La malaria se esparce en el remoto Amazonas

Los últimos meses de 2016 y el comienzo de año reportan un incremento en el diagnóstico de paludismo en el margen occidental de la provincia selvática venezolana. La crisis económica ha provocado que los habitantes de la frontera –venezolanos, colombianos, brasileños– vean en la explotación ilegal del oro una posibilidad de riqueza instantánea. La tala indiscriminada en la región ha provocado, además de un problema de seguridad por el control, el trabajo redoblado de las autoridades sanitarias. Este es un viaje a la Venezuela profunda, esa que no está en los titulares de los medios ni en la agenda de la dirigencia política
Un
hombre cava un hueco con una pala. Otros tres observan en cuclillas cómo su
compañero va desapareciendo a medida que la fosa se hace más profunda y se forma
una montaña de tierra afuera. El sol, implacable hace unas horas, ya se despide.
Una brisa tibia toca los cuerpos y mueve la lámina roja de zinc que han colocado
para cubrir el hueco. “¿Es para el que se murió de malaria?”, pregunta Argenis.
“Sí, lo traen en un rato. Lo están velando en su casa”, responde uno de los
sepultureros. “Él sabía que tenía malaria y se puso a tomar licor”, susurra
Argenis sobre el lomo de su moto, poco antes de partir. Son las cinco de la
tarde del 27 de noviembre de 2016 en el cementerio de San Fernando de Atabapo,
estado Amazonas.
Esta
escena se ha repetido con frecuencia desde finales del año pasado porque desde
hace ocho años ha recrudecido la malaria en esa zona del sur selvático de
Venezuela. Lo sabe Samuel Iribertegui, sacerdote salesiano presente en la zona
desde 1974 y con 22 años de residencia en San Fernando de Atabapo. En una zona
de febril actividad minera es común la presencia de la enfermedad, caracterizada
por altas fiebres y anemia debido a la picadura del mosquito anófeles. Dice el
padre Iribertegui, contextura media, alto y de tez blanca, que no hay un
registro de los casos diagnosticados en las comunidades a lo largo del río,
aunque intuye que la cifra se ha incrementado por una cuenta que lleva en la
institución educativa a la que sirve. “Llegamos a tener 110 casos de paludismo
en las últimas semanas de noviembre”, afirma.
LEE
LA SEGUNDA ENTREGA AQUÍ: "El departamento colombiano con más casos de malaria
extranjeros"
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
A
la latente posibilidad de contraer malaria se ha sumado ahora las recurrentes
fallas en el suministro de medicamentos, el precario control del vector que la
ocasiona, los problemas que supone abastecer una geografía agreste y la minería
ilegal. Las estadísticas de la Dirección de Salud Ambiental de Puerto Ayacucho,
la capital de la provincia, indican que en 2016 se contabilizaron 29.100 casos
en el estado Amazonas, 20 por ciento más que en 2015. De éstos, 4.157 enfermos
buscaban atención médica en el municipio Atabapo al momento de ser
diagnosticados. De esa cantidad, 1.100 eran extranjeros. Los coletazos de esta
epidemia, que abarca cuatro municipios, se esparcen hasta Amanaven y Puerto
Inírida, dos poblados colombianos. Los enfermos, que en su mayoría trabajan en
las minas ilegales de oro de Venezuela, llegan desde esos lugares en busca de
alivio. Pero aquí apenas pueden recibir consuelo.
Rumbo al pueblo del caucho
Un
telón de neblina cubre el cielo de Puerto Ayacucho, la capital del estado
Amazonas. Son las seis de la mañana y faltan cuarenta y cinco minutos de
carretera para llegar hasta el puerto de Samariapo, desde donde sale el
transporte fluvial hacia San Fernando de Atabapo.
—Abre
ahí para medir la gasolina —dice uno de los guardias en una de las tres
alcabalas que hay que sortear para llegar hasta el puerto.
—Puedes
verla en el tablero —responde el taxista, desafiante.
El
militar se asoma por la ventana, mira el tablero, y deja ir al conductor. “Si
tienes siete Harina Pan te quitan una, si llevas 200 mil bolívares te piden las
facturas de la mercancía. Siempre se inventan algo. La tarifa son 15 mil
bolívares. Si no tienes los papeles en regla te pueden quitar más”, se desahoga
el transportista, una vez superado el retén.
En
el Puerto de Samariapo hay varios negocios de comida y un pequeño mercado de
verduras que a esta hora de la mañana permanecen cerrados. A las diez llega la
lancha, conocida como voladora. Los pasajeros desembarcan en una casa flotante,
una estructura de metal, donde hay una pequeña bodega. Un funcionario de la
guardia nacional comienza a revisar el equipaje de los pasajeros que embarcan.
Al terminar, empieza el recorrido por el río Orinoco y el puerto va quedando
atrás. La lancha va un poco hundida y algunas gotas salpican a los pasajeros. La
vegetación delimita la serpenteante corriente de
agua.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Luego
de tres horas aparece el puerto de San Fernando de Atabapo: una orilla corta de
arena blanca donde hay otras embarcaciones encalladas. Resalta una pared que
tiene escrito en letras muy grandes: “Dios existe”. Justo al lado, sentado a una
mesa, está un funcionario de migración anotando en una lista a los recién
llegados y un militar, ubicado en otra mesa, revisando nuevamente el equipaje.
Con tanto control resulta irónico que este pueblo sea una de las puertas
principales de entrada a las minas ilegales de oro, que se concentran alrededor
del Parque Nacional Cerro Yapacana. A través de San Fernando de Atabapo pasan
embarcaciones repletas con alimentos, gasolina y personas. Todo para la mina. Ya
son más de 20 dragas que muerden el lecho del río Atabapo de arriba a abajo y
aproximadamente 10 mil personas las que trabajan en las minas
ilegales.
San
Fernando de Atabapo fue la primera capital del estado Amazonas. Parece un lugar
detenido en el tiempo de Tomás Funes, militar y explotador de caucho, quien
abusó de los pobladores y atropelló a los indígenas, a quienes masacró y
convirtió en esclavos. Con él se inició un período de terror hasta que fue
fusilado en 1921. Es aquí, en este lugar sin tiempo, donde anida la pavorosa
epidemia de malaria que está diezmando a sus habitantes. Son 9.228 personas
entre criollos e indígenas, que, en los últimos meses, cuando advierten los
síntomas de la enfermedad, no saben si podrán sobrevivir para
contarlo.
El
incremento de los casos de malaria pudiera tener su origen en las disputas por
el control de los yacimientos. “Hubo un enfrentamiento en una mina y llegaron
los mineros en tropel hasta San Fernando de Atabapo. Tenemos minería ilegal en
el estado y eso es un problema serio”, asegura Magda Magris, coordinadora de la
unidad de investigación de malaria del Servicio Autónomo Centro Amazónico para
Investigación y Control de Enfermedades Tropicales
(Caicet).
La
forma de practicar la minería ilegal en estos lugares, con el uso de motobombas,
favorece la formación del hábitat del mosquito que transmite la malaria. En los
enormes hoyos que cavan los aventureros se empoza agua estancada. Los
asentamientos ilegales donde se instalan los mineros carecen de servicios
públicos y condiciones básicas de salubridad que favorecen los criaderos de
insectos.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
Cartas sin respuesta
A
nadie parece importarle lo que ocurre. El 11 de octubre de 2016 José Largo,
coordinador del Distrito Sanitario Nº2 del municipio Atabapo, que tiene a su
cargo 16 ambulatorios rurales tipo I, le entregó una carta al Comité de Control
de Combustible, para solicitar de la reserva para seguridad y defensa a la salud
tres mil litros de gasolina y otros 660 de gasoil para la movilización a
diferentes sectores de San Fernando de Atabapo y las parroquias Hucata y
Yapacana, con el objetivo de realizar un cerco epidemiológico y las respectivas
fumigaciones. Pero no hubo respuesta.
El
4 de noviembre, Largo y el equipo de salud del Hospital María Garrido, ubicado
en San Fernando de Atabapo, volvieron a la carga con otra misiva, esta vez
dirigida al comandante del destacamento de fronteras y representante de la Zona
Operativa de Defensa Integral (Zodi) en Atabapo. El coordinador del Distrito
Sanitario Nº2 del municipio Atabapo contabilizaba entonces 595 casos positivos y
una muerte ocurrida en la última semana de octubre. Una semana después, el 15 de
noviembre, llegó una comisión de salud ambiental formada por Juan Carlos Moreno,
subdirector de malaria del estado Amazonas; Arvey Garrido, inspector de salud
pública y un fumigador. Según Largo, para este momento ya en el pueblo había más
de 900 enfermos.
Moreno
advirtió que los pacientes no solo provenían de San Fernando de Atabapo, sino de
comunidades más lejanas como Carida, a tres horas en lancha. La mayoría eran
niños que estaban infectados con plasmodium, el parásito que entra
en la sangre tras la picadura del mosquito. En vista de eso el grupo se trasladó
hacia esos lugares.
En
Carida hay una base militar. Desde esta zona hay caminerías hechas de tablas por
donde pasan las motos que llegan hasta las minas ilegales de oro, lo cual
convierte al poblado en uno de los principales focos de malaria. De 137 láminas
tomadas, 86 eran de distintos tipos de plasmodium. De allí siguieron
a Macuruco, donde detectaron que no había un buen saneamiento. En La Venturosa,
donde continuó el recorrido, solo fumigaron porque llegaron muy tarde y no se
pudieron tomar muestras. En Santa Bárbara, donde hay un puesto militar, tres
oficiales resultaron positivos. En cada poblado encontraron un panorama que
desbordaba su capacidad de respuesta. “Nosotros no estábamos preparados para
esta epidemia de malaria, porque como en el año 2015 no tuvimos tantos casos de
paludismo, se compraron insumos proyectando un escenario similar para 2016.
Ahora estamos haciendo recorte de tratamiento, supervisado y vigilado”, dice
William Velásquez, quien tras seis años en el cargo de director de Salud
Ambiental de Amazonas entregó su renuncia el 9 de febrero de
2017.
Una epidemia anunciada
Un
árbol de Nim, una planta que contiene un ingrediente que sirve para el
tratamiento de la malaria, está sembrado detrás de la sede de Salud Ambiental de
Puerto Ayacucho. Sus ramas dan sombra a varias personas, mujeres embarazadas,
niños, ancianos y hombres, que están sentados en una fila de sillas en uno de
los pasillos. Algunos tienen la mirada perdida, aislados de todo lo que pasa a
su alrededor. Otros sostienen sus cabezas tratando de controlar el dolor.
Algunos más tiemblan y están abrigados con suéteres y chaquetas pese a una
temperatura de casi 29 grados centígrados.
“A
mí me ha dado cinco veces, ahora quien tiene es mi mujer”, dice un señor que
está sentado en una pila de bloques junto al árbol. “‘Agárrame que me voy para
el suelo!’, le gritaba a mi mujer la última vez que contraje malaria. Se me fue
el mundo”. Él vive en el barrio Ojo de Agua, saliendo de Puerto Ayacucho, y dice
que “allá hay paludismo por demás”.
Cuatro
municipios de Amazonas (Atures, Autana, Atabapo y Manapiare) están en epidemia,
uno (Alto Orinoco) en alarma, y dos (Maroa y Río Negro) en seguridad. En todos
los municipios hay presencia de minería ilegal, excepto en Atures, donde no se
practica esta actividad, pero sí recibe a todas las personas con malaria
provenientes de las minas, que viajan para abastecerse de alimentos y otros
servicios.
chevron_leftDesliza la imagen para ver máschevron_right
zoom_inHaz click sobre cada imagen para ampliar
El
21 de septiembre 2016 William Velásquez, ex director de Salud Ambiental, envió
una carta al entonces director de salud regional, Diony Herey, con copia a la
ministra de Salud, donde declaraba al estado Amazonas en epidemia. Pero no
recibió respuesta. A finales de noviembre la ministra visitó la entidad y
Velásquez le planteó todos los problemas que tenían: “Nosotros trabajamos bien,
pero ha habido problemas para hacer el control del vector. No tenemos para hacer
rociamiento en las paredes ni un insecticida biológico para echar en los
criaderos; tenemos que usar un químico que destruye la flora y la fauna. No
tenemos carro, motores fuera de borda, el problema básico de la gasolina y el
gasoil para echar el insecticida, bujías y pilas para las máquinas. Yo he tenido
que pagar cosas con mis propios recursos. Aquí nadie ha dado nada ni gobierno
nacional, ni regional, ni municipal”.
Para
el 2 de diciembre de 2016 estaban registradas seis muertes de personas con
malaria (una en Atabapo, una en Alto Orinoco y cuatro en Atures). Algunas con
complicaciones de dengue hemorrágico y tromboembolismo pulmonar. Velásquez
advierte que pueden tener un subregistro de casos porque hay mucha gente que no
llega a registrarse, se automedica, o los mismos microscopistas le hacen el
diagnóstico, pero no lo registran ni envían la información. Ese mismo mes
llegaron 5.000 mineros al municipio Atures y a la institución se le acabó el
tratamiento. “Tuvimos que dar medicamento solo por tres días. Ha venido gente
hasta de Táchira a trabajar en las minas. Esto sigue peor”, se lamenta el
doctor.
Una esperanza a pocos minutos
Amanaven
es un pueblo colombiano del departamento de Vichada, que se levanta sobre una
montaña de tierra, y está justo al frente de San Fernando de Atabapo, a cinco
minutos de navegación. Para entrar al pueblo hay que subir unas escaleras hechas
de tablas. Las pocas casas del lugar están construidas con madera, en forma de
palafitos. Debajo de una de las estructuras, una mujer está llenando sacos con
tierra que sirven como muro de contención. Este pueblo improvisado pareciera que
se puede hundir en cualquier momento, pero no su economía. Venta de ropa,
alimentos, juguetes y carteles de “Se compra oro”, pueden verse en varias
casas.
En
Amanaven el único ambulatorio está cerrado porque el enfermero se murió hace
tres meses. Pero a unos cuantos pasos hay una pequeña farmacia donde el también
enfermero Ancisar López, de 56 años, hace consultas generales y vende
medicamentos, entre estos el de la malaria, que para finales de noviembre
costaba ocho mil bolívares. Una niña entra junto a su madre: “Tiene dos días con
fiebre”. López le hace un pinchazo en el dedo y toma la muestra de sangre. Ambas
salen. “Siguiente”. Otra gente comienza a
llegar.
López
cuenta que durante el día atiende hasta veinte casos entre venezolanos,
colombianos y brasileños provenientes de las minas. La mayoría son del municipio
Atabapo. “Todos los que vienen dicen que allá no hay medicinas y traen el
récipe. Mientras no fumiguen no se hace nada”, dice. También comenta que llegan
muchas personas de las minas con gonorrea y que las mujeres que ejercen la
prostitución siempre son renuentes a examinarse.
William
Velásquez, exdirector de Salud Ambiental en Puerto Ayacucho, asegura que en
Amazonas nunca ha faltado tratamiento. El problema radica en que los municipios
tienen que enviar las estadísticas que avalen la solicitud de medicamentos a
ciudades donde sí existe el tratamiento como en Maracay, la capital del estado
Aragua (centro de Venezuela). Es un trámite burocrático que muchas veces se
complica por la falta de comunicación con las remotas comunidades amazonenses y
se suma a las denuncias sobre la venta del tratamiento contra el paludismo, que
en Venezuela es gratuito y al acecho del hampa. En octubre hurtaron tres cajas
(cada una con 30 tratamientos) de la farmacia que está en la sede de Salud
Ambiental en Puerto Ayacucho. Velásquez hizo la denuncia en la fiscalía y
entregó el número de lote de las cajas, que encontraron tiradas en la calle sin
el tratamiento.
Mientras
los casos de malaria aumentan, la gente sigue buscando una solución al otro lado
del río o su rebusque en las minas, muchas veces poniendo en riesgo su propia
salud.