuerda Kuczynski– se señala a una agregada de
la Embajada de Venezuela en Lima, Virly Torres, quien con su esposo varias veces
entraron a Perú cargando pesadas valijas que despertaron las sospechas de los
funcionarios de Aduana. Testigos declararon a la Fiscalía que esa funcionaria,
Torres, se reunió en diversas oportunidades con Julio Augusto López, Ollanta
Humala y Nadine Heredia en el Hotel Los Delfines del distrito de San Isidro en
la capital peruana, y en la casa del, a la postre, congresista nacionalista
Álvaro Gutiérrez.
El
testigo anómino 03-2015, que dio fe de las primeras reuniones entre la pareja
Humala-Heredia y Chávez en Caracas, asegura por su parte que entonces el futuro
presidente de Perú también conoció a Nicolás Maduro, presidente para la fecha de
la Asamblea Nacional venezolana, pero que estaba a punto de pasar a ocupar la
Cancillería, cargo que desempeñaría por seis años. De acuerdo a ese mismo
testigo, cuando se iniciaron los despachos de dinero a Lima, los fondos
provenían de la estatal petrolera Pdvsa, que “tenía negociados con Julio Makarem
a través de la empresa Kaysamak, él era el encargado de reunir el dinero para
entregárselo a Nicolás Maduro, y este disponía que a través de Cancillería se
hiciese llegar a Perú”. Según el declarante, en la Embajada de Venezuela en
Lima, Virly Torres y un tal Juan Carlos González, al que identifica como
agregado comercial de la legación, se ocupaban de transferir los billetes a
cajas, con las que se hacía la entrega.
Ahora que
Kuczynski regresa al poder, sabrá que tiene como su par en Caracas al hombre que
coordinaba la operación concreta de enviar dinero al humalismo, Nicolás Maduro,
el sucesor de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela.
Continúa
el mismo testigo aseverando que la campaña de 2006 fue concebida por un grupo de
asesores españoles, entre quienes nombra a Rubén Martínez Dalmau, Ramón Pérez
Almodóvar, Manolo Monereo y José Manuel De Pablos.
De estas
evidencias se vale la Fiscalía peruana para concluir que se debe extender la
investigación sobre los aportes venezolanos a la primera campaña presidencial de
Ollanta Humala.