El dúo cercano a Piedad Córdoba que hizo fortuna con el Gobierno venezolano

Una investigación en 2015 expuso por primera vez los nombres de los empresarios colombianos Álvaro Pulido y Alex Saab como parte de un esquema en el que se usaban las presuntas exportaciones de casas prefabricadas desde Ecuador para conseguir acceso a dólares preferenciales en Venezuela. Ahora este reportaje de Univision Investiga, cedido por su autor a Armando.info, muestra otras facetas de la mancuerna, a la que la Revolución Bolivariana favoreció con contratos por cientos millones de dólares. Un dato: a ambos los investiga la DEA estadounidense.
Álvaro
Enrique Pulido Vargas es un empresario colombiano muy poco conocido en su país
pese a la fortuna que ha amasado como contratista del Gobierno de
Venezuela.
Alex
Saab Morán es otro hombre de negocios de Colombia de bajo perfil que también se
ha hecho millonario como proveedor de materiales de vivienda popular para la
Revolución Bolivariana.
Ambos
son amigos y asociados, y los dos comparten su rechazo a la figuración pública
pero no necesariamente por timidez.
Pulido
y Saab tienen un pasado oscuro y polémico relacionado con el narcotráfico que
están tratando de superar mientras desafían señalamientos de exportaciones
ficticias en Ecuador y favoritismo en Venezuela.
De
acuerdo con documentos obtenidos por Univision en archivos oficiales de
Colombia, Pulido utilizó durante varios años una cédula de identidad que había
sido cancelada por cuanto correspondía a una persona que murió en Miami en
2005.

Según
fuentes de Univision allegadas al Gobierno de Estados Unidos, Pulido acudió a
esta nueva identidad para sepultar en el pasado un escándalo internacional de
narcotráfico al cual fue vinculado.
Richard
Díaz, abogado de Saab en Miami, confirmó que Pulido cambió de identidad pero en
forma legal por un caso de narcotráfico.
"[Pulido]
explicó recientemente que sí tuvo ese problema pero que fue hace mucho tiempo y
que pagó su condena y deuda por eso y que para poder rehacer su vida cambió su
nombre legalmente", explicó Díaz a Univision en un correo
electrónico.
Saab
también tiene un pasado sombrío. El empresario no cuenta con visado para
ingresar a Estados Unidos por sospechas de actividades ilícitas, según un
documento conocido por Univision. El documento cita una disposición legal que le
permite al gobierno federal negar una visa a la persona "si obtuvo un beneficio
financiero o de otro tipo proveniente de actividad ilícita" y sabía que tal
beneficio no era legal. Estas disposiciones generalmente afectan a los
familiares.

Pasaporte de Saab
Una
fuente cercana a la DEA (agencia antinarcóticos de Estados Unidos, por sus
siglas en inglés) explicó a Univision que ese organismo está investigando
negocios de Saab y Pulido en Estados Unidos relacionados con el lavado de
dinero. La misma versión obtuvieron los periodistas de la agencia Reuters,
Alexandra Ulmer y Girish Gupta. Según la publicación no fue posible obtener
detalles de la investigación y es posible que no sean
procesados.
Los
problemas de Saab en Estados Unidos no fueron un obstáculo para que el
empresario participara en la firma de un convenio entre los gobiernos de
Colombia y Venezuela que derivó en contrato de 685 millones de dólares para la
construcción de viviendas prefabricadas en Venezuela.
A
la ceremonia de firma del convenio en noviembre de 2011 asistieron los
presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez y el entonces canciller, hoy
presidente, Nicolás Maduro.
Cuestionado
por las sospechas alrededor de Saab, Díaz respondió que no hay una decisión
definitiva al respecto.
"Lo
cierto es que el señor Saab no tiene ninguna acusación en los Estados Unidos. En
el momento que él quiera y pueda viajar a los Estados Unidos, haremos el trámite
normal para su visa".
Díaz
explicó que el antecedente de Pulido en el narcotráfico "obvio que causa motivo
para pausar y pensar" a su cliente pero agregó que "el negocio entre ambos
[Pulido y Saab] ha sido 100 por ciento legal y exitoso y aunque preferiríamos
que el señor no tuviera ese antecedente, reconocemos que todos los acusados y
condenados tienen el derecho de rehacer su vida bajo las normas de la sociedad
en un esquema comercial".
Díaz
negó rotundamente que Saab y Pulido sean socios. La relación entre ambos es de
comprador y vendedor de materias primas.
Pulido
respondió a Univision que su identidad ha sido siempre la misma, pero no envió
ninguna de las pruebas que prometió.
Con cédula de muerto
De
acuerdo con documentos de la Registraduría Nacional del Estado Civil de
Colombia, obtenidos por Univision Investiga, la cédula que utiliza Pulido ha
sido cancelada dos veces por muerte del titular. Pulido mantuvo el documento
cancelado durante cinco años, hasta junio del año pasado que lo restableció
después de que Univision llamó al empresario para conocer su verdadera
identidad.
La
manera como logró restablecer la cédula que había sido cancelada dos veces es un
misterio. Basándose en normas de protección de la privacidad, la oficina del
gobierno colombiano declinó entregar a Univision el cotejo dactiloscópico en el
que se basó para reactivar la identificación de Pulido. Pero una persona
familiarizada con el proceso comentó que hay "cosas rarísimas" en el
trámite.
En
Colombia, la cédula de ciudadanía es indispensable para votar, suscribir
contratos, crear sociedades y para numerosos trámites
notariales.
El
documento de identidad 79.324.956 a nombre de Álvaro Enrique Pulido Vargas, fue
inhabilitado por fallecimiento de su titular desde abril de 2006, según
resolución de ese año, firmada por el director nacional de identificación de la
Registraduría, Luis Bernardo Maldonado Bernarte.
De
acuerdo con el registro civil de defunción radicado en el consulado colombiano
en Miami, la persona que aparece con el nombre de Alvaro Enrique Pulido, murió
el 18 de septiembre de 2005. Sus padres son Ángel Alberto Pulido y María del
Carmen Brand. Su cuerpo fue cremado en Abco Crematory en Fort
Lauderdale.
En
marzo de 2014, la Registraduría aceptó restablecer la cédula a solicitud de
Pulido pero en septiembre del mismo año volvió a cancelarla. La cédula fue
cancelada por segunda vez luego de que los padres del fallecido se presentaron
ante un juez colombiano para corregir el apellido materno de su
hijo.
El
verdadero nombre, según ellos, era Álvaro Enrique Pulido Brand. El juez lo
confirmó y la Registraduría debió revocar la cédula del empresario por segunda
vez. Pero Pulido, a través de un proceso de reseña de plena identidad, cuyos
detalles son secretos, logró de nuevo restablecer la vigencia del
documento.
En
abril de 2012, cuando su cédula estaba cancelada, el empresario obtuvo el
pasaporte colombiano. Las oficinas del Ministerio de Relaciones de Colombia
están obligadas a verificar la validez de las cédulas de quienes solicitan ese
documento de viaje.
Pulido se explica
En
una entrevista con Univision, Pulido reconoció que el número y el nombre de la
cédula que ha sido cancelada dos veces por muerte del titular corresponde al
documento que él usa actualmente.
"A
mí me robaron el pasaporte, yo fui a la Registraduría y en este momento está
vigente. El nombre mío es Álvaro Enrique Pulido Vargas, me cedulé en el año 83 y
siempre esa es mi identidad", explicó Pulido.
Ante
la insistencia de Univision para que esclareciera su explicación, ya de por sí
confusa, Pulido respondió que al día siguiente visitaría las oficinas de la
Registraduría con un abogado para aclarar el asunto y le informaría a Univision
de los resultados.
"Yo
mañana voy a la Registraduría y pido una certificación que digan quién es y si
es realmente mi identidad o no es realmente mi identidad. Es así de sencillo",
dijo en una entrevista telefónica que aceptó que fuese
grabada.
La
entrevista se realizó a principios de julio del año pasado y hasta ahora Pulido
no ha enviado la explicación formal prometida ni ha devuelto llamadas para
responder a los comentarios del abogado de
Saab.
Dos
jóvenes que se identifican socialmente en Estados Unidos y en Colombia como
hijos de Pulido, usan como apellido Rubio. Pulido explicó que no son sus hijos
biológicos. Según él, los adoptó luego de que uno de ellos, "en una borrachera
en Venezuela", le dijo que quería que fuera su papá y no le vio ningún problema
en aceptarlo.
"Si
quiere le hago una prueba de paternidad en un laboratorio mañana mismo me la
haré con uno de ellos", le dijo Pulido a Univision. La prueba tampoco ha sido
recibida por Univision. Pulido insistió en que su cédula fue restablecida, lo
cual confirmó la Registraduría pero sin aclarar cómo se hizo el procedimiento
por cuanto es reservado.
En
la entrevista con Univision, Pulido dijo que nunca ha vivido en Estados Unidos.
De acuerdo con fuentes del gobierno federal de Estados Unidos, Pulido no puede
ingresar a este país porque su visa fue cancelada.
Tanto
Pulido como Saab están vinculados a empresas que resultaron favorecidas con el
contrato del gobierno de Venezuela para la construcción de viviendas
prefabricadas.
Algunos
medios de Venezuela denunciaron el contrato por cuanto la empresa escogida, sin
previa licitación, no tenía ninguna experiencia en la construcción y había sido
creada en Colombia pocos días antes de la ceremonia presidencial. Otros blogs de
internet publicaron que los empresarios lograron el contrato por la amistad con
Maduro.
"Se
lo juro por lo más sagrado, por mi vida, que sería lo más sagrado, que yo ni
conozco al señor Maduro, ni conozco a ningún político venezolano, ni he ido a
ningún ministerio", aseguró Pulido. "Yo nada más me encargo de tener los
materiales y llevarlos a las obras". agregó.
Pese
a su propósito de mantener un perfil bajo, Pulido se vio envuelto en un
escándalo en 2013 cuando afrontó una orden de captura de las autoridades de
Ecuador por un supuesto delito de exportaciones ficticias a Venezuela a través
de la empresa Fondo
Global de Construcción de Ecuador (Fodocons S.A.) de
la cual aparecía como socio. Las exportaciones cuestionadas sumaban 159 millones
de dólares. El caso fue sobreseído.
Pulido
responsabilizó de las denuncias de las que ha sido objeto a ex banqueros
venezolanos que intentaron estafarlo.
"Los
banqueros venezolanos que estaban en ese momento de socios de la compañía que
habíamos creado, nos dimos cuenta que ellos querían coger el anticipo e irse y
no construir", explicó Pulido. "Entonces nos tocó decir que nosotros no
recibíamos anticipo del gobierno
venezolano".
Las buenas relaciones
Saab
inició su carrera en Barranquilla (capital y principal puerto comercial del
Departamento del Atlántico, sobre la costa norte de Colombia) vendiendo llaveros
de promoción empresarial y posteriormente uniformes de trabajo. Unos amigos de
Barranquilla le presentaron a Pulido quien lo invitó a trabajar en
Venezuela.
Saab
se unió a un amplio grupo de empresarios colombianos que se dedicó a exportar
mercancías a ese país utilizando el polémico sistema de cambio preferencial de
divisas Cadivi. Según una fuente consultada por Univision, Saab acumuló deudas
millonarias tras la suspensión de pagos de las divisas por parte del gobierno de
Venezuela que alegaba que Cadivi había sido objeto de un fraude multimillonario
por parte de empresarios colombianos. Saab no fue acusado de dicho
fraude.
De
acuerdo con la misma fuente, Saab forjó una buena relación con la senadora
colombiana Piedad Córdoba, quien ha mantenido conexiones estrechas con Chávez y
Maduro. El patrimonio de ambos empresarios se incrementó ostensiblemente a raíz
de los primeros desembolsos del gobierno venezolano.
Saab
adquirió un avión ejecutivo en el que viajaba a París. En esta ciudad el
empresario alquiló una amplia casa y compró varios automóviles de lujo. La
senadora Córdoba fue visitante de la casa en viajes de compras a las mejores
tiendas de la ciudad, agregó la fuente. El gobierno de Estados Unidos le negó la
visa a Córdoba cuando se presentó a renovarla en abril del año pasado. Córdoba
no respondió mensajes de Univision.
Saab
utilizó los servicios de la firma Mossack Fonseca, centro del escándalo de los
llamados Panama Papers, para crear compañías en el exterior. Entre ellas Seafire
Foundation, Lintel Overseas y P I Proment International Sociedad Anónima
Kingstone Team Inc.
Uno
de los empleados de Mossack Fonseca explicó en un correo electrónico interno de
la firma que Saab "está requiriendo constituir sociedades en diferentes
jurisdicciones como fundaciones y fideicomisos".
Díaz,
asesor legal de Saab, dijo a Univision que esas empresas nunca llegaron a
realizar actividad alguna. "Ninguna cuenta bancaria se abrió en ninguna parte
del mundo a nombre de ninguna de esas compañías", explicó
Díaz.
El
abogado dijo que luego de enterarse de que Pulido tenía antecedentes criminales,
Saab lo nombró a él y al abogado colombiano Abelardo de la Espriella, para
examinar sus negocios de cerca.
“Nuestra
responsabilidad y compromiso es monitorear todos sus negocios actuales y
prospectivos (sic) para en ese due diligence (revisión de antecedentes) no caiga
bajo una nube de sospecha indebida’’, escribió Díaz en un mensaje a
Univision.