Omar Farías Luces: un magnate del socialismo que aseguró sus fondos en un paraíso fiscal

El llamado “zar de los seguros” abrió cuatro empresas offshore en una isla del Caribe a través del bufete panameño Mossack Fonseca. La Corporación OFL, que agrupa a una veintena de compañías a su nombre, lo convierten en uno de los empresarios del sector de seguros que más ha crecido durante el gobierno chavista
Este reportaje se encuentra disponible también en:
Seis
años antes de que el empresario Omar Jesús Farías Luces apareciera involucrado
en el escándalo del Banco de Madrid de marzo de 2015, como uno de los
venezolanos investigados por lavado de dinero en la filial de la Banca Privada
de Andorra (BPA), ya eran mencionados los manejos irregulares de su compañía en
Ecuador en los documentos confidenciales de Mossack Fonseca, bufete panameño
especializado en ocultar fortunas de poderosos en paraísos fiscales, tal como
confirmó la investigación periodística global Panama
Papers.
Aparte
de la veintena de empresas que conforman la Corporación OFL (siglas de las
iniciales del empresario), con presencia en Venezuela, Ecuador, República
Dominicana y Panamá, el llamado “zar de los seguros” abrió cuatro sociedades
offshore en British Anguilla (Anguila Británica), un archipiélago del Caribe
reconocido por sus playas de arenas blancas y aguas turquesas y como destino
para las empresas de maletín. Todo un paraíso para evadir impuestos y esconder
patrimonios.
La
relación de Farías Luces con Mossak Fonseca se remonta a 2007, cuando registró
como único director y socio las tres empresas Win Enterprises Limited, Quinlan
Services LTD y Albridge Marketing en Anguila, mediante las gestiones de la
sucursal del bufete panameño en Caracas. Ese mismo año, abría operaciones en
Ecuador con su buque insignia, Seguros Constitución.
Pero
en 2009, su reactivación como cliente en la matriz de Panamá fue discutida entre
gerentes del bufete panameño por los pro y contras que representaba el polémico
propietario venezolano, cuya actividad empresarial se ha expandido notoriamente
durante los años del chavismo.
“Cruzo
los dedos, puede significar MUCHO, PERO MUCHO” (sic) escribió en un correo del
13 de octubre de 2009, el director general de Mossfon Trust, una de las filiales
de Mossack Fonseca en Panamá, al referirse Farías Luces. Para que no queden
dudas sobre las expectativas que despertaba este “cliente prospecto”, el tema
del intercambio epistolar es identificado como “CLIENTE GRANDE-VENEZUELA”, con
mayúsculas sostenidas.
Aunque
Farías Luces no es identificado en los documentos como persona políticamente
expuesta (PEP), igual genera reservas. El 9 de octubre de 2009, Mossack
Fonseca/Mossfon* ordena investigar vía correo electrónico al dueño de la
Aseguradora Constitución en Venezuela, de quien dicen que es un “SÚPER-SÚPER
cliente potencial… Un empresario muy grande, enorme, pero pienso que debe tener
mucho contacto con Chávez. Si es más o menos potable, hasta quizás valga la pena
ir a visitarle con Axel, su aseguradora es un MONSTRUO” (sic), enfatiza el
director general de la firma panameña.
Pero
el lunes 12 de octubre, el bufete advierte en un breve informe sobre una noticia
publicada en el diario La Hora de Quito, en mayo de 2009: la
Fiscalía General de Ecuador había abierto una investigación
contra Farías
Luces por lavado de dinero.
La auditoría de la Superintendencia de Bancos y Seguros ecuatoriana determinó
que los ingresos como aportes de capital habían sido utilizados para gastos
diferentes al inicial. Y que además, los fondos no eran propiedad de Seguros
Constitución sino del propio Farías.
También,
mencionan documentos que advierten que Farías logró reunir su patrimonio actual
“gracias a su contacto con personajes claves del gobierno de Hugo
Chávez”.
El
informe de Mossack Fonseca de 12-10-2009 concluye que Farías “es un cliente
potable; sin embargo, habría que proceder con mucha cautela por el alto riesgo
que representa”.
Pero
el director general de Mossfon despachó esas sospechas asegurando: “YA TENEMOS
RELACIONES con Farías y podemos aprobarlos como clientes”. Seguidamente, comentó
en el mismo escrito que el esposo de una oficial de alta gerencia de la firma
panameña es gerente administrativo de Seguros Constitución en Panamá desde
febrero de 2009. Y que además, la gerente de Mossfon en Venezuela, Jeannette
Almeida, “lo conoce muy bien”, ya que le maneja sus asuntos e incluso gestionó
la compra del piso 14 en la Torre de las Américas, sede de las oficinas en
Panamá de Seguros Constitución, “un grupo de seguros grandes con oficinas en
Ecuador y República Dominicana”.

En
ese mismo correo de 2009, el gerente general de Mossfon detalla sobre la salud
de las empresas de Farías Luces en Ecuador: el encargado de abrir la operación
en Panamá fue enviado al país andino a poner orden ya que quienes estaban a
cargo allá “al parecer estaban despilfarrando el dinero y la empresa estaba en
números rojos”.
Al
expediente de Farías Luces se suma un “rumor”: en un correo interno del 8 de
diciembre de 2009, se resalta que, según versiones extraoficiales, el presidente
de Seguros Constitución habría sido detenido en Maiquetía por la policía
política venezolana cuando intentaba huir de Venezuela a través del Aeropuerto
Internacional de Maiquetía. “Farías es vinculado al narcotraficante “León
Cachito”, natural de Güiría”, en estado Sucre. Coincidencialmente, en el mismo
pueblo natal de Farías.
De Güiria al paraíso fiscal
Documentos
de Mossack Fonseca indican que Farías Luces registró en 2007 tres empresas en la
isla de Anguila Británica, territorio británico de ultramar a 953 kilómetros de
Caracas, con un capital de 50 mil dólares respectivamente: Quinlan Services LTD
(6 de marzo), Albridge Marketing (23 de agosto) y Win Enterprise Limited (27
febrero). Esta última cambió de nombre a Corporación OFL RD el 16 de octubre de
2009.
Las
tres firmas son clasificadas como “International Bussines Company” (IBC) de
Anguila Británica, aunque su actividad comercial no es
precisada.
Si
bien las tres compañías fueron registradas en la isla de Anguilla, el domicilio
se ubica en Caracas, específicamente en Torre Nord de la avenida Tamanaco de El
Rosal, urbanización que en los últimos años ha perdido lustre como “distrito
financiero de Caracas”. Justo en ese edificio operan otras empresas de Farías
Luces del sector salud como Net Asistencia, Dental Net y Farmacias Botimarket, a
pocos metros de la firma matriz de la Corporación OFL, Seguros Constitución, en
la torre del mismo nombre.
Las
gestiones para registrar estas empresas en el paraíso fiscal del Caribe se
realizaron directamente entre la oficina de Mossack Fonseca Caracas, MF
Consulting LTD, ubicada en la calle La Guairita de Chuao (cerca de la embajada
de Panamá), a cargo de Jeannette Almeida y la filial del bufete panameño en
British Anguilla, situado en el Caribbean Commercial Centre, en la capital The
Valley.
Una
cuarta empresa a nombre de Farías Luces fue registrada en Aguilla el 15 de
noviembre de 2007: Golden Crest International Limited. Según los documentos de
Mossack Fonseca, esta firma suscribió un contrato de comodato de un avión King
Air B200G, fabricado por Hawker Beechcraft Corporation, matrícula YV3661T (sic)
antes N32029, propiedad de Inversiones Aeronet, una de las empresas en Venezuela
del empresario oriental.

En
otro documento de los archivos de Mossack Fonseca indica que el King Air BY-029
fue comprado el 11 de enero de 2008 por la empresa Golden Crest International
Limited a Caribbean Aviation por 5.2000.000 dólares.
Por
medio de este avión también puede trazarse la ruta de las relaciones de Farías
Luces con el gobierno bolivariano. El 22 de agosto de 2009, su empresa Golden
Crest International Limited prestó servicios de traslado de una comisión de la
Asamblea Nacional presidida por Darío Vivas desde el aeropuerto de Maiquetía en
Caracas hasta el aeropuerto de la Chinita en Maracaibo en el Hawker Beechraft
B200GT BY-2 N32029, con el fin de asistir a una reunión urgente con el
presidente Hugo Chávez en Cabimas, por el cual la aeronave desvía la ruta sin
autorización del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), según consta en
una decisión del TSJ del 29 de octubre de 2009.
La
actividad a la que se dedican estas sociedades creadas vía Mossack Fonseca era
una de las preguntas que tanto Runrun.es como el Consorcio Internacional de
Periodistas de Investigación (ICIJ) prepararon para Farías Luces. Solicitaron
por escrito ante la sede de la avenida Venezuela de El Rosal una entrevista con
el presidente de Seguros Constitución el 3 de mayo de 2016, sin obtener
respuesta hasta el momento. También se envió correo electrónico para pedir
entrevista y se hicieron llamadas telefónicas a Seguros Constitución durante la
semana del lunes 2 al viernes 6 de mayo de 2016, sin lograr
comunicación.
Los
números telefónicos que indica la ficha del RNC “que no están asignados a ningún
usuario o fijo telefónica”. De igual manera, las llamadas los teléfonos de la
oficina MF Consulting LTD en Caracas no son
atendidos.

Hecho a sí mismo
El
notable crecimiento de los negocios de Farías Luces en los últimos años ha
levantado suspicacias en un contexto de contracción económica y alta presión
contra el inversionista privado. Salvo Seguros Constitución, que fue comprada en
2005, buena parte de las empresas que conforman su corporación fueron creadas o
adquiridas durante el segundo sexenio de Hugo Chávez (2007-2013) cuando
comenzaron a deteriorarse todos los indicadores económicos en Venezuela. Es un
empresario nacido en revolución.
A
Farías Luces no le incomoda que lo relacionen con el gobierno de Chávez. “En
Venezuela ninguna empresa puede decir que no trabaja con el gobierno porque el
gobierno es el principal comprador. Todas las aseguradoras en venezuela y todos
los corredores de seguro e intermediarios en Venezuela están detrás o tienen
cuentas del Estado venezolano. Es imposible en Venezuela crecer si no le prestas
servicios a gobierno”, dijo en una entrevista en video incluida en un reportaje
de la periodista ecuatoriana Nuria Pernia (16
de septiembre de 2014).
Su
principal compañía, Seguros Constitución, cubrió las pólizas de importantes
organismos gubernamentales como un Petróleos de Venezuela, Pdvsa, cuyos
contratos abarcaban unos 100
millones de dólares anuales de
sobreprecios entre pólizas de seguro y reaseguros nacionales e internacionales,
según un reportaje del 6 de agosto de 2007 de El
Nuevo Herald.
Farías
Luces es presidente y propietario del 99, 79% de las acciones de Seguros
Constitución, firma con estatus activo para contratar con el Estado, según
indica el Registro Nacional de Contratistas (RNC). Desde 2007 a 2011, prestó
servicios a entidades públicas como el Inces, Ministerio de Economía Popular,
Fundación Misión Che Guevara, Onapre, Instituto Nacional de la Vivienda, Cadafe,
Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas y Ministerio de Energía y
Petróleo, entre otros.
A
partir de consultas dentro del sector, se reconstruye sus orígenes: “El Negro
Farías”, como también se le conoce, comenzó como agente de seguros de Seguros La
Seguridad, en la época en que la empresa pertenecía al Grupo Boulton, una
familia de largo abolengo comercial en Venezuela. Luego pasó al área de
sociedades de corretaje comprando dos empresas: Vida y Patrimonio y
Veneasesores, que estuvieron entre las primeras 10 sociedades de corretaje del
país. A ellas incorporó una sociedad de corretajes de reaseguros hasta que en
2005 adquirió Sofitasa que se convertiría en Seguros
Constitución.
A
su relación con el mandatario fallecido, Hugo Chávez le atribuyen su rápido
desarrollo en el sector de los seguros. Gracias a sus contactos con el alto
gobierno -de los cuales siempre hacía gala, aseguran conocidos-, llegó a ser
presidente de la junta directiva de la Cámara de Aseguradores y presidente del
extinto Consejo Nacional de Seguros.
Se
dió a conocer en 2006 como representante legal de las empresas Inversiones FLD y
el Hospital Net, filiales de la empresa de Servicios Integrales de Salud (SISA),
registrada apenas dos días antes de la firma de un contrato con la Gobernación
de Carabobo, al mando del comandante de la Guardia Nacional, Luis Felipe Acosta
Carles. Fue creada para la administración de la Maternidad del Sur en
Valencia.
En
2007 Farías Luces consolidó la Corporación OFL, que abarca no sólo el sector de
seguros sino también salud, producción agropecuaria, transporte, naviera e
incluso servicios funerarios. Incluso, es la que encauza los proyectos de
responsabilidad social del grupo empresarial. También en agosto de ese año
inició su expansión internacional con aperturas en Ecuador (luego de comprar la
aseguradora Memoser) a la que siguieron Panamá (2008) y República Dominicana
(2009), “todas por puro olfato”, ha declarado a la
prensa.

Pero
en los destinos internacionales ha tenido traspiés. Algunas fuentes del sector
observan que, así como creció vertiginosamente, también ha perdido poder, lo que
en parte asocian al momento en que Chávez enfermó, justo cuando Pdvsa cambió de
aseguradora: Seguros Constitución fue sustituido por La Occidental,
perteneciente al empresario Víctor Vargas.
En
2009 en Ecuador, dos años después de haberse instalado, la Intendencia Nacional
del Sistema de Seguro Privado de la Superintendencia de Bancos ecuatoriana
ordenó a la subdirección de lavados de activos iniciar una auditoría especial a
Seguros Memoser (que seguía llamándose así a pesar de haber sido comprado por la
venezolana Seguros Constitución) para establecer el origen de los fondos
aportados por el mayor accionista de esa empresa, es decir Farías
Luces.
La
Asamblea Nacional de Ecuador abrió además una revisión de la procedencia de esos
fondos, además de tomar procedimientos de prevención de lavado de
activos.
También
en Panamá, Seguros Constitución cayó en el ojo de las autoridades. El 4 de
agosto de 2015, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de
Panamá ordenó
la intervención de
la filial en el istmo de compañía aseguradora venezolana. El organismo había
recibido múltiples reclamos de terceros y asegurados de que la compañía
aseguradora no estaba honrando el pago de siniestros. En un comunicado emitido
al día siguiente, Faría Luces aclaró que la medida sería temporal luego de
acordar la capitalización de la empresa así como la adecuación de los procesos
en los 10 días siguientes.
La
controversia ha marcado trayectoria empresarial de Farías Luces. El último
estruendo que lo involucra es el del Banco de Madrid, en marzo de 2015, cuando
fue incluido en una lista de venezolanos señalados por legitimación de
capitales: Nervis Villalobos, ex viceministro de Energía; Javier Alvarado, ex
viceministro de Desarrollo Eléctrico y ex director de Bariven; Alcides Rondón,
ex viceministro de Seguridad Ciudadana; Carlos Aguilera, ex director del
Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y Francisco Jiménez, ex
directivo de Pdvsa.
Un
año después, el 19 de febrero de 2016, la Financial Crime Enforcement Networks
(Fincen), que depende del Tesoro de Estados Unidos, retiró la acusación
contra el Banco Madrid sin
dar mayores explicaciones. Tampoco se sabe del informe con acusaciones penales
de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias
(Sepblac) mientras que la Fiscalía española retiró la acusación contra los
directivos. Sin embargo, queda pendiente la decisión de seguir investigando a
los clientes sospechosos por lavado de dinero. Farías Luces seguiría entonces en
la mira de las autoridades contra el crimen financiero
internacional.